TEPTc Flashcards
¿Qué es el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo y cómo se diferencia del TEPT convencional?
El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo se desarrolla a partir de traumas interpersonales en la niñez, manifestándose en desajustes de auto regulación emocional, cognitiva y conductual. Se diferencia del TEPT convencional en que este último puede surgir de un solo evento traumático, mientras que el TEPT Complejo se relaciona con múltiples traumas interpersonales.
¿Cuáles son las experiencias traumáticas que pueden contribuir al desarrollo del TEPT Complejo en la niñez?
Las experiencias traumáticas que pueden contribuir al desarrollo del TEPT Complejo incluyen el abuso sexual, físico y emocional en niños, la negligencia, ser testigo de violencia doméstica y vivir en un campo de refugiados.
¿Cuál es el foco primario de la sintomatología en el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo?
El foco primario de la sintomatología en el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo es el desajuste en la auto-regulación emocional, cognitiva y conductual.
¿Cuáles son las cuatro áreas principales en las que se manifiestan los síntomas del TEPT según el DSM-5?
Los síntomas del trauma se manifiestan a través de la reexperimentación del evento, conductas de evitación, estado de hipervigilancia y alteraciones cognitivo-emocionales.
¿Por qué es importante hacer preguntas adecuadas al evaluar a una paciente joven con síntomas que podrían confundirse con un trastorno límite?
Es importante hacer preguntas adecuadas para evitar un tratamiento inadecuado, como la administración de sertralina o benzodiazepinas, que podría afectar negativamente la neurobiología de la paciente.
¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postraumático (TEPT)?
Reexperimentación, evitación, hipervigilancia y alteraciones emocionales y cognitivas.
¿Qué es la hipervigilancia en el contexto del TEPT?
Estado de alerta constante, respuestas exageradas de sobresalto y síntomas disociativos.
¿Qué caracteriza al TEPT complejo (TEPTc) en comparación con el TEPT tradicional?
El TEPTc se caracteriza por una profunda alteración de la identidad y autoconcepto, con sintomatología más compleja y persistente, y no puede coexistir con el TEPT tradicional.
¿Cuáles son los síntomas que se suman al TEPT en el caso del TEPTc?
Además de la triada del TEPT (reexperimentación, evitación y alteraciones cognitivas), el TEPTc incluye desregulación emocional y autoimagen negativa.
¿Cuáles son los síntomas de la reexperimentación en el TEPT?
Recuerdos intrusivos, flashbacks y pesadillas del evento traumático.
¿Qué implica la evitación en el contexto del TEPT?
Conductas para evitar estímulos relacionados con el trauma.
¿Cómo se manifiesta la hipervigilancia en personas con TEPT?
Estado de alerta constante y respuestas exageradas.
¿Qué caracteriza a una experiencia traumática que puede llevar a TEPT?
Experiencia traumática en donde no hay posibilidad de escapar ni de pedir ayuda, ocurrencia en cualquier etapa vital, y mayor riesgo si el evento ocurre en infancia y adolescencia.
¿Cuáles son las manifestaciones de reexperimentación en el TEPT?
Recuerdos intrusivos, flashbacks, pesadillas recurrentes y malestar psicológico ante estímulos que recuerdan el trauma.
¿Cuáles son algunos síntomas clave que pueden indicar un trastorno de estrés postraumático complejo (TEPT-C)?
Sudoración, temblor, dificultad para respirar, palpitaciones, náuseas y quejas gastrointestinales.
¿Por qué es importante la forma en que el paciente describe sus síntomas en el diagnóstico de TEPT-C?
La forma en que el paciente experimenta y describe sus síntomas es fundamental para el diagnóstico, ya que ayuda a comprender su experiencia subjetiva.
¿Qué es la evitación de pensamientos en el contexto del trauma?
Esfuerzos por evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos relacionados con el trauma.
¿Cómo se manifiesta la hipervigilancia en una persona traumatizada?
Estado de alerta constante, con sensación permanente de peligro y vigilancia del entorno.
¿Cuáles son algunos síntomas de desorganización emocional en pacientes?
Hiperactividad emocional, dificultad para retornar a la línea de base, y desregulación emocional gatillada por triggers.
¿Qué es la NSSI y cómo se relaciona con la regulación emocional?
La NSSI (non suicidal self injury) se refiere a conductas de autodaño que permiten a la persona expresar o liberar emociones intensas, a menudo como una forma de lidiar con el dolor emocional.
¿Qué es la despersonalización en el contexto de síntomas disociativos?
La despersonalización es un síntoma disociativo donde la persona siente que se ‘va’ o se desconecta de sí misma, como se muestra en situaciones traumáticas.
¿Cuáles son algunas dificultades interpersonales que pueden experimentar las personas con trauma?
Las personas con trauma pueden tener dificultades para generar relaciones interpersonales, un autoconcepto negativo, y creencias arraigadas de inferioridad, así como sentimientos de culpa y vergüenza.
¿Cuáles son las dificultades laborales asociadas a los síntomas de trastornos emocionales?
Dificultades para mantener un empleo estable debido a los síntomas.
¿Qué implica la reexperimentación en el contexto de un trauma?
Recuerdos intrusivos, flashbacks y pesadillas relacionadas con el evento traumático.
¿Cuáles son algunas alteraciones en la activación y reactividad asociadas al TEPTc?
Hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto y problemas de concentración.
¿Cuál es la prevalencia del TEPTc en la población general y en comunidades expuestas a conflictos?
El TEPTc afecta entre 1-3,3% de la población general, siendo más frecuente en comunidades expuestas a conflictos armados y violencia sistemática.
