TEMAS 2 Y 3 Flashcards

1
Q

DEFINE ESTUDIO CLÍNICO

A

Toda investigación en seres humanos, con el fin de:
- Determinar o confirmar efectos clínicos, farmacológicos y/o demás efectos farmacodinámicos
- y/o detectar REA
- y/o estudiar absorción, distribución, metabolismo y eliminación de 1 o varios medicamentos en investigación para determinar seguridad y/o eficacia
Es muy amplio, recoge tanto ensayos clínicos como estudios observacionales pero son cosas diferentes.
El ensayo clínico es un tipo de estudio clínico en el que se da algunas de las 3 premisas (no tiene pq cumplir las 3 premisas con 1 bien):
- Se asigna de antemano al sujeto de ensayo a una estrategia terapéutica determinada, que no forma parte de la práctica clínica habitual del estado miembro implicado (es decir el medicamento podría estar aprobado pero se va a estudiar para una enfermedad diferente a la cual está prescrito, o puede estar en fase de estudio el propio F)
- La decisión de prescribir los medicamentos en investigación se toma junto con la de incluir al sujeto en el estudio clínico
- Se aplican procedimientos de diagnóstico o seguimiento a los sujetos de ensayo que van más allá de la práctica clínica habitual (se les realizará más pruebas que las que se harían de forma normal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

COMITÉ ÉTICO DE INVESTIGACIÓN EN MEDICAMENTOS

A

Organismo independiente, constituido por profesionales sanitarios y miembros no sanitarios, encargado de velar por la protección de los derechos, seguridad y bienestar de los sujetos que participen en un ensayo y de ofrecer garantía pública al respecto, mediante un dictamen sobre el protocolo del ensayo (lo revisan y evalúan si es correcto o no), la idoneidad de los investigadores y la adecuación de las instalaciones, así como los métodos y los documentos que vayan a utilizarse para informar a los sujetos del ensayo con el fin de obtener su consentimiento informado.
Finalmente deciden autorizarlo o no.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL ENMASCARAMIENTO

A

Paciente
- Menor probabilidad de una respuesta psicológica o física sesgada en la intervención
- Mayor probabilidad de cumplir la intervención
- Menor probabilidad de buscar intervenciones adicionales
- Menor probabilidad de abandono del ensayo

Investigador
- Menor probabilidad de transferir inclinaciones a los participantes
- Menor probabilidad de ajustar la dosis diferencialmente
- Menor probabilidad de animar o desanimar diferencialmente la continuación de los pacientes
- Menor probabilidad de excluir diferencialmente a los pacientes

Analista
- Menor probabilidad de cometer sesgos en el análisis (efectos subjetivos)

En cirugía

  • Si se comparan distintas incisiones, o una técnica quirúrgica frente a tratamiento médico (el médico lo va a ver al abrir al paciente como mínimo que no lo sepa el analista)

Si el enmascaramiento no es posible:
- Muy importante que el evaluador no conozca la intervención, y se indicará a los pacientes que no den información de lo que se les ha hecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

ENSAYOS EN FASE 1

A

Objetivo principal → valorar la seguridad del medicamento ¿COMO?:
Establecer la dosis máxima tolerada (DMT) de un nuevo fármaco para un esquema y vía de administración determinada.
Identificar la toxicidad limitante de dosis (TLD), mediante la determinación de la toxicidad cualitativa (qué órganos son los implicados), así como de la toxicidad cuantitativa (previsibilidad, extensión (1 o varios órganos afectados), duración y reversibilidad) del nuevo fármaco.
Proponer una dosis segura (próxima a la DMT) para ensayos F2 (una vez esté identificada la DMT)
Estudiar el comportamiento farmacocinético en humanos y establecer el esquema y vía de administración
Documentar la posible actividad antitumoral de pacientes con cáncer.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

CRITERIOS ELEGIBILIDAD PACIENTES ONCO F1

A
  • Confirmada una enfermedad maligna que no puede ser tratada de forma satisfactoria con las terapias disponibles o no existe un tratamiento estándar
  • Se agrupan por tumores
  • Función orgánica normal, especialmente renal, hematológica y hepática. De estos órganos pq sino no se sabe si el deterioro de estos órganos es por el tratamiento o por la enfermedad como tal.
  • Han de tener buen estado funcional según la clasificación ECOG. Es decir como mínimo debe estar ambulante y con capacidad de cuidar de sí mismo, aunque no pueda desarrollar sus actividades laborales habituales, y tener una esperanza de vida de al menos 3 meses.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

