teoria primer parcial Flashcards

parcial

1
Q
  1. ¿Qué es la Epidemiología?
A

La Epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución,
frecuencia, magnitud y determinantes de las enfermedades y otros eventos
relacionados con la salud en poblaciones humanas definidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  1. ¿Cuáles son los principales tipos de estudios epidemiológicos?
A

Estudios descriptivos: Describen la distribución y frecuencia de una enfermedad o evento de salud en una población.

Estudios analíticos: Buscan identificar los factores de riesgo que aumentan o disminuyen la probabilidad de enfermar o sufrir un evento de salud.

Estudios experimentales: Prueban la eficacia de intervenciones para prevenir o controlar enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q
  1. ¿Por qué la Epidemiología es importante para la salud pública?
A

La Epidemiología es fundamental para la salud pública porque permite:
Identificar los problemas de salud más importantes de una población.
Comprender las causas de las enfermedades.
Desarrollar estrategias para prevenir y controlar las enfermedades.
Evaluar la eficacia de las intervenciones en salud pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  1. ¿Cómo ayuda la Epidemiología a prevenir y controlar enfermedades?
A

La Epidemiología ayuda a prevenir y controlar enfermedades al:
Identificar los factores de riesgo de enfermedad.
Desarrollar estrategias para modificar los factores de riesgo.
Evaluar la eficacia de las estrategias de prevención y control.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  1. ¿Cuáles son algunos ejemplos de cómo la Epidemiología ha contribuido a mejorar la salud pública?
A

El desarrollo de vacunas contra enfermedades como la viruela, el sarampión y la poliomielitis.
El control de enfermedades transmitidas por vectores como la malaria y el dengue.
La promoción de estilos de vida saludables como la alimentación saludable y la actividad física.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q
  1. ¿Qué papel juega la Epidemiología en la toma de decisiones en salud pública?
A

La Epidemiología proporciona evidencia científica que ayuda a los tomadores de decisiones a:
Priorizar los problemas de salud pública.
Desarrollar políticas y programas de salud pública basados en evidencia.
Evaluar la eficacia de las políticas y programas de salud pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q
  1. ¿En qué áreas se aplica la Epidemiología?
A

La Epidemiología se aplica en una amplia variedad de áreas, incluyendo:
Enfermedades infecciosas.
Enfermedades no transmisibles.
Salud mental.
Salud ambiental.
Seguridad alimentaria.
Desastres naturales y emergencias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q
  1. ¿Cómo se utiliza la Epidemiología en la vigilancia de la salud?
A

La Epidemiología se utiliza en la vigilancia de la salud para:
Monitorizar la frecuencia y distribución de las enfermedades.
Identificar brotes de enfermedades.
Evaluar el impacto de las intervenciones en salud pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
  1. ¿Cómo se utiliza la Epidemiología en la investigación de brotes de enfermedades?
A

La Epidemiología se utiliza en la investigación de brotes de enfermedades para:
Identificar la fuente del brote.
Determinar el modo de transmisión.
Desarrollar medidas de control para prevenir la propagación del brote.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  1. ¿Cómo se utiliza la Epidemiología en la evaluación de programas de salud?
A

La Epidemiología se utiliza en la evaluación de programas de salud para:
Determinar la eficacia del programa en la prevención o control de la enfermedad.
Identificar las áreas en las que el programa puede ser mejorado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  1. ¿Cuáles son los principales objetivos de la Epidemiología?
A

Los principales objetivos de la Epidemiología son:
Describir la distribución y frecuencia de las enfermedades y otros eventos relacionados con la salud.
Identificar los factores de riesgo de enfermedad.
Comprender las causas de las enfermedades.
Desarrollar estrategias para prevenir y controlar las enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q
  1. ¿Cuáles son los métodos que utiliza la Epidemiología?
A

La Epidemiología utiliza una variedad de métodos, incluyendo:
Revisión de la literatura.
Diseño y realización de estudios epidemiológicos.
Análisis de datos.
Interpretación de resultados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q
  1. ¿Cuáles son los hitos más importantes en la historia de la Epidemiología?
A

Algunos de los hitos más importantes en la historia de la Epidemiología incluyen:
El trabajo de John Snow en la identificación de la fuente de un brote de cólera en Londres en 1854.
El desarrollo de la teoría de los gérmenes por Louis Pasteur en la década de 1860.
El desarrollo de la epidemiología moderna en el siglo XX.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q
  1. ¿Qué papel jugó la Epidemiología en la salud pública a lo largo del tiempo?
A

Control de enfermedades infecciosas: La Epidemiología ha sido fundamental para el control de enfermedades como la viruela, el sarampión, la poliomielitis y la malaria. Esto se ha logrado mediante la identificación de las causas de las enfermedades, el desarrollo de vacunas y otras medidas de prevención, y el seguimiento de la incidencia de las enfermedades.
Promoción de estilos de vida saludables: La Epidemiología ha contribuido a la promoción de estilos de vida saludables como la alimentación saludable, la actividad física y el no fumar. Esto se ha logrado mediante la identificación de los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardíacas, el accidente cerebrovascular y el cáncer.
Mejora de la salud ambiental: La Epidemiología ha contribuido a la mejora de la salud ambiental mediante la identificación de los riesgos ambientales para la salud como la contaminación del aire y del agua. Esto ha llevado a la implementación de políticas y programas para reducir estos riesgos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q
  1. ¿Cómo ha evolucionado la Epidemiología como ciencia?
A

