Paludismo Flashcards

1
Q

¿Qué es la malaria?

A

La malaria es una enfermedad infecciosa de etiología hemoparasitaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Por qué se considera la malaria una importante causa de morbilidad y mortalidad?

A

Se considera así porque es una importante causa de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, sobre todo en los países tropicales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿En qué regiones del mundo es más prevalente la malaria?

A

En los países tropicales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué comprende el manejo de la malaria?

A

Comprende el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno con antimaláricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipo de organismo produce la malaria?

A

Parásitos protozoarios del género Plasmodium.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se transmite la malaria al ser humano?

A

Por la picadura del mosquito hembra del género Anopheles.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las otras formas de transmisión de la malaria aparte de la picadura del mosquito Anopheles?

A

Inoculación directa de glóbulos rojos infectados, transfusiones sanguíneas, trasplante de órganos, y vía congénita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuántas especies del género Plasmodium producen enfermedad en los seres humanos?

A

Cinco especies.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son las cinco especies del género Plasmodium que causan malaria en los seres humanos?

A

P. falciparum, P. vivax, dos especies de P. ovale y P. malariae.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué especie de Plasmodium es responsable de los casos graves y mortales de malaria?

A

Plasmodium falciparum.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué especie de Plasmodium es autóctona en la República Dominicana?

A

Plasmodium falciparum.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿A qué medicamento es sensible el Plasmodium falciparum en la República Dominicana?

A

A la cloroquina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuántas fases tiene el ciclo del parásito de la malaria y en qué organismos se desarrollan?

A

Dos fases: una sexual en el vector (Anopheles) y otra asexual en el huésped (humano que es el único reservorio de la enfermedad).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el periodo de incubación del Plasmodium falciparum?

A

De 7 a 14 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el periodo de incubación del P. vivax y P. ovale?

A

De 8 a 14 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el periodo de incubación del Plasmodium malariae?

A

De 7 a 30 días.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué define la malaria como entidad clínica?

A

Es una enfermedad infecciosa de etiología hemoparasitaria causada por protozoarios intracelulares obligados del género Plasmodium que invaden los glóbulos rojos del ser humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué agentes causales son responsables de la malaria?

A

Protozoarios intracelulares obligados del género Plasmodium.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo invaden los protozoarios del género Plasmodium a los seres humanos?

A

Invaden los glóbulos rojos del ser humano.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué factores influyen en las características clínicas de la malaria?

A

La especie del parásito, la concentración de parásitos asexuales en la sangre (parasitemia), y el estado inmunitario del huésped.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el cuadro clínico clásico de la malaria?

A

Escalofríos, fiebre y sudoración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es la parasitemia?

A

La concentración de parásitos asexuales en la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es la etiología hemoparasitaria?

A

Se refiere a la causa de la enfermedad siendo parásitos que invaden los glóbulos rojos de la sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Qué tipo de transmisión puede ocurrir durante transfusiones de sangre infectada?

