Tema 7. Las cortes de Cadiz y la Constitucion de 1812 Flashcards
1 El reinado de Carlos IV
Sucesion de Carlos III
Tras la muerte de Carlos III subió al trono su hijo Carlos IV, cuyo reinado (1788-1808) coincidió con la crisis del Antiguo Régimen. En el inicio de este período, además del temor a un posible contagio de las ideas de la Revolución francesa en España, se produjo una crisis económica y social, así como el desprestigio de la monarquía.
1.1. El inicio del reinado
Causas de la crisis economica de Carlos
Aunque en el siglo XVIII se vivió un importante crecimiento, en la segunda mitad de este se moderó y comenzó una crisis económica que coincidió con el inicio del reinado de Carlos IV.
-El aumento de la población supuso una mayor demanda de alimentos que no se pudo cubrir por la baja productividad y una sucesión de malas cosechas.
En estos años se incrementó el precio de la tierra y de los productos agrarios y se produjo una crisis de subsistencia que arrastró al resto de sectores económicos.
Poco después de la llegada de Carlos IV al trono, tuvo lugar el inicio de la Revolución francesa. Las autoridades españolas tuvieron miedo de que algunos sectores sociales se adhirieron a los ideales revolucionarios.
1.1. El inicio del reinado
Respuestas la revolucion francesa
-Se redobló la vigilancia en las poblaciones costeras, con un mayor número de burgueses y de grupos de comerciantes franceses, y se frenaron las reformas ilustradas.
-Se introdujo la censura y se reactivó la Inquisición.
1.1. El inicio del reinado
Conde de Aranda
El conde de Aranda retomó brevemente el Gobierno en 1792 e intentó mejorar las relaciones con Francia. Sin embargo, la deriva revolucionaria condujo al nombramiento de Manuel Godoy como persona de confianza de los monarcas en noviembre de 1792.
1.2. La guerra contra Francia
Por que inicio la guerra
El rey Luis XVI de Francia fue ejecutado en enero de 1793 por el gobierno de la Convención Nacional. España respondió rompieron los Pactos de Familia entre España y Francia, vigentes a lo largo del siglo XVIII contra un enemigo común (Gran Bretaña), y se declaró la guerra a Francia en una coalición con otras monarquías europeas.
1.2. La guerra contra Francia
Guerra de Concención, frentes
⇒Comenzó la Guerra contra la Convención (1793-1795) en torno a tres frentes: el norte de la actual Cataluña, el norte de Aragón y Guipúzcoa y Navarra.
1.2. La guerra contra Francia
Desarrollo de la guerra de Convención
Las primeras fases de la contienda fueron positivas, pero, tras la reorganización del ejército francés, cambió el desarrollo de la guerra. Las derrotas españolas y la mala situación de la Hacienda de la Corona Española empujaron a firmar la Paz de Basilea con Francia en 1795. Tuvo que ceder a Francia su parte de la isla de Santo Domingo y aceptar tratos comerciales ventajosos para las colonias americanas.
1.3. La alianza franco-española
Consecuencias de la paz de Basilea, Francia
La moderación de los Gobiernos republicanos franceses y, especialmente, la llegada al poder de Napoleón (1799), llevaron a restaurar la alianza franco española mediante los Tratados de San Ildefonso (1796, 1800) y el Tratado de Fontainebleau (1807).
→Estos acuerdos, promovidos por Godoy, convirtieron a España en un país satélite de Francia, a cuya política exterior se adhirió. Así, Gran Bretaña se erigió de nuevo en enemigo común.
1.3. La alianza franco-española
Consecuencias de la paz de Basilea, Gran Bretaña
Los británicos sometieron a España a un bloqueo marítimo que perjudicó los intereses comerciales con los territorios americanos. En 1805 se enfrentaron la flota británica y la hispanofrancesa en la batalla de Trafalgar (1805). Una serie de decisiones erróneas del almirante francés Villeneuve llevaron a la destrucción de la flota de España y Francia y a la práctica desaparición de la fuerza naval de Carlos IV.
1.3. La alianza franco-española
Consecuencias de la paz de Basilea, Hacienda
Esto empeoró la situación económica de la Hacienda, debido a los desequilibrios entre los ingresos y los gastos de la Corona. En la década anterior, ante el elevado déficit, Godoy ya había aumentado la deuda estatal y ordenado la desamortización de los bienes de la Iglesia (1798).
1.3. La alianza franco-española
El descontento de Godoy
El descontento de parte de los grupos poderosos con Godoy y sus decisiones en política exterior e interior llevaron a la formación de un partido fernandino ⇒ Agrupación de sectores, principalmente tradicionalistas, contrarios a las reformas ilustradas, reunidos en torno al príncipe Fernando. Este lideró varias conspiraciones contra Godoy y contra su padre: mientras que la de El Escorial (1807) fue un fracaso, el motín de Aranjuez (1808), en cambio, resultó un éxito.