Siglo XIX: El desarrollo de la epidemiología moderna por John Snow y otros.
Siglo XX: El desarrollo de la epidemiología experimental y la epidemiología molecular.
Siglo XXI: El desarrollo de la epidemiología genómica y la epidemiología digital.
La Epidemiología se ha vuelto cada vez más sofisticada en sus métodos y enfoques. Ahora se utiliza una amplia gama de métodos, desde estudios observacionales hasta ensayos clínicos, para estudiar la salud y la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  1. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la Epidemiología en la actualidad?
A

incluyendo:
Enfermedades emergentes y reemergentes: La aparición de nuevas enfermedades como el COVID-19 y la reemergencia de enfermedades como la malaria presentan nuevos desafíos para la Epidemiología.
Enfermedades no transmisibles: Las enfermedades no transmisibles como las enfermedades cardíacas, el accidente cerebrovascular y el cáncer son ahora la principal causa de muerte en el mundo. La Epidemiología debe seguir trabajando para identificar los factores de riesgo de estas enfermedades y desarrollar estrategias para prevenirlas.
Globalización: La globalización ha hecho que el mundo sea más interconectado, lo que ha facilitado la propagación de enfermedades. La Epidemiología debe adaptarse a este nuevo panorama global.
Big data: La creciente cantidad de datos disponibles presenta nuevos desafíos y oportunidades para la Epidemiología. Los epidemiólogos deben desarrollar nuevas formas de analizar estos datos para comprender mejor la salud y la enfermedad.
La Epidemiología es una ciencia dinámica que está en constante evolución. A medida que enfrenta nuevos desafíos, la Epidemiología seguirá desempeñando un papel fundamental en la mejora de la salud pública.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  1. ¿Qué es la promoción de la salud?
A

La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas aumentar el control sobre su salud y mejorarla. Se trata de crear condiciones de vida y entornos que favorezcan la salud, así como de brindar a las personas los recursos y las habilidades que necesitan para tomar decisiones saludables

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué es la prevención de la salud?

A

Se pueden dividir en tres niveles:
Prevención primaria: Busca evitar la aparición de la enfermedad antes de que se presente. Se enfoca en la promoción de la salud y la protección específica contra riesgos.
Prevención secundaria: Busca la detección temprana y el tratamiento oportuno de la enfermedad para evitar su progresión o complicaciones.
Prevención terciaria: Busca la rehabilitación y la reinserción social de las personas que han sufrido una enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  1. ¿Cuáles son las estrategias más efectivas para la promoción y prevención en salud?
A

Las estrategias más efectivas para la promoción y prevención en salud son aquellas que se basan en la evidencia científica y que son adaptadas a las necesidades de la población. Algunas de estas estrategias incluyen:

Educación para la salud: Proporcionar información y habilidades a las personas para que puedan tomar decisiones saludables.
Intervenciones en el entorno: Modificar el entorno físico y social para que sea más saludable.
Desarrollo de políticas públicas: Implementar políticas que favorezcan la salud.
Fortalecimiento de los sistemas de salud: Asegurar que las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q
  1. ¿Cómo se aplica la Epidemiología a la promoción y prevención en salud?
A

Identificación de los factores de riesgo: La epidemiología ayuda a identificar los factores que aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad.
Evaluación de las intervenciones: La epidemiología permite evaluar la efectividad de las intervenciones en promoción y prevención.
Vigilancia de la salud: La epidemiología permite monitorizar la salud de la población y detectar cambios en la incidencia de enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  1. ¿En qué año se fundó la OMS?
A

La OMS fue fundada en 1948.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q
  1. ¿En qué año se fundó la OPS?
A

La OPS fue fundada en 1902.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q
  1. ¿Cuál es el contexto histórico que llevó a la creación de la OMS y la OPS?
A

OMS: La OMS fue fundada después de la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de mejorar la salud global y prevenir futuras pandemias.
OPS: La OPS fue fundada a principios del siglo XX para mejorar la salud pública en las Américas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q
  1. ¿Cuáles son las funciones principales de la OMS?
A

Las funciones principales de la OMS son:
Proporcionar liderazgo en asuntos de salud global.
Establecer normas y directrices para la salud.
Brindar asistencia técnica a los países.
Coordinar la investigación en salud.
Monitorear la salud global.
Prevenir y controlar las enfermedades.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q
  1. ¿Cuáles son las funciones principales de la OPS?
A

Servir como la oficina regional de la OMS para las Américas.
Promover la salud y el bienestar en las Américas.
Prevenir y controlar las enfermedades.
Fortalecer los sistemas de salud.
Cooperar con los países en la elaboración de políticas de salud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q
  1. ¿Cómo se coordinan las actividades de la OMS y la OPS?
A

Las actividades de la OMS y la OPS se coordinan a través de:
Un acuerdo de cooperación entre las dos organizaciones.
Un plan de trabajo conjunto.
Reuniones regulares entre los funcionarios de las dos organizaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q
  1. ¿Cuántas oficinas regionales tiene la OMS?
A

