Teoría del Acto jurídico procesal Flashcards
Definición de proceso
El proceso es un método de resolución de conflictos que tiene características que lo hacen ser un fenómeno único e irrepetible.
Definición de procedimiento
El procedimiento consiste en una serie de actos jurídicos procesales que se van sucediendo unos a otros en un orden lógico. El procedimiento es uno de los componentes del proceso.
Definición de hecho
hecho es todo aquello que ocurre en un lugar y momento determinados
definición hecho jurídico
es un hecho capaz de producir efectos jurídicos, que pueden ser hechos del hombre o de la naturaleza.
Ejemplo: la muerte de las partes
Definición de hecho jurídico del hombre o acto jurídico procesal
son aquellas manifesaciones de voluntad hechas por el hombre con la intención de producir efectos directos e inmediatos en el proceso
Cuales son los requisitos del acto jurídico procesal
el acto jurídico procesal es una especie de acto jurídico, por lo tanto tiene los mismos requisitos de existencia y de validez del acto jurídico.
estos son:
I. EXISTENCIA
1. Voluntad
2. objeto
3. causa
4. solemnidades en los actos que la ley los exige
II. VALIDEZ
1. voluntad no viciada
2. capacidad de las partes
3. objeto lícito
4. causa lícita
como se manifista la voluntad en el procedimiento civil
en materia del acto jurídico procesal, la voluntad se manifiesta por escrito ya que nuestro procedimiento civil es esencialmente escrito
cuales son los vicios de la voluntad
error
fuerza
dolo
carácterística de los vicios de la voluntad en el procedimiento civil
los vicios de la voluntad en el procedimiento civil son de dificil aplicación, ya que por ejemplo, es poco probable que un acto jurídico tenga un vicio de fuerza.
silencio como manifestación de voluntad en el procedimiento civil
por regla general no constituye manifestación de voluntad salvo que la ley expresamente le asigne un valor, en materia procesal ocurre lo mismo pero con cierta connotación. El procedimiento está lleno de cargas para las partes → imperativo en favor del interés propio. El proceso se desarrolla esencialmente a través de la imposición de cargas a las partes. Éstas deciden si la cumplen o no, no se exige forzosamente el cumplimiento pero el no cumplimeinto puede acarrear consecuencias perjudiciales al propio interés.
que son las cargas
es un imperativo en favor del interés propio. se le impone a la parte para que esta obtenga un beneficio, si la parte no lo cumple, no se le sanciona.
cual es la consecuencia de no cumplir con las cargas
la carga, al ser un imperativo en favor del interés propio su abstención implica siempre la pérdida de una oportunidad para hacer algo.
que es un deber procesal
corresponde a algo que si la parte no cumple, trae aparejada sanciones.
qué es la preclusión
es la pérdida, extinción o caducidad de una facultad o potestad procesal, por no haber sido ejercida a tiempo.
deber procesal
relacionado con la conducta o comportamiento, si no se cumple implica sanciones jurídicas.
ejemplo: no respetar al juez
obligación en materia procesal
se puede exigir forzosamente su cumplimiento.
ejemplo: obligación del pago de las costas.
cuales son los puntos de vista que existen al hablar de capacidad
existen 3 puntos de vista de la capacidad
1. capacidad para ser parte
2. capacidad procesal
3. ius postulandi
que es la capacidad para ser parte
Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones procesales.
Capacidad de goce en derecho civil similar a capacidad para ser parte.
quienes tienen capacidad para ser parte
capacidad para ser parte la tiene toda persona por el hecho de ser tal, incluso a entes que carecen de personalidad jurídica (demente sí tiene capacidad para ser parte, niño de 1 año también) las tienen solo por el sólo hecho de ser perosna.
que es la capacidad procesal
es la aptitud legal para realizar válidamente actos procesales, es decir, producir válidamente actos jurídicos dentro de un proceso.
Capacidad procesal vinculada con la capacidad de ejercicio en derecho civil.
quienes tienen capacidad procesal
capacidad procesal la tienen todos salvo que la ley diga lo contrario / declare incapacidades.
que es el ius postulandi
es la facultad de comparecer en juicio ante los Tribunales de Justicia en representación de terceros.
que ocurre si el acto jurídico procesal no cumple con todos los requisitos
la importancia de los requisitos del acto jurídico procesal tiene que ver con la producción de efectos jurídicos del mismo.
El acto debe cumplir con sus requisitos de exitencia y de validez para que pueda producir efectos jurídicos.