FASE 2

A

Objetivos:
- Determinar la actividad antitumoral en tipos específicos de tumores
- Documentar el espectro y la frecuencia de los efectos tóxicos, en particular de la toxicidad acumulativa
- Evaluar posibles medidas de manejo de la toxicidad
- Recomendar la continuación o no del desarrollo clínico del fármaco
- Estudiar la relación con la farmacocinética-farmacodinamia, si es posible.
Cuando hablamos de tumores sólidos, estos se diagnostican con pruebas de imagen. Se tienen imágenes de los tumores antes y después de haber administrado el medicamento y si han desaparecido es una respuesta completa.
- Si hay una reducción del 30% en el total de todas las lesiones del paciente es una respuesta parcial.
- Se considera que hay una estabilización de la enfermedad cuando la reducción es menor al 30% pero ha habido aun así reducción
- Se considera progresión de la enfermedad si han aumentado los tumores respecto al inicio del ensayo previo a la introducción del medicamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

CRITERIOS ELEGIBILIDAD PACIENTES ONCO F2

A
  • Pacientes con enfermedades en los que hay algunas en la eficacia de la terapia sistémica (páncreas, hepatocarcinoma). Pueden incluirse pacientes no tratados previamente.
  • Pacientes con patologías en las que las terapias disponibles dan lugar a una regresión objetiva del tumor pero con un pequeño impacto en la supervivencia. Si es posible, es deseable la entrada de pacientes no tratados previamente.
  • Pacientes con enfermedades que son potencialmente curables con tratamientos disponibles pero que han tenido varios fracasos terapéuticos. Deben haber recibido el mínimo número de líneas de tratamiento posible, pero sin afectar a los principios éticos.
  • Los pacientes deben tener un estado general aceptable. Deben ser pacientes ambulatorios por lo que el ECOG debe ser igual o menor de 2. Además deben tener una supervivencia esperada suficiente para observar el efecto del fármaco, y al menos de 3 meses.
  • Los pacientes están muy seleccionados y por lo tanto los resultados obtenidos no tienen pq representar la acción del fármaco en la población general de pacientes con la enfermedad en cuestión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

FASE 3

A

Objetivos:
- Determinar la efectividad de un tratamiento relativo a la evaluación natural de la enfermedad. En este caso el grupo control consiste en un grupo sin tratamiento o tratado con placebo.
- Determinar la efectividad del nuevo tratamiento en comparación con el mejor tratamiento estándar
- Determinar si el nuevo tratamiento es tan efectivo como el estándar, pero menos tóxico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

PIVOTALES (F3)

A

valoran la efectividad y/o beneficio clínico (supervivencia o mejora de los síntomas)
- La supervivencia global es el tiempo que transcurre desde que una persona se incluye en el estudio hasta que se produce la muerte o bien se interrumpe el ensayo (si se para el ensayo) esto a veces es posible medirlo y otras veces no pq si la muerte se produce muy diferida tras la admin del medicamento puede haber muchos factores que afectan a la muerte del individuo.
- Tiempo hasta la progresión es el tiempo transcurrido desde que la persona se introduce en el estudio hasta que progresa la enfermedad.
- Supervivencia libre de progresión: tiempo desde inicio hasta q muere o si hay mejora de sintomas o de calidad de vida
- Supervivencia libre de enfermedad (en adyuvancia)
- Tiempo hasta el fracaso del tratamiento
- Tiempo hasta respuesta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

FASE 4

A

Objetivos:
- Evaluar la efectividad y seguridad del tratamiento a largo plazo
- Interacciones con otros F
- Efecto en poblaciones especiales (anciano, niños, gestantes,….) grupos no tan homogéneos
- Asociación con otros fármacos en el tratamiento
- Establecer condiciones de uso diferentes a las de la ficha técnica, nuevas indicaciones o pautas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

ESTUDIOS OBSERVACIONALES

A

Objetivos:
- Determinar la efectividad de los fármacos (sus efectos beneficiosos en las condiciones de la práctica clínica habitual, así como los factores modificadores de los mismos, incumplimiento, el grado de adherencia, etc…)
- Identificar y cuantificar los efectos adversos del medicamento, en especial los no conocidos antes d ela autorización
- Obtener nueva información sobre los patrones de utilización (dosis, duración del tratamiento, utilización apropiada)
- Evaluar la eficiencia de los medicamentos (coste-efectividad, coste-utilidad, coste-beneficio o comparación de costes)
- Conocer los efectos de los medicamentos desde la perspectiva de los pacientes (calidad de vida, satisfacción,…)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TABLA RESUMEN 4 FASES

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly