Tema: Dengue Flashcards
¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad causada por un arbovirus del cual existen cuatro serotipos y es la virosis humana transmitida por artrópodos más importante.
Diga las características del dengue
El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica que puede cursar de forma asintomática o manifestarse con un espectro clínico muy amplio.
¿Cómo puede manifestarse la infección por dengue?
La infección puede ser asintomática o presentarse con manifestaciones clínicas que varían desde leves hasta graves.
¿Cuáles son las tres fases del dengue?
Las tres fases del dengue son la fase febril, la fase crítica y la fase de recuperación.
¿Qué duración tiene el periodo de incubación del dengue?
El periodo de incubación del dengue dura de 4 a 10 días
¿Cómo se clasifica el dengue según la CIE-10?
Según la CIE-10, el dengue se clasifica como A90 fiebre del Dengue.
¿Cuáles son las características de la fase febril del dengue?
La fase febril se caracteriza por fiebre alta y repentina que dura de 2 a 7 días, acompañada de enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro ocular.
¿Cuánto tiempo dura la fase febril del dengue?
La fase febril del dengue dura de 2 a 7 días.
¿Qué síntomas suelen acompañar a la fiebre alta en la fase febril del dengue?
Los síntomas incluyen enrojecimiento facial, eritema, dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro ocular.
¿Cuándo se presenta la fase crítica del dengue?
La fase crítica se presenta entre el tercer y séptimo día de la enfermedad, cuando la fiebre desciende o desaparece.
¿Qué cambios marcan el comienzo de la fase crítica del dengue?
El comienzo de la fase crítica se marca por el aumento de la permeabilidad capilar y el incremento de los niveles de hematocrito.
¿Qué es el DSSA y el DCSA en el contexto del dengue?
DSSA es el dengue sin signos de alarma y DCSA es el dengue con signos de alarma.
¿Cómo puede un paciente con dengue sin signos de alarma evolucionar a dengue grave?
Si no recibe tratamiento oportuno y adecuado, ya sea por diagnóstico tardío, administración incorrecta de soluciones o falta de seguimiento, puede evolucionar a formas graves de la enfermedad.
¿Qué papel juega la rehidratación intravenosa en el tratamiento del dengue?
La rehidratación intravenosa temprana es crucial en la recuperación de casos de dengue con signos de alarma.
¿Cuáles son las complicaciones clínicas posibles en la fase crítica del dengue?
Las complicaciones incluyen choque por la extravasación del plasma, afectación multisistémica, hemorragias y compromiso grave de órganos.
¿Qué sucede en la fase de recuperación del dengue?
En la fase de recuperación, tiene lugar la reabsorción del líquido extravasado, mejora el estado general del paciente, se recupera el apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales, se estabiliza el estado hemodinámico y aumenta la diuresis.
¿Cuánto tiempo dura la fase de recuperación del dengue?
La fase de recuperación puede durar de 48 a 72 horas.
¿Qué síntomas mejoran durante la fase de recuperación del dengue?
Mejora del estado general, recuperación del apetito, mejora de los síntomas gastrointestinales, estabilización del estado hemodinámico y aumento de la diuresis.
¿Qué es el signo de Herman y en qué fase del dengue puede aparecer?
El signo de Herman, también conocido como “islas blancas en un mar rojo”, es una erupción tardía acompañada de prurito generalizado y puede aparecer en la fase de recuperación
¿Qué complicaciones pueden presentarse en la fase de recuperación del dengue si el tratamiento intravenoso con líquidos ha sido excesivo?
Puede presentarse hipervolemia.
¿Qué criterios usa la OPS/OMS para clasificar la gravedad del dengue?
La OPS/OMS clasifica el dengue en dengue sin signos de alarma (DSSA), dengue con signos de alarma (DCSA) y dengue grave.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas del dengue sin signos de alarma (DSSA)?
Fiebre de 2 a 7 días de evolución y al menos dos de las siguientes manifestaciones: náuseas/vómitos, exantema, cefalea/dolor retro orbitario, mialgia/artralgia, leucopenia.
¿Cuáles son los signos de alarma que indican la transición del dengue a la fase crítica?
Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, letargo/irritabilidad, hipotensión postural, hepatomegalia mayor de 2 cm, aumento progresivo del hematocrito
¿Cuáles son las manifestaciones del dengue grave?
Choque o dificultad respiratoria debido a extravasación grave de plasma, sangrado grave, compromiso grave de órganos.
¿Cómo se define el dolor abdominal intenso como signo de alarma en el dengue?
Indica la evolución a estado de choque por dengue y se manifiesta como un dolor intenso referido al epigastrio.
¿Qué son los vómitos persistentes en el contexto del dengue y cómo afectan al paciente?
Se definen como tres o más episodios en una hora o cuatro episodios en seis horas, impidiendo la rehidratación oral adecuada y contribuyendo a la hipovolemia.
¿Qué indica la acumulación de líquidos en un paciente con dengue?
Indica la presencia de derrame pleural, ascitis o derrame pericárdico.
¿Qué tipos de sangrado pueden ocurrir en la fase crítica del dengue
Sangrado de encías, nariz, transvaginal, digestivo y renal.
¿Qué cambios del estado de conciencia pueden presentarse en la fase crítica del dengue?
Irritabilidad (inquietud) o somnolencia (letargo).
¿Cómo se define la hepatomegalia como signo de alarma en el dengue?
El borde hepático se palpa a más de 2 cm por debajo del reborde costal.
¿Qué indica un aumento progresivo del hematocrito en un paciente con dengue?
Indica fuga de plasma o deshidratación y progresión de la enfermedad a dengue grave.
¿Qué incluye la historia clínica para diagnosticar dengue?
Fecha del inicio de la fiebre, historia previa de infección por dengue, cantidad de ingesta oral, búsqueda de signos de alarma, trastornos gastrointestinales, cambios del estado de conciencia, diuresis, familiares con dengue, historia de viajes a zonas endémicas, y condiciones crónicas del paciente.
¿Qué se evalúa en el examen físico de un paciente sospechoso de dengue?
Signos vitales, estado hemodinámico, estado de conciencia, estado de hidratación, presencia de derrames pleurales, respiración, dolor abdominal, ascitis, hepatomegalia, exantema, petequias, manifestaciones hemorrágicas, fiebre y otros síntomas asociados.
¿Qué pruebas de laboratorio son esenciales para el diagnóstico del dengue
Hemograma, con particular atención a leucocitos, plaquetas y hematocrito.
¿Cuáles son las pruebas diagnósticas recomendadas para confirmar la infección por dengue?
Aislamiento viral, diagnóstico molecular (RT-PCR), detección de antígeno (NS1), y métodos serológicos (IgM e IgG).
¿Qué métodos serológicos se utilizan para diagnosticar dengue?
Pruebas de IgM e IgG, recomendadas entre el quinto y sexto día del inicio de la enfermedad o después.
¿Cuáles son las enfermedades que pueden confundirse con la fase febril del dengue?
Influenza, sarampión, chikungunya, mononucleosis infecciosa, seroconversión VIH, rubéola, escarlatina, infección meningocócica, toxicodermia, rickettsiosis, ehrlichiosis, Zika, rotavirus, otras infecciones entéricas, meningoencefalitis, convulsiones febriles.
¿Qué enfermedades se deben considerar en el diagnóstico diferencial de la fase crítica del dengue?
Leptospirosis, fiebres hemorrágicas brasileña, argentina y boliviana, mayaro, gastroenteritis aguda, paludismo, fiebre tifoidea, tifus, hepatitis viral, seroconversión VIH aguda, sepsis grave, choque séptico, infección por hantavirus, leishmaniasis visceral, fiebre amarilla, COVID-19, leucemia, linfoma, abdomen agudo, cetoacidosis diabética, acidosis láctica, lupus eritematoso sistémico, insuficiencia suprarrenal aguda.
¿Qué otras enfermedades se deben considerar en el diagnóstico diferencial del dengue grave?
Shock séptico, shock hipovolémico, CID, enfermedades hepáticas, enfermedades cardiopulmonares, enfermedades renales.
¿Cómo se maneja a un paciente con sospecha de dengue en términos de atención médica?