Cuando ello no es así, puede haber consecuencias desfavorables que lleven a la ineficacia del acto jurídico procesal
Cuáles son las formas de ineficacia procesal
/cuales son las sanciones o motivos de ineficacia que se mencionan en la doctrina procesal
- Inexistencia procesal
- Nulidad procesal
- Preclusión
- Inadmisibilidad
- Inoponibilidad
En que consiste la inexistencia procesal
La inexistencia es la sanción aplicable a los AJP ejecutados con omisión de los requisitos de existencia.
se aplica por la omisión de aquellos requisitos que comprometen totalmente la existencia de la relación jurídico procesal
Características de la inexistencia procesal
- debe ser constatada por el juez. No existe plazo para ello, puede hacerse siempre cualquiera sea el tiempo que haya transcurrido desde la realización del acto
- produce sus efectos por el solo ministerio de la ley, debiendo ser constatada por un solo juez. El juez solo debe limitarse a constatarla.
- No existe plazo para la constatación de la inexistencia. El acto que omita los requisitos de existencia siempre puede ser declarado inexistente
- no es sanable ni por la voluntad de las partes ni tampoco por el transcurso del tiempo.
ejemplo de un acto inexistente o que omita los requisitos de inexistencia
persona que no es juez comienza a ver un proceso y dictar una sentencia, este acto como sentencia es inexistente porque emana de alguien que no tiene poder jurisdiccional.
que es la nulidad procesal
Sanción de ineficacia por incumplimiento de algunos de los requisitos de validez del acto jurídico procesal.
Es una sanción por la cual se priva de sus efectos a un acto jurídico procesal por la omisión de sus requisitos de validez.
en que consiste la sanción de nulidad procesal
La sanción consiste en que se priva de sus efectos normales al acto, un acto que debía producir ciertos efectos, los va a dejar de producir en razón a esto.
Cuales son las características de la nulidad procesal
- Debe ser declarada
- la declaración puede ser de oficio o a petición de parte.
- Debe ser declarada in limine litis o en el límite de la litis
en que casos se sanea la nulidad procesal
La nulidad procesal se sanea:
1. Por la preclusión de la facultad para hacerla valer (ej por el transcurso del plazo)
2.Por haber sido incurrido el vicio por la parte (art.83-2 CPC)
- Por la convalidación
expresa o tácita del acto nulo
en que casos se sanea la nulidad procesal
La nulidad procesal se sanea:
1. Por la preclusión de la facultad para hacerla valer (ej por el transcurso del plazo)
2.Por haber sido incurrido el vicio por la parte (art.83-2 CPC)
- Por la convalidación
expresa o tácita del acto nulo
que ocurre si la nulidad procesal no es declarada.
esto es un requisito ya que si no se declara, el acto produce todos sus efectos normales.
quienes pueden solicitar la declaración de la nulidad procesal
la nulidad puede ser declarada a petición de parte, sin embargo, no cualquier parte puede solicitarla.
Sólo puede solicitar la declaración de nulidad, la parte que se ha visto o se está viendo perjudicada por el vicio, el cual le produce un perjuicio
que significa que la nulidad procesal deba ser declarada in limine litis
esto significa que la nulidad procesal debe ser declarada en el mismo proceso en el que ocurrió el vicio. Este proceso debe estar vigente.
que ocurre con la declaración de nulidad en los procesos concluidos
la nulidad debe ser declarada en el mismo proceso en el que ocurrió el vicio, ya que una vez que el proceso recae en sentencia ejecutoriada, ya no hay posibilidades de declarar la nulidad, debido a que se produce el efecto convalidatorio de todos total de todos los vicios que se pudieron haber cometido en el juicio.
cual es la excepción a la convalidación de todos los vicios del proceso luego de la sentencia ejecutoriada
relacionada con la inexistencia. regulado en el art 80 CPC.
regula un caso denominado por la doctrina como nulidad de proceso aparente respecto de un demandado que no fue debidamente emplazado en juicio.
este artículo le permite al demandado alegar nulidad del acto dentro de los 5 días siguientes desde que se toma en conocimiento la sentencia del juicio.
cuáles son los principios de la nulidad procesal
- principio de trascendencia
- principio de convalidación
- principio de protección
- efecto extensivo de la nulidad procesal
- principio de conservación
- principio de especificidad
en que consiste el principio de trascendencia de la nulidad procesal
expresamente consagrado en el artículo 83
consiste en que la nulidad procesal debe ser declarada cuando existe un vicio base, pero no basta no solo con esto, sino que además, este vicio solamente debe ser reparable con la declaración de nulidad.