1.4. El motín de Aranjuez
Tratado de Fontaineblau
En octubre de 1807, España firmó el Tratado de Fontainebleau, que permitía el paso del ejército francés a través de la península ibérica para llegar a Portugal, país aliado del Reino Unido. Los franceses atravesaron los Pirineos en 1808 y se dirigieron a puntos clave del territorio español, como Barcelona, Madrid y Vitoria, ante el descontento de las clases populares.
1.4. El motín de Aranjuez
El motin de Aranjuez
El 18 de marzo de 1808 estalló el motín de Aranjuez, localidad donde se encontraban los reyes y Godoy quien, ante la amenaza de la ocupación francesa, estaba organizando el traslado de la monarquía al sur de la península. El motín, aparentemente una revuelta popular, estuvo dirigido por los partidarios del príncipe Fernando con la intención de tomar las riendas de la Corona y derrocar a Godoy, que fue apresado en su casa. Carlos IV se vio obligado a abdicar en su hijo Fernando para, después, pedir ayuda a Napoleón. Napoleón convencido de la debilidad de la monarquía española, decidió invadir el país, ocupar el trono y anexionar a su Imperio.
2 La Guerra de la Independencia
Que fue la guerra de independencia
La Guerra de la Independencia fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1808 y 1814 en el contexto de las guerras napoleónicas. Afectó a España y a Francia, pero también a Portugal, que fue invadido por las tropas imperiales, y al Reino Unido, que se convirtió en aliado contra los franceses. El conflicto se inició con una revuelta popular en Madrid y desembocó en la convocatoria de Cortes en 1812 en Cádiz y la aprobación de la primera Constitución. Patriotismo, liberalismo y reacción absolutista se conjuntaron en un período clave para entender la España contemporánea.
2.1. El 2 de mayo y las abdicaciones de Bayona
Desalojo de la familia real de Madrid
Tras el motín de Aranjuez, Carlos IV y su hijo Fernando fueron llamados por Napoleón a la ciudad francesa de Bayona, hacia donde se dirigieron en el mes de abril de 1808. Las tropas francesas, dirigidas por el general Murat, decidieron sacar de Madrid a todos los miembros de la familia real el 2 de mayo.
2.1. El 2 de mayo y las abdicaciones de Bayona
El levantamiento del 2 de mayo
Al tanto de esos movimientos, una multitud protestó ante las puertas de palacio y la caballería francesa cargó de forma violenta para disolver. La noticia generó una reacción del pueblo madrileño contra las tropas francesas que se conoce como levantamiento del 2 de mayo, resultado no solo de este ataque, sino también del malestar generado por las decisiones de la monarquía y por la presencia de tropas francesas desde hacía varios meses en el territorio español.
2.1. El 2 de mayo y las abdicaciones de Bayona
Fusilamiento
Mientras el pueblo luchaba contra los franceses con útiles de su vida cotidiana, el ejército español permaneció acuartelado. Sin embargo, los artilleros del Parque de Monteleón, capitaneados por Luis Daoíz y Pedro Velarde, junto con otros oficiales, se unieron al pueblo insurrecto. Resistieron durante horas ante fuerzas muy superiores. La revuelta fue duramente reprimida por Murat, quien al día siguiente ordenó el fusilamiento de todos aquellos que habían sido apresados con armas.
2.1. El 2 de mayo y las abdicaciones de Bayona
Abdicaciones de Bayona
Pocos días después, el 6 de mayo, se produjeron las denominadas abdicaciones de Bayona. Fernando VII abdicó en su padre, Carlos IV, y éste, a su vez, cedió la Corona a Napoleón, que se la entregó a su hermano José Bonaparte. Los acontecimientos del 2 de mayo y la noticia tergiversada de lo ocurrido en Bayona, (se difundió que Napoleón había secuestrado a Fernando VII) hicieron que, a lo largo del mes de mayo, se produjeron levantamientos populares en todo el territorio.
2.2. De Bailén a las guerrillas
Juntas de armamento y defensa
Tras el inicio del levantamiento, se crearon las Juntas de armamento y defensa, con el objetivo de organizar las revueltas. Estas juntas, en principio locales, se hicieron provinciales poco después por las necesidades organizativas, asumieron la soberanía tras el vacío de poder de las abdicaciones de Bayona, declararon la guerra y buscaron aliados exteriores.