La OMS tiene 6 oficinas regionales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q
  1. ¿En qué países se encuentran las oficinas regionales de la OMS?
A

Las oficinas regionales de la OMS se encuentran en:
Región de África: Brazzaville, República del Congo
Región de las Américas: Washington D.C., Estados Unidos
Región del Mediterráneo Oriental: El Cairo, Egipto
Región de Europa: Copenhague, Dinamarca
Región del Pacífico Occidental: Manila, Filipinas
Región del Sudeste Asiático: Nueva Delhi, India

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q
  1. ¿Cuántas oficinas regionales tiene la OPS?
A

La OPS tiene una oficina regional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q
  1. ¿En qué país se encuentra la oficina regional de la OPS?
A

La oficina regional de la OPS se encuentra en Washington D.C., Estados Unidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q
  1. ¿Qué es la salud?
A

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

¿Qué es la enfermedad?

A

La enfermedad es un proceso que afecta al cuerpo humano, alterando su estado normal de funcionamiento y generando molestias o síntomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q
  1. ¿Cómo se diferencian la salud y la enfermedad?
A

La salud y la enfermedad son dos conceptos que se interrelacionan y no siempre son claramente distinguibles. La salud no es solo la ausencia de enfermedad, sino también un estado de bienestar físico, mental y social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q
  1. ¿Cuáles son los diferentes modelos de salud y enfermedad?
A

Existen diversos modelos para explicar la salud y la enfermedad, entre ellos:
Modelo biomédico: Se centra en los aspectos biológicos de la enfermedad y su tratamiento.
Modelo biopsicosocial: Considera la influencia de factores biológicos, psicológicos y sociales en la salud y la enfermedad.
Modelo holístico: Aborda la salud como un estado de equilibrio y armonía entre todos los aspectos del ser humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q
  1. ¿Cuáles son los principales factores determinantes de la salud?
A

Biología y genética: La herencia genética y las características biológicas de cada persona influyen en su salud.
Medio ambiente: El entorno físico y social en el que vive una persona impacta en su salud.
Estilo de vida: Los hábitos y comportamientos de cada persona, como la alimentación, el ejercicio físico y el consumo de tabaco o alcohol, influyen en su salud.
Acceso a la atención médica: La disponibilidad y calidad de los servicios de salud son importantes para la salud de la población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q
  1. ¿Cómo se clasifican los factores determinantes de la salud?
A

se pueden clasificar en:
Factores modificables: Son aquellos que se pueden cambiar para mejorar la salud, como el estilo de vida y el acceso a la atención médica.
Factores no modificables: Son aquellos que no se pueden cambiar, como la edad, el sexo y la genética.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q
  1. ¿Cómo influyen los diferentes factores determinantes en la salud?
A

Los diferentes factores determinantes de la salud interactúan entre sí y pueden tener un impacto positivo o negativo en la salud de una persona. Por ejemplo, una persona con una predisposición genética a una enfermedad puede tener un menor riesgo de desarrollar la enfermedad si lleva un estilo de vida saludable.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q
  1. ¿Qué estrategias se pueden utilizar para mejorar los factores determinantes de la salud?
A

entre ellas:
Promoción de la salud: Implementación de programas y actividades para fomentar estilos de vida saludables.
Prevención de enfermedades: Intervenciones para evitar la aparición de enfermedades.
Fortalecimiento de los sistemas de salud: Mejora de la calidad y accesibilidad de los servicios de salud.
Reducción de las desigualdades sociales: Implementación de políticas públicas que reduzcan las diferencias en salud entre diferentes grupos de la población.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q
  1. ¿Qué es una epidemia?
A

Una epidemia es el aumento repentino del número de casos de una enfermedad en una población específica y en un período de tiempo determinado, por encima de lo que se espera normalmente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Qué es una pandemia?

A

Una pandemia es una epidemia que se extiende a través de varios países o continentes, afectando a un gran número de personas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q
  1. ¿Qué es una endemia?
A

Una endemia es la presencia constante de una enfermedad en una población específica, con un número de casos que se mantiene estable a lo largo del tiempo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q
  1. ¿Cómo se diferencian entre sí epidemia, pandemia y endemia?
A

Escala: La epidemia se limita a una población específica, mientras que la pandemia se extiende a varios países o continentes. La endemia se mantiene en una población específica.
Duración: La epidemia es un evento de corta duración, mientras que la pandemia puede durar varios años. La endemia tiene una larga duración, con casos que se mantienen estables durante años o incluso décadas.
Impacto: La epidemia puede tener un impacto significativo en la salud pública, mientras que la pandemia tiene un impacto global. La endemia puede tener un impacto menor en la salud pública, especialmente si la enfermedad es leve.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q
  1. Mencione algunos ejemplos de epidemias, pandemias y endemias.
A

Ejemplos de epidemias:
Brote de ébola en África Occidental (2014-2016)
Epidemia de Zika en América Latina (2015-2016)
Ejemplos de pandemias:
Pandemia de COVID-19 (2019-presente)
Pandemia de gripe española (1918-1919)
Ejemplos de endemias:
Malaria en África
VIH/SIDA en muchas partes del mundo
Tuberculosis en Asia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q
  1. Cuándo se fundó la OPS?
A

