Tema 8. Absolutismo frente al liberalismo: evolución política de Fernando VII Flashcards
1 La reacción absolutista de Fernando VII
Tratado de Valençay, Fernando VII
Tras el Tratado de Valençay (1813), Fernando VII regresó a España, pero su negativa a aceptar las nuevas concepciones políticas, sociales y económicas propuestas en la Constitución de 1812 supuso una vuelta al absolutismo. Los sectores liberales, desterrados o en la clandestinidad, no tuvieron el suficiente apoyo popular.
1.1. La restauración absolutista
Cambios de Fernando VII en Valencia
Fernando VII llegó a Valencia en abril de 1814. Fortalecido por el apoyo de altos mandos militares y de un número importante de diputados, el monarca tomó como base el Manifiesto de los Persas, firmado por 69 diputados absolutistas, que incitaba al restablecimiento de la monarquía absolutista.
1.1. La restauración absolutista
Cambios de Fernando VII en Madrid, Real Decreto
En mayo, el monarca viajó desde Valencia a Madrid con un plan organizado para derrocar las instituciones liberales y a sus defensores. Los soldados que lo acompañaban aprovecharon el júbilo de las ciudades y los pueblos para crear motines contra los símbolos liberales. El 11 de mayo se promulgó un Real Decreto, con la fecha del 4 de mayo en Valencia, en el que el rey afirmaba que no juraría la Constitución y desaprobaba las acciones que habían desarrollado las Cortes
1.1. La restauración absolutista
Instituciones del Antiguo Regimen
Entre 1814 y 1820, Fernando VIl restableció muchas de las instituciones del Antiguo Régimen:
-Los Consejos, la Inquisición, algunas de las condiciones del régimen señorial y el sistema gremial.
-Se devolvieron los bienes desamortizados y se puso fin a las libertades comerciales.
1.1. La restauración absolutista
Imposibilidad del Antiguo Regimen
Sin embargo, y a pesar del empeño del monarca y de sus Gobiernos, la vuelta al sistema anterior era imposible por diversas causas
1.1. La restauración absolutista
Causas de la imposibilidad, represion
-Hubo una gran represión contra liberales y afrancesados, que llevó al exilio a más de 12.000 familias. Así, quienes más impulso habían dado al cambio político, económico y social fueron perseguidos, encarcelados o llevados al destierro.
1.1. La restauración absolutista
Causas de la imposibilidad, la guerra
-Tras los desastres de la guerra y los esfuerzos económicos de la población ante el paso de las tropas, la situación del país y de la Hacienda de la Corona era bastante deficiente.
1.1. La restauración absolutista
Perdidas economicas por la guerra
A las pérdidas humanas se unieron las económicas:
→La agricultura tuvo una cierta expansión tras una importante parálisis en el periodo de guerra. Decisiones como la restauración de los señoríos y de los privilegios de la Mesta, en contra de las manufacturas y del comercio libre que propone las Cortes de Cádiz y que habría permitido el desarrollo de nuevas empresas, provocó que la situación de crisis persistiera.
-La emancipación de colonias americanas, iniciada durante la guerra, se retomó con fuerza tras la restauración del sistema absolutista. La Corona, con una Hacienda real y un ejército mermados, tuvo que enfrentarse a elevados gastos militares, al tiempo que perdía ingresos procedentes de las colonias.
1.1. La restauración absolutista
Causas de politicas
-La mala situación económica (sobre todo la pérdida de caudales que provenían de territorios americanos) generó una gran inestabilidad política, que llevó a una sucesión de ministros de Hacienda, continuamente relevados por las presiones de la camarilla cortesana que rodeaba a Fernando VII. Entre las posibles soluciones se encontraba reformar la Hacienda y establecer un sistema fiscal en función de los ingresos, opción que rechazaron la nobleza y el clero.
1.1. La restauración absolutista
Causas de la imposibilidad, influencia ideologica, malestar
-La influencia ideológica de los militares ingleses en los oficiales españoles que lucharon en la Guerra de la Independencia contribuyó a crear un ambiente liberal en las tropas españolas, que se incrementó con la entrada en el ejército de miembros de las guerrillas.
-Este malestar ante la situación general fue capitalizado por la oposición liberal, en gran parte desterrados o huidos, desde la clandestinidad.
1.2. El papel del ejército y los pronunciamientos
Imposicion al absolutismo
La imposición del absolutismo por Fernando VII y la circulación de ideas liberales entre las tropas influyeron en el papel del ejército en los cambios de gobierno.
1.2. El papel del ejército y los pronunciamientos
Pronunciamientos militares
Entre 1814 y 1820 se sucedieron una serie de pronunciamientos militares con el objetivo de recuperar la Constitución de 1812 y poner fin al Antiguo Régimen. De todos ellos, solo triunfó el de 1820, encabezado por Rafael del Riego.
1.2. El papel del ejército y los pronunciamientos
Cambios del ejercito
Todos estos movimientos militares responden a un cambio en la composición social del ejército. Desde la Guerra de la Independencia, las clases medias y populares fueron engrosando sus filas, convirtiéndose en un instrumento de movilidad social. Las nuevas incorporaciones adquirieron rangos militares de relevancia, que antes estaban destinados casi exclusivamente a la nobleza.
1.2. El papel del ejército y los pronunciamientos
Aprovechamiento de la lucha por la independencia de los territorios americanos
La acumulación de tropas en Cádiz para luchar contra la independencia de los territorios americanos fue aprovechada por los liberales para crear un espacio de conspiración. Las tropas acantonadas veían llegar soldados supervivientes de las guerras en América, muchos con graves lesiones, hambrientos y harapientos. Esta circunstancia y la circulación de ideas liberales entre la tropa favorecieron la opinión común de que la vuelta a la Constitución de 1812 abriría una puerta a la pacificación de esos territorios. La semilla del pronunciamiento de Riego estaba ya puesta.
2.El Trienio Liberal
Trienio liberal
El 1 de enero de 1820 el teniente coronel Rafael del Riego y el coronel Antonio Quiroga se sublevaron contra el Gobierno absolutista de Fernando VII. Durante el Trienio Liberal, también conocido como Trienio Constitucional (1820-1823), se recuperó una parte importante de la labor legislativa de las Cortes de Cádiz, de gran relevancia para la organización institucional de la España contemporánea.