2.2. De Bailén a las guerrillas
La guerra de independencia, la sublevacion de Valdepeñas
→La Guerra de la Independencia fue una guerra desordenada, con muchos frentes. A pesar de la intención de Napoleón de llevar a cabo una conquista rápida, el conflicto se alargó por la resistencia de ciudades como Girona, Zaragoza y Valencia, que soportaron largos asedios y frenaron el avance de las tropas francesas.
→Una sublevación en Valdepeñas cortó la comunicación del ejército imperial entre Madrid y La Mancha.
→El general Castaños comandó un ejército de 27000 personas, compuesto por militares y civiles voluntarios, y derrotó al ejército francés en Bailén el 19 de julio.
El ejército napoleónico no pudo ocupar Andalucía y tuvo que retroceder al Ebro. José Bonaparte abandonó la capital y huyó a Vitoria. En septiembre, y aprovechando el repliegue francés, se creó en Madrid la Junta Suprema Central para asumir el poder.
2.2. De Bailén a las guerrillas
Mando de Napoleon y reestablecimiento del poder de Jose Bonaparte
La derrota de Bailén, la resistencia de algunas ciudades españolas y el fracaso en la conquista de Portugal, gracias a la ayuda de una expedición británica comandada por el futuro duque de Wellington, llevaron a Napoleón a asumir la dirección de las operaciones. El emperador desplazó a España un ejército compuesto por 300 000 soldados, que entraron en la peninsula ibérica en noviembre de 1808. El avance francés fue muy rápido. El 30 de noviembre el ejército napoleónico ocupaba ya Somosierra y el 4 de diciembre logró entrar en la capital, restableciendo el Gobierno de José Bonaparte.
2.2. De Bailén a las guerrillas
La superioridad francesa
A finales de 1809, la superioridad de los franceses era incontestable. Meses antes habían infringido duras derrotas a los ejércitos españoles, como la sufrida por el general Castaños en Uclés. Tampoco las operaciones conjuntas de Portugal, el Reino Unido y España desembocaron en grandes victorias ese año, salvo la de Wellington en Talavera de la Reina. En mayo de 1810 toda Andalucía estuba ocupada, excepto la ciudad de Cádiz, que quedó sitiada.
El destino de la guerra estuvo marcado a partir de entonces por el éxito de las guerrillas (grupos locales pequeños partidas que conocían el terreno y atacaban por sorpresa a los franceses) y por
2.2. De Bailén a las guerrillas
Punto de inflexion, victoria
El punto de inflexión se produjo tras el fracaso de Francia en la toma de Portugal y el desplazamiento de tropas francesas hacia Rusia en 1812. El 22 de julio Wellington derrotó al ejército francés en la batalla de Arapiles (Salamanca). José Bonaparte tuvo que abandonar la capital, en la que entró Wellington el 13 de agosto. En 1813, las victorias anglo portuguesas y españolas sobre los franceses en Vitoria (31 de agosto) y en Pamplona (31 de octubre) desembocaron en la firma por parte de Napoleón del Tratado de Valençay (1813), que permitió la vuelta de Fernando VII.
3.Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Descontento de Jose Bonaparate
Gran parte de la población española no acató la legitimidad del Gobierno de José Bonaparte. La ausencia del rey llevó a la formación de un poder político alternativo que se materializó en la convocatoria a Cortes. Estas iniciaron una obra legislativa que tuvo su máximo exponente en la Constitución de 1812. Fue el inicio de un cambio profundo en la organización política y en la idea de soberanía.
3.1. Las Juntas y la organización política
Division ideologica
La contienda supuso también una división ideológica. Los afrancesados- intelectuales, funcionarios y nobles que apoyaron el reinado de José I- buscaron la puesta en marcha de un programa reformista. En julio de 1808 aprobaron el Estatuto de Bayona, una especie de carta otorgada que, aunque mantenía amplios poderes para el monarca, establecía nuevos derechos y reconocía la igualdad ante la ley.
Los patriotas: aquellos grupos que se oponían a la invasión se dividían a su vez en los partidarios del absolutismo, los ilustrados y los liberales.
3.1. Las Juntas y la organización política
Organizacion de las juntas locales y provinciales
Se organizaron juntas locales y provinciales que se rebelaron contra un Gobierno que consideraban ilegítimo. El 6 de junio de 1808, la Junta de Sevilla, autoproclamada como Junta Suprema de España y las Indias, declaró formalmente la guerra a Francia.
Estas juntas se constituyeron con la finalidad de recuperar la legalidad fundamental, que había quedado disuelta tras las abdicaciones de Bayona, y asumieron el poder para garantizarles a quien consideraban su titular legítimo: Fernando VII. Fueron dirigidas por algunos ilustrados, pero a ellas se unieron representantes de todos los estamentos y grupos sociales, principalmente de la nobleza, del clero o de los magistrados.