A

Transmisión no vectorial o directa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la vía congénita de transmisión de la malaria?
Transmisión de la malaria de madre a hijo durante el embarazo.
26
¿Qué importancia tiene el estado inmunitario del huésped en la malaria?
Influye en las características clínicas de la enfermedad.
27
¿Dónde se han notificado infecciones con Plasmodium knowlesi?
En las regiones boscosas del Sudeste de Asia y particularmente en la isla de Borneo.
28
¿Qué relación tiene el Plasmodium knowlesi con los monos?
Plasmodium knowlesi es propio de los monos.
29
¿Qué papel juega el mosquito del género Anopheles en la transmisión de la malaria?
Es el vector que transmite la malaria al ser humano mediante su picadura.
30
¿Qué relación tiene el Plasmodium knowlesi con los monos?
Plasmodium knowlesi es propio de los monos, pero se han identificado transmisiones al ser humano.
31
¿Cuántas fases comprende el ciclo biológico de la malaria?
Dos fases: una fase sexual y otra asexual.
32
¿Dónde se lleva a cabo la fase sexual del ciclo biológico de la malaria?
En el mosquito Anopheles.
33
¿Qué sucede cuando una hembra del mosquito Anopheles toma sangre de una persona infectada?
Durante la ingestión de la sangre, succiona los gametocitos del parásito, tanto el macho (microgametocito) como la hembra (macrogametocito).
34
¿Qué ocurre dentro del estómago del mosquito Anopheles con los gametocitos?
El microgametocito se exflagela, y cada microgameto fecunda al macrogameto, formando el zigoto que luego se transforma en ooquinete.
35
¿Qué es un ooquinete y qué hace en el mosquito?
Un ooquinete es una forma del parásito que viaja a través de la pared del estómago del mosquito y forma ooquistes.
36
¿Qué sucede dentro de los ooquistes en el mosquito?
Los parásitos de la malaria se multiplican hasta que el ooquiste contiene miles de nuevos parásitos llamados esporozoítos.
37
¿Dónde se alojan los esporozoítos en el mosquito y qué ocurre después?
Se alojan en las glándulas salivales del mosquito y son inoculados a otra persona mediante una nueva picadura.
38
¿Cuánto dura la fase sexual del ciclo biológico de la malaria en el mosquito?
Varía según la especie de Plasmodium, pero normalmente dura entre 7 y 14 días.
39
¿Cuáles son las dos subfases de la fase asexual del ciclo biológico de la malaria?
La fase hepática y la fase eritrocítica.
40
¿Qué sucede durante la fase hepática del ciclo biológico de la malaria?
Los esporozoítos inoculados por el mosquito llegan al hígado en aproximadamente 30 a 40 minutos, penetran los hepatocitos, se multiplican y se convierten en esquizontes hepáticos, que al romper las células hepáticas liberan merozoítos al torrente sanguíneo.
41
¿Qué son los hipnozoítos y qué papel juegan en la malaria por P. vivax y P. ovale?
Son formas del parásito que se desarrollan lentamente en el hígado, permaneciendo latentes por varios meses y pueden activarse tardíamente, causando recaídas de malaria.
42
¿Qué inicia la fase eritrocítica del ciclo biológico de la malaria?
Inicia cuando los merozoítos en el torrente sanguíneo invaden los glóbulos rojos.
43
¿Qué hacen los parásitos de la malaria dentro de los glóbulos rojos?
Toman los nutrientes necesarios para su supervivencia y crecen hasta formar trofozoítos, que luego se convierten en esquizontes eritrocitos que contienen numerosos merozoítos.
44
¿Qué es la esquizogonia?
Es el proceso en el que los esquizontes eritrocíticos liberan merozoítos que invaden otros glóbulos rojos.
45
¿Qué sucede con algunos merozoítos durante la fase eritrocítica?
Se transforman en gametocitos hembra y macho, lo que permite la transmisión de la malaria a otros mosquitos.
46
¿Qué proceso en la fase eritrocítica aún es desconocido?
El proceso de cómo algunos merozoítos se transforman en gametocitos hembra y macho.
47
¿En qué se basa el diagnóstico de la malaria?
Se basa en la presunción clínica y en signos y síntomas inespecíficos, junto con un antecedente epidemiológico.
48
¿Qué se considera un caso sospechoso de malaria?
Toda persona con fiebre actual o reciente que resida en área endémica o con transmisión, o que haya visitado un área endémica o con transmisión en los últimos 30 días, o que tenga antecedentes de transfusión sanguínea o trasplantes de órganos y tejidos en los últimos tres meses.
49
¿Qué antecedentes adicionales se deben considerar para casos importados de P. vivax y P. ovale?
Antecedentes de haber tenido paludismo (recaída de P. vivax hasta 5 años debido a la liberación de hipnozoítos).
50
¿Cuáles son los síntomas iniciales de la malaria?
Cefalea, decaimiento, fatiga, molestias abdominales, dolores musculares y articulares, fiebre, escalofríos, sudoración, anorexia, vómitos y creciente malestar general.
51
¿Cuál es el síntoma principal de la malaria?
La fiebre o el antecedente reciente de la misma.
52
¿Cómo puede presentarse la malaria en niños pequeños?
Con letargia, falta de apetito y tos.
53
¿Qué tipos de fiebre pueden presentar los pacientes durante los primeros días de un ataque primario de malaria?
Fiebre continua, remitente o intermitente.
54
¿Cuáles son los cuatro períodos sucesivos característicos del ataque típico agudo de malaria?
Escalofríos, fiebre, sudoración intensa (diaforesis) y apirexia (períodos sin fiebre).
55
¿Qué causa el cuadro clínico de fiebre, escalofríos y sudoración en la malaria?
La ruptura de los eritrocitos parasitados, que libera metabolitos y materias tóxicas en la sangre, induciendo la liberación de una lipoproteína que actúa sobre el centro termorregulador del hipotálamo.
56
¿Qué suelen mostrar los exámenes físicos en pacientes con malaria?
Taquicardia, taquipnea ligera, piel caliente y congestionada.
57
¿Qué puede causar la lisis de los glóbulos rojos en la malaria?
Ictericia de grado variable.
58
¿Qué es la esplenomegalia y cuándo suele aparecer en la malaria?
Es el agrandamiento del bazo, que suele ser palpable al final de la primera semana de evolución, caracterizado por un bazo blando y a veces doloroso.
59
¿Qué otras manifestaciones hepáticas pueden ocurrir en la malaria?
Hepatomegalia y un hígado hipersensible.
60
¿Cuáles son los dos métodos de diagnóstico parasitológico de la malaria utilizados rutinariamente?
La microscopía (observación microscópica de muestras de gota gruesa y extendido fino) y las pruebas de diagnóstico rápido (PDR).
61
¿Qué permite determinar la microscopía en el diagnóstico de la malaria?
La especie y la cantidad de parásitos (densidad parasitaria) en la sangre del paciente, así como evaluar la respuesta al tratamiento.
62
¿Qué se necesita para realizar el diagnóstico microscópico de malaria?
Un laboratorio básico y personal calificado para garantizar la calidad del diagnóstico.
63
¿De dónde se toma la sangre para realizar la gota gruesa en adultos y niños?
En adultos, del pulpejo (yema) de algún dedo, preferiblemente del dedo índice de la mano izquierda. En niños pequeños, del lóbulo de la oreja, talón o del dedo grande del pie.
64
¿Qué debe hacerse si se utiliza sangre venosa para la gota gruesa?
La muestra debe prepararse inmediatamente debido a que el anticoagulante puede modificar la estructura del parásito.
65
¿Qué se utiliza para determinar la densidad parasitaria de Plasmodium?
El método de cálculo de la densidad de parásitos por microlitro de sangre, basado en la cuantificación de parásitos y glóbulos blancos.
66
¿Por qué es importante determinar la densidad parasitaria en malaria?
Para valorar la eficacia del tratamiento antimalárico, identificar precozmente la resistencia del parásito a los medicamentos y dar seguimiento a la evolución clínica de los pacientes con malaria grave.
67
¿Qué detectan las pruebas de diagnóstico rápido (PDR)?
Antígenos producidos por los plasmodios y liberados en el torrente sanguíneo.
68
¿Qué indica una prueba de diagnóstico rápido (PDR) positiva?
Que los antígenos de los plasmodios están presentes en la sangre.
