Tema 9. La zorra de Isabel Flashcards

1
Q

1 Las guerras carlistas

Contexto de las guerras carlistas

A

Entre 1833 y 1876 se sucedieron en España tres guerras civiles de importantes consecuencias a nivel demográfico, político, económico y social. Las guerras carlistas enfrentaron a los isabelinos, partidarios de Isabel II, contra los carlistas, que apoyaban a Carlos María Isidro de Borbón, hermano del rey Fernando VII.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.1. Las causas del enfrentamiento y los bandos

Causas del enfrentamiento

A

A la muerte de Fernando VII en 1833, el trono pasó a su hija Isabel, que en ese momento tenía tres años. El monarca había estipulado en su testamento que sería su esposa, la reina María Cristina, la que asumiría la regencia durante la minoría de edad de la princesa. Sin embargo, los partidarios del infante Carlos María Isidro (Carlos V para los carlistas), que no aceptaban la derogación de la Ley Sálica, iniciaron un levantamiento armado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

1.1. Las causas del enfrentamiento y los bandos

Bandos

A

Así, se inició un conflicto que enfrentó a los siguientes bandos:
⇒Carlistas. Partidarios del sistema absolutista y de la sociedad tradicional, bajo el lema «Dios, Patria, Rey y Fueros» defendían la legitimidad de Carlos Maria Isidro, la vuelta al Antiguo Régimen, la preeminencia de la Iglesia y la conservación de las instituciones y los fueros tradicionales. Entre los respaldos sociales al carlismo habría que destacar al clero, la pequeña nobleza propietaria y un elevado número de campesinos. El carlismo cobró fuerza especialmente en las áreas rurales del País Vasco, Navarra, Cataluña y parte de Aragón. Los apoyos internacionales del carlismo provenían de la Rusia zarista, de Austria, de Prusia, del papado y de los contrarrevolucionarios portugueses.

⇒Isabelinos. También llamados cristinos, estaban formados por una parte importante de la nobleza y los funcionarios de la Administración. La necesidad de apoyos llevó a Maria Cristina a reclamar el respaldo de los liberales, con lo que se incorporaron al bando isabelino la burguesía y parte de la población urbana. Los isabelinos recibieron el apoyo exterior del Reino Unido, de Francia y de los liberales portugueses, que firmaron junto a España el Tratado de la Cuádruple Alianza en 1834.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

1.2. La Primera Guerra Carlista

Manifiesto de Abrantes, carlistas

A

La Primera Guerra Carlista (1833-1840) comenzó tras la publicación del Manifiesto de Abrantes, por el que Carlos María Isidro se auto proclamó rey y se enfrentó a la reina regente María Cristina.

Las zonas que respaldaron en un primer momento el movimiento carlista fueron Navarra, las provincias vascongadas, Cataluña y el Maestrazgo (comarca comprendida entre el norte de Castellón y el sudeste de Aragón). En estos territorios se levantaron partidas que se extendieron hacia zonas donde el carlismo tuvo un cierto apoyo, como el norte de Castilla la Vieja, Asturias, Galicia y La Mancha. En 1835, la muerte del general carlista Tomás de Zumalacárregui durante el asedio a Bilbao puso fin a la primera fase de la contienda.

Junto a las pequeñas gavillas carlistas se organizaron grandes expediciones que intentaron extender el conflicto por todo el país, como las de los generales Ramón Cabrera o Miguel Gómez, que llegaron hasta el sur de Andalucía, aunque sin lograr un gran apoyo popular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

1.2. La Primera Guerra Carlista

A

Los isabelinos, por su parte, lograron victorias como la obtenida por el general Baldomero Espartero en Luchana (1836), con la que puso fin al sitio de Bilbao. Este triunfo otorgó confianza a los liberales en el resto de los frentes de batalla, donde las tropas isabelinas fueron apoyadas por la Milicia Nacional.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

1.2. La Primera Guerra Carlista

La division de los carlistas

A

Los éxitos militares liberales propiciaron la división de los carlistas en dos facciones:
→Los transaccionistas, partidarios de llegar a un acuerdo con los liberales.
→Los intransigentes, que defendían continuar con la guerra.
Finalmente, el general carlista Rafael Maroto firmó con el liberal Espartero el Convenio de Vergara en agosto de 1839. El acuerdo incluía que los carlistas reconocían a Isabel II como reina, que los oficiales carlistas serían incorporados al ejército real y que se mantendrían los fueros en Navarra y las provincias vascas. Este acuerdo no fue aceptado por el pretendiente carlista al trono, que continuó con las hostilidades en el Maestrazgo bajo el liderazgo del general Cabrera, hasta que éste fue derrotado en Morella (Castellón) en 1840. Tras la derrota, Ramón Cabrera y otros combatientes carlistas se exiliaron a Francia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