La OPS se fundó en 1902.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q
  1. ¿Cuál es la sede de la OPS?
A

La sede de la OPS se encuentra en Washington D.C., Estados Unidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q
  1. ¿Cuántos países miembros tiene la OPS?
A

La OPS tiene 51 países miembros y 3 territorios asociados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q
  1. ¿Quién es la actual Directora de la OPS?
A

La actual Directora de la OPS es la Dra. Carissa Etienne, de Dominica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q
  1. ¿Cuáles son los principales objetivos de la OPS?
A
  • Promover y proteger la salud en las Américas.
  • Prevenir las enfermedades.
  • Fortalecer los sistemas de salud.
  • Brindar asistencia técnica a los países.
  • Colaborar con otros organismos internacionales.
49
Q
  1. ¿Cómo se financia la OPS?
A

La OPS se financia a través de:
* Cuotas de los países miembros.
* Contribuciones voluntarias de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros organismos internacionales.
* Fondos de proyectos específicos.

50
Q
  1. ¿Cuáles son las áreas de trabajo prioritarias de la OPS?
A
  • Las áreas de trabajo prioritarias de la OPS son:
  • Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
  • Salud materno-infantil y salud de la mujer.
  • Nutrición y seguridad alimentaria.
  • Salud mental y salud ambiental.
  • Preparación y respuesta a emergencias y desastres.
  • Sistemas y servicios de salud.
51
Q
  1. ¿Qué programas y proyectos implementa la OPS?
A

Algunos ejemplos incluyen:
Programa Ampliado de Inmunización (PAI): Brinda vacunas a los niños de las Américas.
Estrategia de Salud para la Población Envejecida: Promueve la salud y el bienestar de las personas mayores.
Plan de Acción para la Prevención de las Enfermedades No Transmisibles:** Reduce la carga de las enfermedades no transmisibles.
Initiative Salud Mesoamérica: Fortalece los sistemas de salud en Mesoamérica.

52
Q
  1. ¿Cómo apoya la OPS a los países en la preparación y respuesta a emergencias y desastres?
A

a través de:
Vigilancia y alerta temprana: Monitorea los riesgos de desastres y alerta a los países sobre posibles amenazas.
Preparación y respuesta: Brinda asistencia técnica a los países para que se preparen para desastres y respondan a ellos.
Recuperación: Ayuda a los países a recuperarse de los desastres.

53
Q
  1. ¿Qué papel juega la OPS en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades?
A

a través de:
Desarrollo de políticas públicas: Asesora a los países en la elaboración de políticas públicas que promuevan la salud.
Educación para la salud: Brinda información y educación a la población sobre cómo mantenerse saludable.
Fortalecimiento de los sistemas de salud: Apoya a los países para que fortalezcan sus sistemas de salud y puedan brindar atención médica de calidad a la población.

54
Q
  1. ¿Cómo colabora la OPS con otros organismos internacionales?
A

La OPS colabora con otros organismos internacionales, como la OMS, el Banco Mundial y la UNICEF, en una variedad de áreas, incluyendo:
Promoción de la salud.
Prevención de enfermedades.
Fortalecimiento de los sistemas de salud.
Preparación y respuesta a emergencias y desastres.

55
Q
  1. ¿Cuáles son los órganos de gobierno de la OPS?
A

son:
Conferencia Sanitaria Panamericana: Es el órgano supremo de la OPS y se reúne cada cinco años.
Consejo Directivo: Es el órgano ejecutivo de la OPS y se reúne dos veces al año.
Comité Ejecutivo: Es un comité permanente del Consejo Directivo y se reúne al menos una vez al año.

56
Q
  1. ¿Cómo se elige al Director/a de la OPS?
A

El Director/a de la OPS es elegido por la Conferencia Sanitaria Panamericana por un período de cinco años.

57
Q
  1. ¿Qué es la Oficina Sanitaria Panamericana (OSP)?
A

La Oficina Sanitaria Panamericana (OSP) es la secretaría permanente de la OPS y se encarga de llevar a cabo las decisiones de los órganos de gobierno.

58
Q
  1. Cuáles son las funciones de las Representaciones de la OPS/OMS en los países?
A

Sus funciones principales son:
* Representar a la OPS/OMS ante el gobierno del país.
* Brindar asistencia técnica al país en las áreas de trabajo prioritarias de la OPS.
* Monitorear la situación de salud en el país y reportar a la OPS/OMS.
* Facilitar la colaboración entre la OPS/OMS y otros socios en el país.

59
Q
  1. ¿Qué es el estilo de vida?
A

El estilo de vida es el conjunto de hábitos y comportamientos que una persona adopta de forma regular y que influyen en su salud, bienestar y calidad de vida.

60
Q
  1. ¿Cuáles son las características principales del estilo de vida?
A

son:
Es integral: Abarca todos los aspectos de la vida de una persona, como la alimentación, la actividad física, el sueño, el manejo del estrés, las relaciones sociales, el trabajo y el ocio.
Es dinámico: Puede cambiar con el tiempo a medida que la persona experimenta diferentes etapas de la vida, como la infancia, la adolescencia, la adultez y la vejez.
Es individual: Cada persona tiene un estilo de vida único que está influenciado por sus factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales.