69
¿Qué indica una prueba de diagnóstico rápido (PDR) negativa?
Que los antígenos de los plasmodios no están presentes en la sangre.
70
¿Qué especies de Plasmodium pueden ser detectadas por antígenos específicos en las PDR?
P. falciparum, P. vivax, P. malariae, P. ovale y P. knowlesi.
71
¿Qué antígeno específico detectan las PDR para P. falciparum?
El antígeno HRP2.
72
¿Qué peculiaridad tiene el antígeno HRP2 en las pruebas de diagnóstico rápido?
Se elimina de forma relativamente lenta, por lo que las PDR pueden seguir siendo positivas varias semanas después de la desaparición del parásito.
73
¿Qué pueden detectar algunos kits comerciales de PDR?
Las cuatro especies de Plasmodium que infectan al hombre, dependiendo de los antígenos sobre los que se basan.
74
¿Para qué se pueden usar las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) en malaria?
Para el diagnóstico de malaria, no para el seguimiento del caso.
75
¿Por qué las PDR no se utilizan para el seguimiento del caso de malaria?
Porque pueden detectar el antígeno después de que los parásitos infectantes hayan muerto o debido a la persistencia de los gametocitos del parásito, que no causan enfermedad.
76
¿Qué se puede hacer si una PDR resulta positiva en un paciente que no ha recibido medicación previa?
Se puede confirmar el caso de malaria y comenzar inmediatamente el tratamiento sin esperar el resultado de la gota gruesa.
77
¿Qué se debe hacer si persiste la sospecha de malaria después de una PDR negativa?
Se puede repetir la prueba rápida o realizar una gota gruesa y extendido fino cada 24 horas durante tres días para descartar el caso, y continuar con la investigación de otras enfermedades.
78
¿Qué debe hacerse si se ha tomado una muestra de gota gruesa junto con la PDR?
No es necesario esperar el resultado de la gota gruesa para iniciar el tratamiento si la PDR es positiva.
79
¿Cómo se clasifican los casos de malaria por el origen de la infección?
Caso autóctono, caso importado, caso introducido, caso inducido, caso con recaída, caso recrudescente, caso recurrente.
80
¿Qué es un caso autóctono de malaria?
Es un caso de contagio local sin datos que comprueben que es importado y que no está vinculado directamente a la transmisión a partir de un caso importado.
81
¿Qué caracteriza a un caso importado de malaria?
Es un caso en el que la infección se contrajo fuera del país.
82
¿Qué es un caso introducido de malaria?
Es un caso de contagio local con datos epidemiológicos fidedignos y sólidos que lo vinculan directamente a un caso importado conocido (transmisión local de primera generación).
83
¿Qué define un caso inducido de malaria?
Es un caso cuyo origen puede rastrearse hasta una transfusión de sangre u otra forma de inoculación no vectorial.
84
¿Qué es un caso de recaída de malaria?
Es un caso de malaria debido a la activación de los hipnozoítos de P. vivax o P. ovale contraídos previamente, con un periodo de latencia que puede durar de 6 a 12 meses y extenderse hasta 5 años.
85
¿Qué es un caso recrudescente de malaria?
Es la reaparición de una parasitemia de formas asexuadas después de un tratamiento antimalárico, debido a la eliminación incompleta de formas eritrocíticas asexuadas con el mismo o los mismos genotipos que causaron la enfermedad original.
86
¿Qué es un caso recurrente de malaria?
Es la reaparición de una parasitemia de formas asexuadas después de un tratamiento, debido a una recrudescencia, una recaída (solo en infecciones por P. vivax y P. ovale), o una infección nueva.
87
¿Cómo se clasifican los casos de malaria por la presentación clínica de la enfermedad?
En malaria sin complicaciones y malaria grave o complicada.
88
¿Qué caracteriza a la malaria sin complicaciones?
Ausencia de signos clínicos o de laboratorio de disfunción de órganos vitales y se espera una recuperación rápida y completa con tratamiento adecuado.
89
¿Qué caracteriza a la malaria complicada o grave?