1.3. La Segunda Guerra Carlista

La segunda gurra carlista, Carlos Luis

A

En 1846, Ramón Cabrera regresó a España desde su exilio en Francia para ponerse al frente de las partidas carlistas que se habían formado para apoyar al nuevo pretendiente, Carlos Luis (Carlos VI para la causa carlista), conde de Montemolín e hijo de Carlos María Isidro. Previamente, habían fracasado los intentos de algunos sectores carlistas y moderados de casar a Isabel II con su primo, el pretendiente carlista.

Este conflicto tuvo menor impacto que la Primera Guerra Carlista y estuvo circunscrito fundamentalmente a Cataluña. El ejército isabelino derrotó a las últimas partidas en mayo de 1849 y los principales líderes carlistas cruzaron los Pirineos rumbo al exilio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

1.4. La Tercera Guerra Carlista

Tercera gurra Carlista, Carlos VII

A

En 1872 se inició el tercer levantamiento carlista, en un período de inestabilidad política.
El carlismo seguía teniendo partidarios en la sociedad española, cuyas filas se nutrieron en esta etapa de sectores descontentos con las medidas económicas liberales como las desamortizaciones y las medidas secularizadoras. El pretendiente Carlos VII, sobrino de Carlos VI, consiguió ocupar zonas de tradicional apoyo contrarrevolucionario y llegó a asediar de nuevo la ciudad de Bilbao. En Navarra y las provincias vascas se creó un fugaz Estado alternativo que fue suprimido tras la derrota carlista en la batalla de Abadiano (1876) contra las tropas alfonsinas (partidarias de Alfonso XII, el hijo de Isabel II). Una de las consecuencias de la victoria liberal fue la supresión del sistema foral vasco en 1876.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

1.5. Las consecuencias de las guerras

Las consecuencias de las guerras

A

Las tres guerras carlistas supusieron
→Una enorme sangría demográfica, que afectó también a la población civil.
→Un gran gasto económico, pues fue necesario utilizar numerosos recursos económicos para sufragar las, procedentes de las desamortizaciones o de préstamos internacionales que tardaron varias décadas en devolverse
→Provocaron una importante destrucción del patrimonio histórico.
→A nivel político, muchos de los oficiales militares liberales que participaron en estas guerras utilizaron este prestigio en el campo de batalla para impulsar sus carreras políticas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

2. La construcción del Estado liberal

La construcción del Estado liberal

A

Tras la muerte de Fernando VII, la regente María Cristina se vio obligada a buscar el apoyo de los liberales, que pasaron a formar parte de los Gobiernos. Se inició así un nuevo impulso para la construcción del Estado liberal. Se pusieron en marcha reformas administrativas, políticas y legales que transformaron el país y reforzaron el centralismo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)

Lleguada al poder de Maria Cristina

A

Cuando María Cristina ocupó la regencia nombró un Consejo de Gobierno continuista, presidido por Francisco Cea Bermúdez, que intentó atraer a los sectores absolutistas. La reforma más ambiciosa de este período fue la división provincial impulsada por el ministro Javier de Burgos en 1833, que intentaba alcanzar la centralidad administrativa. Así, España quedó dividida en 49 provincias y 15 regiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)

Apoyo de los liberales moderados

A

En el contexto de las guerras carlistas, y ante la falta de acercamiento con los absolutistas, María Cristina se vio obligada a buscar el apoyo de los liberales. La regente acudió entonces a Francisco Martínez de la Rosa, liberal moderado en el exilio, para que formara un nuevo Gobierno. Martinez de la Rosa impulsó el:
⇒ Estatuto Real de 1834. Al mismo tiempo se producirá la transición al liberalismo que inicialmente será realizada por políticos como Cea Bermúdez y Martínez de la Rosa.
El primer elemento de esta transición será la convocatoria de Cortes con la promulgación del Estatuto Real el diez de abril de 1834. Este texto, de ideología conservadora-moderada, mantenía la idea de la soberanía conjunta (Rey y Cortes) y fijaba las bases de un régimen parlamentario con una cortes bicamerales elegidas por sufragio censitario. Es en esas Cortes donde se perfilan las bases políticas del régimen isabelino: se conforman los dos partidos políticos del reinado, moderado y progresista y se sentaron las bases de un régimen parlamentario. Las nuevas Cortes suponían el fin del absolutismo en España.
De la mano de estos liberales moderados se desarrollarán leyes para la administración de justicia y una nueva división provincial (Javier de Burgos 1833).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)