61
Q
  1. ¿Cómo se puede clasificar el estilo de vida?
A

El estilo de vida se puede clasificar de diferentes maneras, por ejemplo:
Según el nivel de salud: Saludable, no saludable o de riesgo.
Según los hábitos y comportamientos: Activo, sedentario, saludable, no saludable, etc.
Según los valores y creencias: Vegetariano, vegano, religioso, etc.

62
Q
  1. Mencione algunos ejemplos de comportamientos que forman parte del estilo de vida.
A

Alimentación: Tipo de alimentos que consume una persona, frecuencia de las comidas, tamaño de las porciones, etc.
Actividad física: Nivel de actividad física que realiza una persona, tipo de actividad, frecuencia e intensidad.
Sueño: Cantidad y calidad del sueño que una persona tiene.
Manejo del estrés: Cómo una persona maneja el estrés en su vida.
Relaciones sociales: Calidad y cantidad de las relaciones sociales que una persona tiene.
Trabajo: Tipo de trabajo que una persona tiene, horas de trabajo, nivel de estrés, etc.
Ocio: Cómo una persona utiliza su tiempo libre.

63
Q
  1. ¿Por qué es importante tener un estilo de vida saludable?
A

Tener un estilo de vida saludable es importante porque:
Reduce el riesgo de enfermedades: Las enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardíacas y el cáncer están relacionadas con un estilo de vida no saludable.
Mejora la salud física y mental: Un estilo de vida saludable puede mejorar la energía, la fuerza, la resistencia, el estado de ánimo y la calidad del sueño.
Prolonga la vida: Un estilo de vida saludable puede ayudar a vivir más tiempo y con mejor calidad de vida.

64
Q
  1. Determinantes de la salud y la enfermedad según el modelo de Marc Lalonde
A

El modelo de Marc Lalonde, presentado en 1974, propone cuatro categorías principales que determinan la salud y la enfermedad:
1. Biología humana:
Edad,Sexo,Genética,Constitución física
2. Medio ambiente:Medio ambiente físico (aire, agua, suelo), Medio ambiente social (condiciones de trabajo, vivienda, educación), Medio ambiente cultural (valores, creencias, prácticas)
3. Estilo de vida:Hábitos alimentarios, Actividad física, Tabaquismo, Consumo de alcohol y drogas, Manejo del estrés
4. Sistema de atención médica:, Accesibilidad, Calidad, Eficiencia, Cobertura

65
Q
  1. ¿Qué es la vigilancia epidemiológica?
A

La vigilancia epidemiológica es la recolección sistemática, continua y oportuna de datos sobre la salud de una población definida, con el fin de analizarlos e interpretarlos para tomar medidas de salud pública.

66
Q
  1. ¿Cuáles son los objetivos de la vigilancia epidemiológica?
A

Detectar y monitorizar los cambios en la salud de la población.
Identificar y caracterizar los brotes de enfermedades.
Evaluar la eficacia de las intervenciones en salud pública.
Informar la toma de decisiones en salud pública.

67
Q
  1. ¿Cuáles son los componentes de la vigilancia epidemiológica?
A

Recolección de datos: Se pueden utilizar diferentes métodos para recopilar datos, como encuestas, registros médicos, vigilancia de laboratorio y sistemas de alerta temprana.
Análisis de datos: Los datos se analizan para identificar tendencias, patrones y asociaciones.
Interpretación de datos: Los resultados del análisis se interpretan para comprender su significado para la salud pública.
Difusión de información: Los resultados de la vigilancia se difunden a los responsables de la toma de decisiones, los profesionales de la salud y el público en general.

68
Q
  1. ¿Qué tipos de datos se recopilan en la vigilancia epidemiológica?
A

Datos demográficos: Edad, sexo, raza, etnia, lugar de residencia.
Datos sobre la enfermedad: Frecuencia, distribución, severidad, factores de riesgo.
Datos sobre el sistema de salud: Recursos disponibles, utilización de los servicios de salud.
Datos ambientales: Calidad del aire, del agua, del suelo.

69
Q
  1. ¿Cómo se utilizan los datos de la vigilancia epidemiológica?
A

Para detectar y controlar brotes de enfermedades.
Para planificar y evaluar programas de salud pública.
Para identificar poblaciones en riesgo.
Para abogar por la asignación de recursos.
Para informar a la población sobre los riesgos para la salud.

70
Q
  1. ¿Qué es la cadena epidemiológica?
A

La cadena epidemiológica es una herramienta conceptual que describe la secuencia de eventos que permiten la transmisión de una enfermedad desde una fuente de infección hasta un huésped susceptible.

71
Q
  1. ¿Cuáles son los componentes de la cadena epidemiológica?
A

Agente causal: El microorganismo o factor que causa la enfermedad.
Reservorio: El lugar o ser vivo donde el agente causal reside y se multiplica.
Puerta de salida: El punto por el que el agente causal sale del reservorio.
Modo de transmisión: La forma en que el agente causal se transmite del reservorio al huésped susceptible.
Puerta de entrada: El punto por el que el agente causal ingresa al huésped susceptible.
Huésped susceptible: La persona o animal que puede enfermarse por el agente causal.