Presencia de signos clínicos o de laboratorio de disfunción de órganos vitales, como coma, malaria cerebral, acidosis metabólica, hipoglicemia, anemia grave, choque hipovolémico, insuficiencia renal aguda y edema agudo de pulmón.
90
¿Qué parásito puede causar formas graves de malaria y por qué?
Plasmodium falciparum puede causar formas graves de malaria debido a su capacidad de infectar eritrocitos desde su etapa de reticulocitos hasta que son senescentes, lo cual genera una mayor carga parasitaria.
91
¿Cuál es la causa principal de casi todas las muertes por malaria?
Infecciones por Plasmodium falciparum.
92
¿Qué se observa en la malaria grave que justifica el manejo hospitalario?
Presencia de uno o más criterios clínicos o de laboratorio de disfunción de órganos vitales.
93
¿Cuál es la mortalidad asociada a la malaria grave?
La malaria grave se acompaña de una mortalidad del 15-20%.
94
¿Qué es el principal objetivo del manejo de la malaria grave?
Evitar la muerte.
95
¿Cuál es la mortalidad de pacientes con malaria grave y edema agudo de pulmón?
La mortalidad es del 80%.
96
¿Cuál es la mortalidad de embarazadas con malaria grave?
La mortalidad es del 50%.
97
¿Dónde es necesario ingresar a los pacientes con malaria grave?
En un centro hospitalario que tenga capacidad para el manejo de las condiciones particulares que presente cada enfermo.
98
¿Con qué cuadros febriles infecciosos se debe realizar el diagnóstico clínico diferencial de la malaria?
Con cuadros febriles infecciosos que tienen un curso agudo y manifestaciones clínicas generales.
99
¿Qué síntomas iniciales pueden ser sugestivos en el diagnóstico diferencial de malaria?
Los síntomas iniciales pueden ser sugestivos de cuadros virales como influenza u otro cuadro viral autolimitado.
100
¿Qué enfermedades deben considerarse como diagnóstico diferencial de malaria?
Entre las enfermedades importantes a considerar están las arbovirosis como dengue, zika y chikungunya; toxoplasmosis aguda, fiebre tifoidea, endocarditis infecciosa, tuberculosis miliar, brucelosis, entre otras.
101
¿Qué diagnósticos diferenciales deben considerarse cuando el cuadro cursa con ictericia?
Cuando el cuadro cursa con ictericia, se debe considerar la posibilidad de hepatitis grave, leptospirosis ictero-hemorrágica, fiebre amarilla, septicemias o colangitis.
102
¿Qué debe destacarse en áreas endémicas con alta prevalencia de malaria?
Debe destacarse que la presencia de pocos parásitos no implica que el cuadro clínico sea necesariamente exclusivo por la infección por Plasmodium.
103
¿Qué análisis se realizó para identificar los escenarios de riesgo de malaria en el país?
Se realizó un análisis de la transmisión de la malaria en los últimos 3 años (2015-2017) basado en la receptividad y la vulnerabilidad.
104
¿Qué es un foco activo de transmisión de malaria?
Un foco activo es aquel donde se registran casos autóctonos de malaria en el último año.
105
¿Qué es un foco residual inactivo de transmisión de malaria?
Un foco residual inactivo es aquel donde se ha reportado transmisión activa de malaria en los últimos 3 años, pero no en el último año.
106
¿Cómo se define el Escenario/Estrato 3 de riesgo de malaria?
Está conformado por áreas sin transmisión de malaria en los últimos tres años y que siguen siendo áreas receptivas con alta vulnerabilidad.
107
¿Cómo se define el Escenario/Estrato 2 de riesgo de malaria?
Está conformado por las áreas receptivas basadas en la información histórica de malaria, pero el riesgo de importación en estas áreas no se considera como un factor importante actualmente.
108
¿Cómo se define el Escenario/Estrato 1 de riesgo de malaria?
Está conformado por las áreas no receptivas.
109
¿Qué debe hacerse con todo caso sospechoso de malaria?
Todo caso sospechoso de malaria debe ser diagnosticado usando microscopía o pruebas rápidas en las primeras 48 horas desde el inicio de los síntomas.
110
¿Qué debe hacerse con todo caso confirmado de malaria?