Quejas de los progrsistas

A

Los progresistas, que consideraban insuficientes las reformas, aprovecharon el descontento del pueblo a raíz de la evolución de la guerra, la crisis económica y otros sucesos, como la epidemia de cólera de 1834, para proclamar juntas locales y apoyarse en la Milicia Nacional para reclamar cambios al Gobierno. Las reivindicaciones generaron revueltas urbanas.

Ante esta situación, en 1835 la regente llamó a Juan Álvarez Mendizabal, un liberal progresista, para formar Gobierno. Con el objetivo de obtener recursos financieros para reducir la deuda y financiar el ejército en las guerras carlistas, se aprobó la desamortización eclesiástica en 1836, que consistió en la nacionalización de propiedades de la Iglesia y su posterior venta a particulares. Aunque se trató de una medida económica, tuvo un gran impacto político.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)

Intento de frenar a los progresistas

A

En mayo de 1836, los moderados y Maria Cristina intentaron frenar las reformas progresistas y sustituyeron a Mendizabal por el conservador Francisco Javier Istúriz. Este cambio generó un clima de inestabilidad en el que tuvo lugar el motín de la Granja. Un grupo de sargentos se levantó en el palacio donde veraneaban María Cristina e Isabel Il y forzaron a la regente a nombrar un nuevo Gobierno progresista presidido por José María Calatrava.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)

Avances para el establecimiento del Estado liberal

A

Entre 1835 y 1837 se produjeron grandes avances para el establecimiento del Estado liberal:

→Se recuperó la Constitución de 1812, vigente de nuevo desde 1836.
→La Milicia Nacional adquirió un nuevo impulso en la lucha contra el absolutismo.
→Se decretó la supresión de señoríos y mayorazgos.
→Se liberalizó la economía: se suprimieron los gremios, la Mesta, las aduanas internas y se reconoció la libertad de industria y de comercio.
→La Ley de Imprenta (1837) determinó la desaparición de la censura previa en las publicaciones.
El ejecutivo presidido por Calatrava convocó unas Cortes extraordinarias que se encargaron de redactar la Constitución de 1837. Este texto intentó conciliar las aspiraciones políticas progresistas (soberanía nacional, derechos como la libertad de prensa, la división de poderes o la aconfesionalidad del Estado) con las moderadas (sistema bicameral con amplios poderes para la monarquía y compromiso de financiar el culto católico, como consecuencia de la pérdida de ingresos eclesiásticos por la desamortización). Aunque amplió el reducido número de electores del Estatuto Real, este continuó muy restringido, en función de renta y edad, y no incluía a los habitantes de las colonias que todavía mantenía España (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)

Moderadors y Maria Cristina 1837-1840

A

-Entre 1837 y 1840 gobernaron los moderados con el apoyo de Maria Cristina. Estos limitaron libertades como la de imprenta y publicaron la Ley de Ayuntamientos, que permitía a los monarcas nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia.

17
Q

2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)

Progrsistas y abandono de Maria Cristina

A

-Los progresistas forzaron un nuevo cambio de Gobierno por medio de una insurrección orquestada a través de juntas revolucionarias. Finalmente, María Cristina renunció a la regencia y se marchó a París. El general Espartero, que había logrado un gran prestigio en la Primera Guerra Carlista, se convirtió en nuevo regente.
-Desde la capital francesa, la viuda de Fernando VII maniobró para apoyar la vuelta al poder de los moderados.