¿Qué porcentaje de la población en Alemania enfrenta traumas colectivos?
0.18
¿Cómo afecta el trauma a la estructura del hipocampo y la corteza prefrontal?
Provoca reducciones significativas en el volumen del hipocampo y de la corteza prefrontal, afectando la memoria, la respuesta al estrés y la regulación emocional.
¿Qué efecto tiene el trauma en la corteza prefrontal durante la adolescencia?
Disminución del volumen de la corteza prefrontal, especialmente en adolescentes.
¿Cómo afecta el trauma a las funciones ejecutivas y la regulación emocional?
Dificulta la regulación emocional y compromete las funciones ejecutivas debido a la apoptosis neuronal y el exceso de cortisol.
¿Qué alteraciones se asocian con el eje córtico-adrenal en el contexto del estrés?
Alteración del eje córtico-adrenal, desregulación de la respuesta al estrés, alteraciones en los niveles de cortisol, impacto en múltiples sistemas corporales, asociado a hipervigilancia y respuestas exageradas.
¿Cómo afecta la acumulación de dopamina en el núcleo accumbens a las relaciones interpersonales?
Aumenta las reacciones de apego, genera necesidad de relaciones, y puede llevar a comportamientos de riesgo como el consumo de alcohol, juegos de azar, compras compulsivas y uso de drogas.
¿Qué factores genéticos pueden predisponer a desarrollar TEPT tras la exposición a trauma?
Los transportadores de serotonina, cuya disfunción puede llevar a trastornos depresivos y ansiosos.
¿Cómo afecta el trauma a la metilación del ADN y qué consecuencias tiene?
El trauma puede llevar a la metilación del ADN, lo que conlleva a una respuesta inmune y puede transmitirse a generaciones futuras.
¿Qué cambios biológicos se observan en niños que han sido sexualmente abusados?
Presentan acortamiento de los telómeros, lo que puede acelerar el envejecimiento celular.
¿Qué es la invalidación traumática?
La invalidación traumática ocurre cuando el entorno social o familiar niega, minimiza o invalida la experiencia traumática.
¿Cómo afecta el aislamiento social en el procesamiento del trauma?
El aislamiento social dificulta el procesamiento del trauma debido a la falta de redes de apoyo.
¿Qué porcentaje de casos de Trastorno Límite de la Personalidad (TPL) presenta antecedentes traumáticos?
El 80%
¿Cuál es el pilar sintomático del TPL?
La inestabilidad emocional
¿Qué tipo de experiencias traumáticas son comunes en pacientes con TPL?
Abuso sexual, físico y negligencia parental
¿Cuál es la principal diferencia entre el TEPTc y el TPL?
El TEPTc se centra en los efectos directos del trauma, mientras que el TPL se caracteriza por una inestabilidad generalizada en múltiples áreas de funcionamiento.
¿Qué son los triggers en el contexto del TEPTc?
Los triggers son estímulos que generan recuerdos del trauma, que pueden ser olores, sabores o situaciones, no necesariamente imágenes.
¿Cuáles son las características de la autoimagen en personas con trastorno límite de la personalidad?
Las personas con trastorno límite de la personalidad suelen tener una autoimagen negativa persistente y un temor al abandono, lo que puede llevar a comportamientos solitarios y tendencias suicidas.
¿Cuál es el enfoque del tratamiento para el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPTc)?
El tratamiento del TEPTc sigue un enfoque por fases que incluye: 1. Evaluación integral, 2. Establecimiento de seguridad, 3. Procesamiento del trauma.
¿Cuáles son las fases del tratamiento del TEPTc?
- Establecimiento de seguridad, 2. Procesamiento del trauma, 3. Integración y reconexión.
¿Qué tipo de medicamentos se utilizan en el tratamiento del TEPTc?
ISRS, IRSN y Prazosina son los medicamentos con mayor evidencia, sin el uso de benzodiacepinas.
¿Cuál es el primer paso en el tratamiento de un paciente con trauma que presenta riesgo de suicidio?
Asegurarse de que el paciente no se esté matando y que duerma.
¿Qué medicamento tiene mejor evidencia para el tratamiento de traumas?
Venlafaxina (IRSN).
¿Cuál es la función de la prazocina en el tratamiento de los trastornos relacionados con el trauma?
La prazocina es un antihipertensivo que disminuye las pesadillas.
¿Qué incluye la fase de estabilización en el tratamiento terapéutico?
La fase de estabilización incluye establecer una relación terapéutica sólida, proporcionar psicoeducación, crear un entorno seguro, manejar síntomas y desarrollar habilidades de afrontamiento.
¿Cuál es el objetivo de la psicoeducación en la fase de estabilización?
El objetivo de la psicoeducación es ayudar al paciente a entender el modelo de trauma y la disociación, así como proporcionar información sobre sus síntomas.
¿Qué estrategias se pueden utilizar para manejar los síntomas durante la fase de estabilización?
Se pueden utilizar estrategias como el protocolo para pesadillas, manejo de pánico y ansiedad, y técnicas de autocompasión.
¿Qué es el TEPTc y cómo se diferencia del TEPT tradicional?
El TEPTc es una condición compleja resultante de traumas interpersonales severos, especialmente en etapas tempranas del desarrollo, y se diferencia del TEPT tradicional en su diagnóstico y características.
¿Cuáles son las fases del tratamiento del TEPTc?
Las fases del tratamiento del TEPTc incluyen la priorización de la seguridad y estabilización, seguidas de intervenciones adaptadas que integren tanto tratamientos farmacológicos como psicoterapéuticos.