Todo caso confirmado debe recibir tratamiento apropiado según los protocolos nacionales, empezando el mismo día del diagnóstico.
111
¿Qué debe incluir la investigación de cada caso de malaria?
Cada caso debe ser investigado y clasificado para dirigir las acciones de respuesta en los primeros 3 días del diagnóstico.
112
¿Qué acciones deben desencadenarse en respuesta a cada caso o conglomerado de casos de malaria?
Deben desencadenarse acciones básicas de detección oportuna y tratamiento de otros casos (detección reactiva) en los primeros 7 días desde el diagnóstico, así como actividades de control vectorial.
113
¿Cuáles son las principales actividades de control vectorial mencionadas en la respuesta integrada al foco de malaria?
Las principales actividades de control vectorial son el uso de mosquiteros tratados con insecticida y el rociado residual intradomiciliario (RRI).
114
Identificación de caso sospechoso:
Paciente con fiebre actual o reciente que resida o haya visitado un área con transmisión de malaria. Antecedentes de transfusión sanguínea o trasplante en los últimos tres meses.
115
Prueba diagnóstica y medidas a tomar
Realizar Prueba Rápida (PRD) y/o Gota Gruesa. Si es positiva y hay signos de complicación o malaria grave, ingresar y empezar tratamiento parenteral. Notificar al SINAVE. Si no hay signos de complicación, iniciar tratamiento ambulatorio y notificar al SINAVE. Si la prueba es negativa pero se mantiene la sospecha de malaria, repetir cada 24 horas por 3 días mientras se evalúan otras enfermedades.
116
Tratamiento basado en resultados:
Cloroquina y Primaquina para P. falciparum sensible a la cloroquina. Arteméter y Lumefantrina para P. falciparum resistente a la cloroquina. Cloroquina y Primaquina por 14 días para P. vivax y P. ovale. Cloroquina sola para P. malariae y P. knowlesi.
117
Tratamiento de la fiebre:
Preferencia por acetaminofén o paracetamol a dosis de 15 mg/kg cada 4 horas, o ibuprofeno a dosis de 5 mg/kg cada 8 horas. En casos de malaria grave, iniciar tratamiento endovenoso o intramuscular con artesunato.
118
Esquema de tratamiento para malaria sin complicaciones por P. falciparum sensible a la cloroquina:
Cloroquina: Dosis total de 25 mg/kg distribuida en 3 dosis (Día 1: 10 mg/kg, Día 2: 10 mg/kg, Día 3: 5 mg/kg). Primaquina: Dosis única de 0.75 mg/kg el primer día (no administrar en embarazadas, lactantes menores de 6 meses, ni en menores de 6 meses).
119
Esquema de tratamiento para malaria sin complicaciones por P. falciparum resistente a la cloroquina:
Arteméter 20 mg + Lumefantrina 120 mg: Dosis distribuida en 6 tomas (0 h, 8 h, 24 h, 36 h, 48 h, 60 h). Primaquina: Dosis única de 0.75 mg/kg el primer día.
120
Esquema de tratamiento para malaria sin complicaciones por P. vivax, P. ovale, P. malariae y P. knowlesi:
Cloroquina: Dosis total de 25 mg/kg distribuida en 3 dosis. Primaquina: Dosis de 0.25 a 0.50 mg/kg por 14 días (no administrar en embarazadas, lactantes, ni en menores de 6 meses).
121
¿Cual es la preferencia a la hora de administrar medicamentos?
En todos los casos, preferir calcular las dosis por peso y administrar los medicamentos durante las comidas.
122
¿En pacientes con deficiencia conocida de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD), prescribir?
En pacientes con deficiencia conocida de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6PD), prescribir una dosis semanal de Primaquina de 0.75 mg/kg por 8 semanas con supervisión médica.
123
¿Como deben ser administrados los medicamentos antimaláricos?
Los medicamentos antimaláricos deben administrarse de acuerdo con las normas nacionales y bajo la supervisión de personal de salud capacitado.
124
¿Con qué cuadros febriles infecciosos debe realizarse el diagnóstico diferencial de malaria?
Con una gran variedad de cuadros febriles infecciosos que tienen un curso agudo y manifestaciones clínicas generales.
125