18
Q

2.2. La regencia de Espartero (1840-1843)

Gobierno de Espartero

A

La trayectoria militar del general Espartero tuvo una influencia decisiva a la hora de concebir su ejercicio del poder, marcado por el autoritarismo.
→No aceptó formar parte de una regencia formada por tres personas, como proponía un nutrido sector del partido progresista con el fin de evitar personalismos y aportar contrapesos al poder, y en mayo de 1841 fue elegido regente único.
→En cuanto a su forma de gobernar, no contó con las Cortes, sino que se apoyó en la Milicia Nacional y en oficiales que habían luchado con él en la guerra carlista y en las guerras de independencia de las colonias americanas (los conocidos como «ayacuchos»).

19
Q

2.2. La regencia de Espartero (1840-1843)

Medidas y respuestas a sus medidas

A

Entre las principales medidas adoptadas por Espartero destaca:
→La reactivación de la desamortización eclesiástica, tras haber sido paralizada por los moderados en 1840, decisión que intensificó la oposición política del clero español y del papado.
→Su política económica estuvo marcada por el librecambismo. Firmó un acuerdo de libre comercio con el Reino Unido, que permitió la entrada de textiles británicos, lo que acabó con el mercado protegido que favorecía a los textiles catalanes.
En 1842 estalló un motín en Barcelona, en el que estuvieron involucrados la burguesía y los trabajadores de la industria textil. Espartero en persona atajó drásticamente el levantamiento, bombardeando la ciudad desde el castillo de Montjuic.

20
Q

2.2. La regencia de Espartero (1840-1843)

Oposicion de los moderados y Maria Cristina

A

Desde el inicio de su regencia, Espartero se tuvo que enfrentar a la oposición de los moderados y de la reina María Cristina, pero también a una creciente oposición interna dentro del partido progresista. En 1841, Espartero reprimió con dureza un levantamiento moderado liderado por Leopoldo O’Donnell. En julio de 1843, un nuevo pronunciamiento moderado encabezado por Ramón Narváez forzó la renuncia del regente y su exilio a Londres. Tras su marcha, las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel y la proclamaron reina con trece años.

21
Q

3.Los partidos políticos en la España de Isabel II

Como es un partido politico

A

Los partidos políticos del siglo XIX no se parecían a como los concebimos hoy. No eran grupos homogéneos reunidos bajo un programa común bien definido, sino que se basaban en grupos de personas relacionadas alrededor de un notable, militar o civil, con intereses políticos y económicos comunes.

22
Q

3.Los partidos políticos en la España de Isabel II

El problema de los partidos politicos

A

Una de las mayores dificultades de los partidos políticos en esta época radicó en la ausencia del derecho de asociación en las Constituciones que se promulgaron durante el reinado de Isabel II, lo que obstruye el desarrollo y la organización estable de los partidos más allá del Senado y del Congreso.
Por otra parte, el sufragio censitario, muy restringido, y la injerencia gubernamental en los procesos electorales, restaron importancia al hecho de mantener una organización política de carácter permanente. Las agrupaciones políticas quedaron configuradas como partidos de origen parlamentario con fuertes liderazgos personalistas.
Durante el Trienio Liberal, comenzaron a desarrollarse en España los dos núcleos desde los que partieron las posteriores agrupaciones políticas: moderados y progresistas.

23
Q

3.1. El Partido Moderado

Apoyos, principios ideologicos, obejtivos, lideres

A

La base social del Partido Moderado estuvo constituida por la burguesía adinerada, los principales terratenientes y la aristocracia. Los moderados también intentaron atraer a sus filas a los carlistas que habían abandonado el absolutismo.

El Partido Moderado defendió un modelo político y administrativo centralista, y la soberanía compartida entre las Cortes y la reina, aunque reservando amplias facultades a la Corona (nombrar ministros, vetar leyes…). Eran partidarios de un sufragio censitario muy restrictivo, basado en la riqueza de los electores. Con ello buscaban restringir la participación de las masas en la política, que debía limitarse a la minoría ilustrada y propietaria.

Consideraban indispensable la observancia estricta del orden público (crearon la Guardia Civil) y estaban a favor de limitar derechos individuales, como el de prensa, el de opinión y el de asociación.

Después de 1854, en el seno del Partido Moderado surgió la facción neocatólica,
partidarios de la confesionalidad y la unidad católica de España.

La Constitución de 1845 condensó una buena parte de la doctrina de los moderados, que contaron con el apoyo político de María Cristina y de Isabel II. Entre sus principales líderes figuran los nombres de Francisco Martínez de la Rosa, Ramón Narváez, Juan Bravo Murillo y Luis González Bravo.