72
Q
  1. ¿Cómo se puede utilizar la cadena epidemiológica para prevenir enfermedades?
A

Al comprender la cadena epidemiológica, se pueden identificar los puntos de intervención para prevenir la transmisión de enfermedades. Algunas estrategias de prevención basadas en la cadena epidemiológica incluyen:
Control del agente causal: Vacunación, tratamiento de la enfermedad en el reservorio, eliminación del vector.
Control del reservorio: Eliminación del reservorio, tratamiento de la enfermedad en el reservorio, control del vector.
Interrupción del modo de transmisión: Lavado de manos, uso de barreras físicas, control del vector.
Protección del huésped susceptible: Vacunación, educación sanitaria, uso de medidas de protección personal.

73
Q
  1. Ejemplos de cómo se ha utilizado la cadena epidemiológica para prevenir enfermedades:
A

Erradicación de la viruela: La vacunación masiva interrumpió la transmisión del virus de la viruela, lo que llevó a su erradicación en 1980.
Control del sarampión: La vacunación ha reducido significativamente la incidencia del sarampión en todo el mundo.
Prevención del paludismo: El uso de mosquiteros impregnados con insecticida reduce la exposición al mosquito Anopheles, que transmite el parásito del paludismo.
Promoción del lavado de manos: El lavado de manos con agua y jabón reduce la transmisión de enfermedades gastrointestinales.

74
Q
  1. ¿Qué son los factores de riesgo?
A

Los factores de riesgo son características o condiciones que aumentan la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad o evento de salud.

75
Q
  1. ¿Cómo se clasifican los factores de riesgo?
A

se pueden clasificar en dos categorías principales:
Factores de riesgo no modificables: Son aquellos que no se pueden cambiar, como la edad, el sexo, la raza o la genética.
Factores de riesgo modificables: Son aquellos que se pueden cambiar mediante la adopción de estilos de vida saludables o la intervención médica.

76
Q
  1. ¿Cómo se pueden identificar los factores de riesgo?
A

Los factores de riesgo se pueden identificar mediante la investigación epidemiológica, que estudia la distribución y frecuencia de las enfermedades en las poblaciones.

77
Q
  1. ¿Qué estrategias se pueden utilizar para reducir los factores de riesgo?
A

incluyen:
Promoción de estilos de vida saludables: Alimentación saludable, actividad física, no fumar, consumo moderado de alcohol.
Intervenciones médicas: Vacunación, detección temprana y tratamiento de enfermedades.
Educación sanitaria: Informar a la población sobre los factores de riesgo y las estrategias para reducirlos.

78
Q
  1. Ejemplos de factores de riesgo para enfermedades comunes:
A

Enfermedades cardíacas: Tabaquismo, hipertensión arterial, colesterol alto, diabetes, obesidad, inactividad física.
Cáncer: Tabaquismo, consumo excesivo de alcohol, exposición a la radiación, exposición a ciertas sustancias químicas, dieta poco saludable, inactividad física.
Accidentes cerebrovasculares: Hipertensión arterial, colesterol alto, diabetes, tabaquismo, obesidad, inactividad física.
Enfermedades respiratorias: Tabaquismo, exposición a la contaminación del aire, exposición a alérgenos.

79
Q
  1. Enfermedades emergentes:
A

Son enfermedades nuevas que aparecen en una población o que han aumentado su incidencia o severidad en los últimos años.

80
Q
  1. Enfermedades reemergentes:
A

Son enfermedades conocidas que habían sido controladas o estaban en declive, pero que han vuelto a aumentar su incidencia o severidad en los últimos años.

81
Q
  1. Características principales
A

Aparición o reaparición reciente.
Novedad o desconocimiento de la enfermedad.
Aumento de la incidencia o severidad.
Potencial de causar epidemias o pandemias.
Impacto significativo en la salud pública.

82
Q
  1. Diferencias entre enfermedades emergentes y reemergentes:
A

Enfermedades emergentes: Son nuevas o desconocidas.
Enfermedades reemergentes: Son conocidas, pero han resurgido.

83
Q
  1. Factores que favorecen la aparición y reemergencia de enfermedades:
A

Cambios ambientales: Deforestación, cambio climático, urbanización.
Comportamiento humano: Viajes internacionales, comercio, contacto con animales salvajes.
Evolución microbiana: Mutaciones, resistencia a los antibióticos.
Debilitamiento del sistema de salud: Falta de recursos, personal no capacitado.

84
Q
  1. Ejemplos de enfermedades emergentes:
A

COVID-19: Causada por el coronavirus SARS-CoV-2, altamente contagiosa y con potencial de causar enfermedad grave.
Zika: Infección viral transmitida por mosquitos, puede causar microcefalia en recién nacidos.
Ébola: Enfermedad viral hemorrágica altamente letal.

85
Q
  1. Enfermedad emergente más reciente:
A

COVID-19: Pandemia global con millones de casos y muertes.
Control del COVID-19:
Medidas de prevención: Distanciamiento social, uso de mascarillas, lavado de manos.
Desarrollo de vacunas: Vacunas seguras y efectivas disponibles.
Tratamientos: Opciones de tratamiento para la enfermedad grave.

86
Q
  1. Ejemplos de enfermedades reemergentes:
A

Tuberculosis: Enfermedad bacteriana pulmonar, resistente a los medicamentos.
Malaria: Enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos, resistente a los insecticidas.
Sarampión: Enfermedad viral altamente contagiosa, prevenible por vacunación.