¿Qué cuadros específicos deben considerarse en el diagnóstico diferencial cuando hay fiebre y esplenomegalia?
Arbovirosis como dengue, zika y chikungunya; toxoplasmosis aguda, fiebre tifoidea, endocarditis infecciosa, tuberculosis miliar, brucelosis.
126
¿Qué enfermedades deben considerarse cuando el cuadro cursa con ictericia?
Hepatitis grave, leptospirosis ictero-hemorrágica, fiebre amarilla, septicemias o colangitis.
127
En áreas endémicas, ¿qué implica la presencia de pocos parásitos?
No implica que el cuadro clínico sea necesariamente exclusivo por la infección por Plasmodium.
128
¿Qué escenarios de riesgo de malaria se identifican en el país?
Estrato 4: focos activos y residuales inactivos de transmisión de malaria. Estrato 3: áreas sin transmisión de malaria en los últimos tres años y receptivas con alta vulnerabilidad. Estrato 2: áreas receptivas basadas en información histórica, pero con bajo riesgo de importación actualmente. Estrato 1: áreas no receptivas.
129
¿Cuál es el tiempo para diagnosticar un caso sospechoso de malaria usando microscopía o pruebas rápidas?
En las primeras 48 horas desde el inicio de los síntomas.
130
¿Cuándo debe iniciarse el tratamiento de un caso confirmado de malaria?
El mismo día del diagnóstico.
131
¿Qué acciones deben tomarse en los primeros 7 días desde el diagnóstico de malaria?
Detección oportuna y tratamiento de otros casos (detección reactiva) y actividades de control vectorial, como el uso de mosquiteros tratados con insecticida y rociado residual intradomiciliario (RRI).
132
¿Qué garantiza el proceso de referencia y contrarreferencia en el servicio de salud?
La continuidad de la atención a través de un sistema organizado en redes de servicios de salud de acuerdo al nivel y capacidad resolutiva.
133
¿Quién es responsable de realizar el proceso de referencia en los centros de salud?
El encargado de la asistencia en los centros de salud.
134
¿Qué debe acompañar a toda referencia en el proceso de referencia y contrarreferencia?
Una contrarreferencia, siendo ambos establecimientos responsables de ello.
135
¿En qué se basa el procedimiento de referencia?
En la cartera de servicios y la capacidad resolutiva del establecimiento de mayor complejidad.
136
¿Qué debe hacer el médico para agilizar el diagnóstico y tratamiento del paciente en casos de emergencia?
Realizar una interconsulta con el establecimiento de mayor complejidad más cercano.
137
¿Quiénes son particularmente susceptibles a la malaria grave?
Personas no inmunes, especialmente niños pequeños, embarazadas, inmunodeprimidos, ancianos e infectados con HIV o SIDA.
138
¿Cuáles son las medidas de protección personal contra las picaduras de mosquitos?
Uso de mosquiteros tratados con insecticidas, ropa de protección, repelentes, y evitar actividades al aire libre entre el atardecer y el alba.
139
¿Qué deben hacer los viajeros internacionales para prevenir la malaria?
Tomar medicación preventiva (quimioprofilaxis) antes, durante y después del viaje.
140
¿Qué deben hacer las personas que viven en áreas endémicas para prevenir la malaria?
Recibir información sobre las medidas de prevención, usar mosquiteros impregnados, y permitir el rociado residual intradomiciliario.
141
¿Cómo pueden reducir las picaduras de mosquitos las personas que viajan o viven en zonas endémicas de malaria?
Usar repelente de insectos, ropa tratada con permetrina, dormir bajo mosquiteros tratados con insecticidas, y permanecer en viviendas con aire acondicionado.
142
¿Qué deben hacer las personas cuando presenten fiebre en áreas endémicas de malaria?
Buscar ayuda médica y permitir la toma de la gota gruesa o la prueba rápida.
143
¿Qué recomendación debe seguir el paciente después del rociado residual intradomiciliario?
No lavar, limpiar o pintar las paredes durante los 6 meses posteriores al rociado.
144
¿Qué deben hacer los pacientes con los mosquiteros impregnados de insecticidas?
Usarlos adecuadamente según las recomendaciones de los promotores de salud.