es decir, deben concurrir las siguientes circuntancias:
1. debe existir un vicio, consistente en la omisión de algún requisito de validez
2. el vicio debe haber ocasionado un perjuicio procesal a alguna de las partes, es decir, la perdida de una oportunidad
3. el perjuicio debe ser reparable sólo con la declaración de nulidad.
que se entiende por perjuicio procesal
no se habla de un perjuicio económico sino que de un perjuicio procesal, es decir, la pérdida de una oportunidad/ de una chance. Hay una parte que no pudo hacer algo a lo que tenía derecho (en razón del vicio).
en que consiste el principio de convalidación de la nulidad procesal
este principio indica que la nulidad procesal es siempre convalidable
que se entiende por perjuicio procesal
no se habla de un perjuicio económico sino que de un perjuicio procesal, es decir, la pérdida de una oportunidad/ de una chance. Hay una parte que no pudo hacer algo a lo que tenía derecho (en razón del vicio).
cuales son las formas en que pueden producirse convalidaciones
- Pueden producirse convalidaciones durante la tramitación del juicio en forma
a) expresa o
b) tácita - o bien se producirá esta convalidación total/ final una vez que se dicte la sentencia ejecutoriada.
cuándo hay convalidación expresa
hay convalidación en forma expresa cuando la parte que tiene derecho de alegarla, renuncia a su derecho a hacerlo de manera explícita.
cuando hay convalidación tácita
se produce cuando la nulidad no es alegada en la fecha que corresponde/ oportunamente, por lo tanto precluye la posibilidad de pedir la declaración de nulidad.
en que consiste el principio de protección
vinculado con la titularidad de la declaración de nulidad, es decir, quien puede pedir la declaración de nulidad.
La regla es que puede pedirlo la parte que se ve perjudicada, siempre que no haya originado el vicio o concurrido a su materialización , o que lo haya ya convalidado. (principio nemo auditur/ no será oído que en estas circunstancias alegue/ pida que se declare la nulidad). No se va a oír porque de alguna manera entendemos que no está actuando de buena fe.
que artículo consagra el principio de protección
artículo 83 inciso 2 CPCP: La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que quien deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta del tribunal. La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
en que consiste el principio de efecto extensivo de la nulidad procesal
implica que, como cada acto jurídico procesal se produce como consecuencia de la verificación del anterior, si uno de los actos de la secuencia se ve afectado por un vicio, ello puede tener como efecto que también sea necesario anular otros actos que no adolecían de ningún vicio, pero se anulan igual, en razón de su conexión con el acto nulo.
en que atículo está consagrado el principio de efecto extensivo de nulidad procesal
consagrado en el artículo 83 inciso 3 parte final: El tribunal, al declarar la nulidad, deberá establecer precisamente cuáles actos quedan nulos en razón de su conexión con el acto anulado.
en que consiste el principio de conservación
este principio indica que la nulidad de un acto no implica la nulidad de todo el procedimiento. En principio la nulidad se limitará al acto vicioso y eventualmente se extenderá a aquellos actos que sean consecuencia inmediata del acto anulado.
en que artículo esta consagrado el principio de conservación
art 83 inciso 3: La declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad de todo lo obrado.
en que consiste el principio de especificidad
este principio indica que la nulidad procesal debe tener causales específicas.
Dice que la nulidad procesal es procedente solo en los casos expresamente señalados por la ley, la nulidad procesal debe tener causales específicas que la hagan proceder, tiene que haber una tipificación y situaciones que dan lugar a nulidad.
qué causales de nulidad prevé nuestro ordenamiento jurídico
En nuestro ordenamiento no existe esa tipificación. Por el contrario, el artículo 83 establece 2 causales de nulidad, una específica y una genérica.
en que consiste la causal especifica de nulidad en nuestro ordenamiento jurídico
la causal específica de nulidad nos remite a aquellos casos en que la ley expresamente lo disponga.
no tiene aplicación práctica
en que consiste la causal genérica de nulidad en nuestro ordenamiento jurídico
Amplía el ámbito de aplicación de la nulidad procesal, resulta procedente tratándose de cualquier vicio que tenga estas características de causar un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
en que artículo se encuentra reconocida las causales genericas de nulidad procesal
en el artículo 83 inciso 1 al establecer que La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley expresamente lo disponga y
¨en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.¨
en que casos se sanea la nulidad procesal
La nulidad procesal se sanea:
1. Por la preclusión de la facultad para hacerla valer (ej por el transcurso del plazo)
2.Por haber sido incurrido el vicio por la parte (art.83-2 CPC)
- Por la convalidación
expresa o tácita del acto nulo
que principio de la nulidad procesal no tiene aplicación en nuestro sistema jurídico
el principio de especificidad.