87
Q
  1. Enfermedad reemergente con mayor número de muertes:
A

Tuberculosis: Causa millones de muertes cada año.
Control de la tuberculosis:
Detección y tratamiento temprano: Diagnóstico preciso y tratamiento con medicamentos.
Prevención: Vacunación BCG, control de la infección.

88
Q
  1. Impacto de las enfermedades emergentes y reemergentes:
A

Gran impacto en la salud pública: Muerte, enfermedad, discapacidad, costos económicos.
Desafío para los sistemas de salud: Sobrecarga de los servicios de salud.
Amenaza para la seguridad sanitaria global: Potencial de pandemias.

89
Q
  1. Medidas para prevenir la aparición y reemergencia de enfermedades:
A

Vigilancia epidemiológica: Monitoreo de la salud pública para detectar brotes.
Control de vectores: Lucha contra mosquitos, roedores y otros vectores.
Educación sanitaria: Promoción de prácticas saludables.
Investigación científica: Desarrollo de nuevas vacunas, medicamentos y herramientas de diagnóstico.
Fortalecimiento de los sistemas de salud: Inversión en infraestructura, personal y capacitación.

90
Q
  1. Vigilancia epidemiológica:
A

Papel fundamental: Detección temprana de brotes.
Estrategias para fortalecerla:
Redes de vigilancia global.
Sistemas de alerta temprana.
Intercambio de información.
Capacitación del personal.

91
Q
  1. ¿Qué son las enfermedades genéticas?
A

Las enfermedades genéticas son trastornos que se originan por un cambio en la secuencia de ADN de un gen o genes. Estos cambios pueden ser heredados de los padres o pueden ocurrir de forma espontánea durante la vida de una persona.

92
Q
  1. Principales causas de las enfermedades genéticas:
A

Mutaciones genéticas: Cambios en la secuencia de ADN de un gen.
Errores cromosómicos: Anomalías en el número o la estructura de los cromosomas.
Impresiones genómicas: Cambios en la expresión de genes que no se deben a cambios en la secuencia de ADN.

93
Q
  1. Heredabilidad de las enfermedades genéticas:
A

Enfermedades autosómicas dominantes: Solo se necesita una copia del gen mutado para que se desarrolle la enfermedad.
Enfermedades autosómicas recesivas: Se necesitan dos copias del gen mutado para que se desarrolle la enfermedad.
Enfermedades ligadas al cromosoma X: Se ubican en el cromosoma X y se heredan de forma diferente en hombres y mujeres.

94
Q
  1. Tipos de enfermedades genéticas:
A

Enfermedades mendelianas: Siguen los patrones de herencia mendeliana.
Enfermedades multifactoriales: Involucran la interacción de múltiples genes y factores ambientales.
Enfermedades mitocondriales: Afectan el ADN mitocondrial.

95
Q
  1. Diagnóstico de las enfermedades genéticas:
A

Pruebas genéticas:
Pruebas de detección: Buscan mutaciones específicas en genes.
Pruebas de secuenciación: Analizan la secuencia completa de un gen o genes.
Pruebas de cariotipo: Analizan el número y la estructura de los cromosomas.
Pruebas prenatales: Se realizan durante el embarazo para detectar enfermedades genéticas en el feto.
Pruebas de recién nacidos: Se realizan a los bebés recién nacidos para detectar algunas enfermedades genéticas.

96
Q
  1. ¿Qué son las enfermedades transmisibles?
A

Las enfermedades transmisibles son aquellas que se pueden transmitir de una persona a otra, de un animal a una persona o de un animal a otro. Se propagan a través de agentes causales específicos.

97
Q
  1. Principales tipos de agentes causales:
A

Bacterias: Ejemplo: Tuberculosis.
Virus: Ejemplo: COVID-19.
Parásitos: Ejemplo: Malaria.
Hongos: Ejemplo: Tiña.

98
Q
  1. Mecanismos de transmisión:
A

Contacto directo: Contacto físico con una persona o animal infectado.
Contacto indirecto: Contacto con objetos o superficies contaminadas.
Gotas respiratorias: Expulsión de pequeñas gotas al toser o estornudar.
Vectores: Transmisión por animales como mosquitos o garrapatas.

99
Q
  1. Medidas de prevención:
A

Lavado de manos: Frecuente y adecuado con agua y jabón.
Vacunación: Protección contra enfermedades específicas.
Uso de barreras físicas: Mascarillas, guantes, etc.
Evitar el contacto con personas enfermas: Mantener el distanciamiento social.
Control de vectores: Eliminación de criaderos y uso de repelentes.

100
Q
  1. Ejemplos de enfermedades transmisibles:
A

COVID-19: Enfermedad respiratoria causada por el virus SARS-CoV-2.
Tuberculosis: Infección pulmonar causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis.
Malaria: Enfermedad parasitaria transmitida por mosquitos.
VIH/SIDA: Infección viral que ataca el sistema inmunitario.

101
Q
  1. ¿Qué son las enfermedades no transmisibles?
A

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son aquellas que no se pueden transmitir de una persona a otra. Su desarrollo se asocia a una compleja interacción de factores genéticos, ambientales y de comportamiento.

