Plazos Flashcards
que es un plazo
un plazo o término procesal es un espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes, para el ejercicio de una facultad, o la realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso
Cómo se computan los plazos?
Hay que tener ciertas normas a la vista
1. Código Civil Artículo 48
2. CPC artículos 64 al 68
como se computan los plazos segun el codigo civil
art 48 CC indica que los plazos se entenderán que han de ser completos y correrán hasta la medianoche del último día del plazo.
el primero y el último dia de un plazo de meses y años debe tener el mismo número (ejemplo: el plazo corre desde el 2 de marzo y tiene plazo de 2 meses, entonces su plazo termina el 2 de mayo)
cuando se comienza a computar un plazo
todo plazo se empieza a computar desde el día siguiente de la notificación
como se clasifican los plazos
- segun si se computan o no los días hábiles
a) continuo
b) discontinuo - según el momento en que comienzan a correr los plazos
a) plazos individuales
b) plazos comunes
c) plazo en pluralidad de demandantes o demandados (litisconsorcio) - segun la unidad de tiempo que se utiliza
a) plazos de días
b) plazos de meses
c) plazos de años
4.según el origen del plazo
a) judiciales
b) legales
c)convencionales
- atendiendo a si son suceptibles o no de prórroga
a) plazo prorrogable
b) plazo improrrogable
6.atendiendo a si expiran por el trascurso del timepo o requieren declaración judicial de rebeldía
criterio de diferenciación: si al vencimiento del plazo se produce de pleno derecho la exxtinción o expiración del derecho o de lo contrario, a su vencimiento se requiere de una resolución judicial que declare terminado el plazo.
a) fatales
b) no fatales.
que son los plazos continuos
(días corridos) los plazos continuos se computan desde su inicio hasta el final, considerando los días inhábiles
que son los plazos discontinuos
es aquel que se suspende durante los días inhábiles
que son los plazos individuales
comienzan a correr para cada parte a partir de su notificación
que son los plazos individuales
comienzan a correr para cada parte a partir de su notificación
que son los plazos comunes
son aquellos que se cuentan para todas las aprtes a la vez o al mismo tiempo
que son los plazos en pluralidad de demandantes o demandados
en estos, el plazo es individual en su inicio pero es común en su término, es decir, se extingue para todos cuando se extinga el último de los plazos individuales.
esto en razon de que el juicio siga avanzando de fomr común.
y provoca el efecto de que si alguno d elos demandantes o demandados no no es notificado, el plazo no tendrá término.
que son los plazos judiciales
son aquellos que establece el juez a través de una resolución judicial
que son los plazos legales
son la gran mayoría, son aquellos que están fijados en la ley
que son los plazos convencionales
son los más excepcionales. son aquellos que acuerdan las partes.
cuando se aplican los plazos convencionales
se aplican sólamente en los casos que la ley así lo permite.
para que efectos tiene importancia la clasificación de losplazos según su origen
tiene importanci apara
1. la posibilidad de prórroga
2. para decidir el caracter fatal o no del plazo
que son los plazos prorrogables
son aquellos en los que se puede extender su duración más allá de su naturaleza.
se produce en virtud de una resoución judicial.
qué tipo de plazos son prorrogables
sólo son prorrogables los plazos judiciales
que son los plazos improrrogables
aquellos que tienen una duración determinada, y ésta no se puede cambiar en virtud de una resolución
que es un plazo fatal
plazo fatal es aquel a cuyo vencimiento se extingue de pleno derecho automáticamente la posibilidad de ejercer la prerrogativa. a su vencimiento se produce automáticamente la extinción del plazo y por tanto la posibilidad de ejercer el acto.
que es un plazo no fatal
Plazo no fatal es aquel que no extingue el ejercicio del derecho por el sólo transcurso del tiempo que la ley señala, sino que es preciso que el tribunal, a petición de parte interesada, declare que ha transcurrido el término y, en consecuencia, dé por cumplido o evacuado el trámite de que se trata.
que son las rebeldías
es una resolución judicial por la cual se pone fin a un plazo no fatal
que es la actitud de rebeldía
La expresión rebeldía también se utiliza para llamar al silencio o abstención del demandado. actitud de rebeldía. Litigante que no ha comparecidos hacer uso de su derecho a defensa.
que es la actitud de rebeldía
La expresión rebeldía también se utiliza para llamar al silencio o abstención del demandado. actitud de rebeldía. Litigante que no ha comparecidos hacer uso de su derecho a defensa.
donde estan consagradas las rebeldías
art 78 CPC
Vencido un plazo judicial para la realización de un acto procesal sin que éste se haya practicado por la parte respectiva, el tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio, sin certificado previo del secretario.
que es la actitud de rebeldía
La expresión rebeldía también se utiliza para llamar al silencio o abstención del demandado. actitud de rebeldía. Litigante que no ha comparecidos hacer uso de su derecho a defensa.
definición de rebeldía
estado en el que se encuentra el demandado en consecuncia de no haber realizado un acto en el plazo no fatal.
que plazos son no fatales
los plazos que no revisten el caracter de fatales son los judiciales.
Y para que se extinga la facultad no basta su mero transcurso, sino que además es necesario que luego que ello acontezca, el tribunal de oficio o a petición de aprte declare rebeldía y provea lo que convenga para la reoslución del juicio.
que es la actitud de rebeldía
La expresión rebeldía también se utiliza para llamar al silencio o abstención del demandado. actitud de rebeldía. Litigante que no ha comparecidos hacer uso de su derecho a defensa.
que es la actitud de rebeldía
La expresión rebeldía también se utiliza para llamar al silencio o abstención del demandado. actitud de rebeldía. Litigante que no ha comparecidos hacer uso de su derecho a defensa.