24
Q

3.2. El Partido Progresista

Apoyos, principios ideologicos, obejtivos, lideres

A

Los principales respaldos sociales del Partido Progresista radicaron en la pequeña y mediana burguesía, en las clases medias y en los profesionales liberales (abogados, catedráticos, maestros, médicos, etcétera).

En el plano político, los progresistas defendieron la soberanía nacional, representada por las Cortes y con un poder más limitado de la reina. Eran partidarios de un sufragio censitario, pero menos constrictivo que el de los moderados. Defendían ampliar las libertades individuales y, en el terreno económico, fueron partidarios del librecambismo y de la desamortización de los bienes del clero y de los municipios.

Se apoyaron en la Milicia Nacional para avanzar en los contenidos de la revolución liberal y fortalecer, así, el poder local. Sus postulados quedaron recogidos en la Constitución de 1837 y en la Constitución de 1856 (la non nata). No gozaron del apoyo político de la Corona y accedieron al poder después de pronunciamientos y revoluciones. Durante largos períodos optaron por el retraimiento electoral como forma de protesta contra las irregularidades electorales de los Gobiernos moderados. Entre sus principales líderes destacaron Juan Álvarez Mendizábal, Baldomero Espartero, Salustiano de Olózaga, Pascual Madoz y Juan Prim.

25
Q

3.3. La Unión Libera

Apoyos, principios ideologicos, obejtivos, lideres

A

Fundada por Leopoldo O’Donnell en 1854, contó con el apoyo de la Corona en distintos paréntesis entre 1858 y 1868. La base política de la Unión Liberal estuvo formada por los sectores más aperturistas de los moderados y los más conservadores del partido progresista. Tuvo un programa político ecléctico y pragmático. De los moderados tomó la observancia del orden público, y de los progresistas, su impulso a las medidas desamortizadoras.

Este partido utilizó la política exterior como instrumento para lograr la unidad interna y orquestó escandalosos fraudes electorales para afianzar, así, sus mayorías parlamentarias, favorecidas por su defensa del sufragio censitario. Entre sus lideres figuraron numerosos militares «vicalvaristas» y capitanes generales de Cuba y Puerto Rico (el propio O’Donnell, Serrano o Prim), que brindaron un férreo apoyo al mantenimiento de la esclavitud en las Antillas e impulsaron las inversiones en banca y ferrocarril.

26
Q

3.4. El Partido Demócrata

Apoyos, principios ideologicos, obejtivos, lideres

A

El Partido Demócrata fue fundado en 1849, a partir de una escisión en el Partido Progresista de las clases medias y bajas, en el contexto de la oleada de revoluciones burguesas europeas de 1848.

Los demócratas defendieron la soberanía popular representada por las Cortes y un poder muy limitado de la Corona, el sufragio universal masculino, la descentralización administrativa, una mayor independencia de los poderes locales y la movilización de la Milicia Nacional. Apoyaron la abolición de las quintas, la ampliación de derechos individuales, la supresión del Impuesto de consumos y la educación pública.

Muchos de sus miembros se mostraron partidarios, desde muy temprano, de un modelo republicano. La represión y el fraude electoral durante el reinado de Isabel II les llevó al retraimiento electoral y al exilio. Algunos de sus líderes más destacados fueron Nicolás María Rivero, Fernando Garrido, José María Orense y Emilio Castelar.
4. La primera etapa del reinado de Isabel II *no aprender nombres
La coalición de moderados y progresistas enfrentados a Espartero evidenció su división interna apenas el regente marchó al exilio. Ramón Narváez, moderado, fue nombrado capitán general de Madrid y Joaquín María López, progresista, accedió a la presidencia del Gobierno en 1843.

Los progresistas, que se oponían a la vuelta del exilio de María Cristina, apoyaron adelantar la mayoría de edad de Isabel II, que tenía trece años, en noviembre de 1843, a pesar de la corta edad de la princesa y su deficiente preparación política.
El nuevo presidente de Gobierno, Salustiano nde Olózaga, progresista y mentor de la reina, fue acusado falsamente de obligarla a firmar la disolución de las Cortes. Olózaga tuvo que huir y el Gobierno recayó en el moderado Luis González Bravo, que inició una dura represión contra los levantamientos progresistas. Las elecciones de 1844 dieron el triunfo a los moderados.