cuales son las vías para obtener la declaración de nulidad
- Incidente ordinario de nulidad procesal: es la vía más directa para obtener la declaración de nulidad procesal
- Algunos incidentes especiales de nulidad procesal: específicamente los del artículo 79 y 80 CPC
- Recurso de casación en la forma
- Excepciones dilatorias: excepciones procesales. Normalmente se oponen al inicio del procedimiento, también pueden buscar la declaración de nulidad procesal ejemplo: excepción de incompetencia.
estas excepciones atacan los presupuestos procesales.
que es un incidente
es una cuestión accesoria a la principal que requiere del pronunciamiento especial del tribunal.
en que casos se sanea la nulidad procesal
La nulidad procesal se sanea:
1. Por la preclusión de la facultad para hacerla valer (ej por el transcurso del plazo)
2.Por haber sido incurrido el vicio por la parte (art.83-2 CPC)
- Por la convalidación
expresa o tácita del acto nulo
que es un incidente
Los incidentes son toda cuestión accesoria de un juicio que requiera pronunciamiento especial con audiencia de las partes.
incidente es una cuestión accesoria a la principal que requiere del pronunciamiento especial del tribunal
en que consiste la preclusión (forma de ineficacia procesal)
la preclusión consiste en la pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal, que se produce por no haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio o haberse ejercitado ya una vez válidamente.
es la pérdida de la posibilidad de ejecutar un acto jurídico
que es el orden consecutivo legal
es el orden (determinado por la ley de antemano) en que deben ejecutarse los actos jurídicos, La ley regula este orden de manera tal que hace que las etapas del procedimiento se vayan cerrando en medida que se pasa a la siguiente, sin que sea posible volver atrás.
La ley normalmente va indicando la oportunidad en que deben desarrollarse cada acto jurídico procesal, y si no se realiza en esa oportunidad se produce el efecto de la preclusión.
cuales son las maneras en que puede producirse la preclusión
- Preclusión por inobservancia del orden consecutivo legal
- Preclusión por incompatibilidad
- Preclusión por consumación
en que consiste la preclusión por inobservancia del orden consecutivo legal
es la pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal, que se produce por no haberse observado el orden señalado por la ley para su ejercicio
en que consiste la preclusión por incompatibilidad
es la pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal, que se produce por ejecutar un derecho que es incompatible con otro.
en que consiste la preclusión por consumación
es la pérdida, extinción o caducidad de una facultad procesal, que se produce por haber ejercido ya válidamente la facultad.
Qué es la inoponibilidad (forma de ineficacia procesal)
Sanción que priva de efectos a un acto contra terceras personas que no han concurrido a su celebración
En la inoponibilidad nos encontramos con un acto jurídico procesal que tiene existencia y es válido, pero que no produce efectos
respecto de terceros.
la inoponibilidad es la sanción de ineficacia de un acto jurídico existente y válido, pero que no produce efectos respecto de ciertos terceros, por no haber cumplido las partes algún requisito externo dirigido precisamente a proteger a los terceros
características de la inoponibilidad
- Es una sanción que afecta los efecto del acto, no el acto mismo
- Se hace valer por un tercero en contra de quien se pretende hacer valer un acto procesal o una sentencia del que no fueron
partes (debido proceso) - Se puede hacer valer en contra de cualquiera que pretenda invocar el acto
- Puede oponerse como excepción o defensa del proceso
- Para reclamar la inoponibilidad no hay plazos
- Los actos inoponibles pueden ser ratificados por las partes
- Los actos no se convalidan por el transcurso del tiempo
que es la inadmisibilidad
Es una resolución por la cual se niega la tramitación de algún derecho o facultad que se está ejerciendo en razón de no haberse cumplido con los requisitos formales para su ejercicio.
Se le niega el derecho pero en razón de defectos formales de su ejercicio, sin que el juez se pronuncie respecto al fondo de la cuestión, sino que solo por un defecto de forma.
cuándo se sanciona la inexistencia procesal?
se sanciona la inexistencia de un acto jurídico procesal cuando no se cumple con sus requisitos de existencia, es decir, se sanciona con inexistencia:
1. la falta de tribunal
2. la falta de parte
3. la falta de proceso
cuando se sanciona la nulidad de un acto jurídico procesal?
se sanciona la nulidad de un acto jurídico procesal cuando no se cumple con sus requisitos de validez
cuándo se sanciona la inexistencia procesal?
se sanciona la inexistencia de un acto jurídico procesal cuando no se cumple con sus requisitos de existencia, es decir, se sanciona con inexistencia:
1. la falta de tribunal
2. la falta de parte
3. la falta de proceso