102
Q
  1. Principales factores de riesgo:
A

Tabaquismo: Consumo de tabaco en cualquiera de sus formas.
Dieta no saludable: Exceso de grasas saturadas, azúcares y sal.
Inactividad física: Falta de actividad física regular.
Consumo excesivo de alcohol: Abuso de bebidas alcohólicas.
Contaminación ambiental: Exposición a contaminantes del aire, agua y suelo.

103
Q
  1. Prevención de las Enfermedades No Transmisible:
A

Adopción de estilos de vida saludables: Alimentación sana, actividad física regular, no fumar, consumo moderado de alcohol.
Control de los factores de riesgo: Detección y tratamiento temprano de la hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto y otros factores de riesgo.
Promoción de la salud: Intervenciones para crear entornos saludables y fomentar la adopción de hábitos saludables.

104
Q
  1. Ejemplos de enfermedades no transmisibles:
A

Enfermedades cardiovasculares: Infarto de miocardio, accidente cerebrovascular.
Cáncer: Tumores malignos que afectan a diferentes órganos del cuerpo.
Enfermedades respiratorias crónicas: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma.
Diabetes mellitus: Trastorno del metabolismo del azúcar.

105
Q
  1. ¿Qué son las enfermedades transmitidas por alimentos?
A

Las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) son aquellas que se contraen al consumir alimentos o agua contaminados con agentes patógenos. Estos agentes pueden ser bacterias, virus, parásitos o toxinas.

106
Q
  1. Principales tipos de agentes causales:
A

Bacterias: Salmonella, Escherichia coli (E. coli), Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus.
Virus: Norovirus, Hepatitis A.
Parásitos: Giardia lamblia, Cryptosporidium parvum.
Toxinas: Toxina botulínica, ciguatera.

107
Q
  1. Contaminación de los alimentos:
A

Producción: Agua contaminada, animales enfermos, prácticas inadecuadas de manejo.
Procesamiento: Manipulación incorrecta, equipos contaminados, temperaturas inadecuadas.
Distribución: Almacenamiento inadecuado, transporte en condiciones no higiénicas.
Preparación: Cocción insuficiente, contaminación cruzada, prácticas antihigiénicas.

108
Q
  1. Medidas de prevención:
A

Lavado de manos: Frecuente y adecuado con agua y jabón, especialmente antes de manipular alimentos.
Cocción: Asegurar la temperatura interna adecuada para cada tipo de alimento.
Refrigeración: Almacenar los alimentos a temperaturas seguras.
Separación: Evitar la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.
Agua segura: Consumir agua potable y evitar el consumo de agua de dudosa procedencia.
Higiene en la cocina: Mantener la cocina limpia y desinfectada.

109
Q
  1. Ejemplos de enfermedades transmitidas por alimentos:
A

Salmonelosis: Causada por la bacteria Salmonella, produce síntomas gastrointestinales como diarrea, fiebre y dolor abdominal.
Intoxicación por E. coli: Causada por la bacteria Escherichia coli, puede producir diarrea con sangre, dolor abdominal y, en casos graves, fallo renal.
Listeriosis: Causada por la bacteria Listeria monocytogenes, puede ser grave en mujeres embarazadas, ancianos y personas con inmunodeficiencia.
Hepatitis A: Causada por el virus de la hepatitis A, produce síntomas como fiebre, ictericia (coloración amarillenta de la piel y ojos), fatiga y náuseas

110
Q
  1. Carta de Ottawa Año de promulgación:
A

1986

111
Q
  1. Objetivo principal de la carta de otawa:
A

Promover la salud y el bienestar a través de la acción intersectorial y la participación activa de la comunidad.

112
Q

112.Acciones propuestas en la carta de otawa:

A

Desarrollar políticas públicas saludables: Leyes, impuestos y programas que favorezcan la salud.
Crear entornos saludables: Espacios físicos y sociales que promuevan la salud.
Fortalecer la acción comunitaria: Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones y la acción para la salud.
Desarrollar habilidades personales: Capacitar a las personas para tomar decisiones saludables.
Reorientar los servicios de salud: Enfatizar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades.

113
Q
  1. Impacto de la carta de otawa
A

Ha inspirado el desarrollo de políticas y programas de promoción de la salud en todo el mundo.
* Ha contribuido a aumentar la conciencia sobre la importancia de la salud y el bienestar.
* Ha fortalecido la participación de la comunidad en la promoción de la salud.

114
Q
  1. Conferencia de Alma Ata Año de celebración?
A

1978

115
Q
  1. Objetivo principal de alma ata
A

Alcanzar la “Salud para Todos” en el año 2000 mediante la Atención Primaria de Salud (APS).

116
Q
  1. Definición de APS:
A

La APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente válidas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su participación plena y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas las etapas de su desarrollo.

117
Q
  1. Elementos esenciales de la APS:
A
  • Accesibilidad.
  • Aceptabilidad.
  • Enfoque preventivo.
  • Participación de la comunidad.
  • Coordinación intersectorial.
118
Q
  1. Impacto de la aps
A
  • Ha contribuido al desarrollo de la APS en todo el mundo.
  • Ha aumentado el acceso a la atención médica esencial.
  • Ha mejorado la calidad de vida de las comunidades
119
Q
A