Un paciente con sospecha de dengue debe ser evaluado rápidamente para determinar la fase del dengue y la presencia de signos de alarma. El manejo incluye monitoreo cercano de signos vitales, evaluación del estado de hidratación y hemodinámico, y administración de líquidos según sea necesario. Además, se deben realizar pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico y excluir otras condiciones.
¿Qué preguntas clave deben responderse al sospechar de dengue en un paciente?
- Al sospechar de dengue en un paciente, es crucial responder preguntas como:
- ¿En qué fase del dengue se encuentra el paciente?
- ¿Presenta signos de alarma como dolor abdominal intenso, sangrado de mucosas o alteración del estado de conciencia?
- ¿Cuál es el estado hemodinámico y de hidratación del paciente?
- ¿Tiene alguna comorbilidad que pueda complicar el manejo del dengue?
¿Qué factores determinan la urgencia del tratamiento para un paciente con dengue?
La urgencia del tratamiento para un paciente con dengue se determina principalmente por la presencia de signos de alarma y la fase del dengue en la que se encuentra. Los pacientes con signos de alarma deben recibir tratamiento urgente para prevenir la progresión a formas graves de la enfermedad, como el choque por dengue. Además, la evaluación del estado hemodinámico y la respuesta a la administración de líquidos son determinantes para decidir la urgencia del tratamiento.
¿Cuáles son las diferentes opciones de tratamiento según la gravedad del dengue y las circunstancias del paciente?
- Según la gravedad del dengue y las circunstancias del paciente, las opciones de tratamiento pueden incluir:
- Tratamiento en el hogar con monitoreo cercano (grupo A).
- Ingreso en unidades de dengue para observación y manejo de signos de alarma (grupo B1).
- Ingreso hospitalario para administración de líquidos intravenosos y manejo de complicaciones (grupo B2).
- Tratamiento de urgencia en unidades de cuidados intensivos para pacientes con dengue grave (grupo C).
¿Qué fase marca el inicio de la extravasación del plasma en el dengue?
La fase crítica marca el inicio de la extravasación del plasma en el dengue.
¿Qué manifestaciones clínicas sugieren la presencia de signos de alarma en el dengue?
Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, alteración del estado de conciencia, hepatomegalia mayor de 2 cm y aumento progresivo del hematocrito sugieren la presencia de signos de alarma en el dengue.
¿Qué métodos diagnósticos se recomiendan para confirmar el diagnóstico de dengue?
Se recomienda el uso de pruebas como el aislamiento viral, la RT-PCR para detección de ARN viral, la detección de antígeno NS1 y métodos serológicos (IgM e IgG) para confirmar el diagnóstico de dengue.
¿Qué información debe obtenerse durante la historia clínica de un paciente sospechoso de dengue?
Durante la historia clínica se debe obtener información sobre el inicio de la fiebre, historia previa de infección por dengue, síntomas gastrointestinales, cambios en el estado de conciencia, diuresis, antecedentes de viaje a zonas endémicas y presencia de comorbilidades.
¿Qué características tienen las enfermedades que se incluyen en el diagnóstico diferencial del dengue grave?
Las enfermedades que se incluyen en el diagnóstico diferencial del dengue grave tienen manifestaciones clínicas que pueden simular las complicaciones del dengue, como shock séptico, shock hipovolémico, coagulación intravascular diseminada (CID), enfermedades hepáticas, cardiopulmonares y renales, entre otras.
¿Cuál es el propósito del hemograma en el diagnóstico del dengue?
El hemograma es esencial para evaluar los niveles de leucocitos, plaquetas y hematocrito, ayudando a determinar el estado de la infección y la progresión de la enfermedad, así como a identificar signos de alarma y la necesidad de intervenciones específicas.
¿Qué papel juega el diagnóstico molecular (RT-PCR) en la confirmación del dengue?
El diagnóstico molecular (RT-PCR) permite la detección del ARN viral del dengue, confirmando la presencia del virus en los primeros días de la enfermedad, lo que es crucial para un diagnóstico temprano y preciso.
¿Por qué es importante realizar un diagnóstico diferencial en pacientes con sospecha de dengue?
Realizar un diagnóstico diferencial es importante para excluir otras enfermedades que pueden presentar síntomas similares al dengue, asegurando un tratamiento adecuado y oportuno para la condición específica del paciente, evitando complicaciones y mejorando los resultados clínicos.