3.2. Las Cortes Generales y extraordinarias
Derrota de la Junta Suprema Central
En 1809, tras la derrota del ejército de la Junta Suprema Central por el mando francés, las tropas imperiales avanzaron por la Meseta hacia Andalucía. Los integrantes de las juntas huyeron a Cádiz, ciudad que no fue sometida por Napoleón. Un consejo de regencia, integrado por cinco personas, convocó Cortes «generales y extraordinarias».
3.2. Las Cortes Generales y extraordinarias
Cortes generales y extreordinarias
Mientras los absolutistas querían convocar unas Cortes tradicionales y estamentales, el grupo de liberales consiguió que las Cortes fueran elegidas por sufragio masculino indirecto, que formaran una única cámara y que los diputados tuvieran la representación de la nación.
El 24 de septiembre de 1810, en la Isla de León (San Fernando), fueron convocados más de 300 diputados, entre representantes de territorios peninsulares y americanos. Por las dificultades de la guerra solo pudieron llegar 102, por lo que se eligió a sustitutos que se encontraban en Cádiz.
La labor legislativa de las Cortes de Cádiz, en funcionamiento entre 1810 y 1813, fue fundamental en el proceso de transición de los españoles de súbditos a ciudadanos.
3.2. Las Cortes Generales y extraordinarias
Agrupacion de los diputados
Los diputados se agrupaban en tres sectores ideológicos y políticos:
→Los absolutistas, partidarios de que la soberanía de la nación recayera exclusivamente en el monarca.
→Los moderados, que asumen parte del programa de la ilustración y la división de poderes, pero defienden la soberanía compartida entre el pueblo y el monarca.
→Los liberales, defensores de llevar a cabo reformas radicales y de que la soberanía de la nación recayera exclusivamente en el pueblo.
3.3. La acción legislativa
Regimen liberal
Una vez reunidas, las Cortes comenzaron su labor legislativa con el objetivo de establecer un régimen liberal.
Una de las primeras medidas adoptadas fue establecer que la soberanía recaía en la nación (24 de septiembre de 1810). Los liberales defendían que la soberanía, que en ese momento disfrutaban las Cortes, no se debía a la ausencia del rey Fernando VII, sino que era una condición natural e irrenunciable del pueblo.
3.4. La Constitución de 1812
Creacion de la constitucion
El 19 de marzo de 1812 se promulgó la Constitución que, por coincidir con la festividad de San José, recibió el sobrenombre popular de La Pepa. Las ideas que se plasmaron en la nueva Carta Magna pretendían una profunda transformación social, económica, política y cultural.:
3.4. La Constitución de 1812
Que establecía la Constitucion de 1812
La Constitución de 1812 establecía un Estado unitario.
- Es una Constitución de origen popular. La nación española está representada por la Cortes y
estas se dan una Constitución.
- Es una Constitución extensa, la más larga de la historia española, por su afán de regular todo. Consta de 384 artículos divididos en diez títulos.
3.4. La Constitución de 1812
Fuentes de la Constitucion
Fuentes de la Constitución:
- Pensamiento racionalista.
- Se inspira en la tradición española y las leyes fundamentales del reino. También en la
Constitución francesa de 1791 y americana 1767.
3.4. La Constitución de 1812
Caracterisiticas de la Constitucion
se estableció el sufragio masculino indirecto, siendo necesario para ser candidato poseer una renta anual de bienes propios.
→se impuso la fe católica en el Estado y se prohibió el ejercicio de otros cultos.
→Se estableció la división de poderes: el poder legislativo recae en las Cortes; el poder ejecutivo quedaba dividido entre el monarca y el Gobierno; y el poder judicial era independiente.
→Se reconocieron derechos y libertades individuales, como el derecho de imprenta, la igualdad ante la ley y la igualdad de derechos políticos de peninsulares y americanos.
→Se abolió la Inquisición.
→Se extinguieron los señoríos y se defendió un proceso de liberalización económica en la agricultura (que incluía el cercado y la desamortización de tierras), la artesanía (desaparecieron los gremios) y el comercio.
→Era un texto para todos los territorios de la Corona.
→El rey sanciona las leyes, pero estas deben estar avaladas por un ministro
→Los ministros son elegidos por el rey, pero deben tener la confianza de las Cortes.
→El monarca puede vetar las leyes aprobadas por las Cortes, pero solo por dos años, y el monarca no puede disolver las Cortes.
.
3.4. La Constitución de 1812
Funcion de las Cortes en la Constitución
→Las Cortes eran unicamerales y los diputados tenían reconocida la facultad de iniciativa. Estos eran elegidos por sufragio universal masculino indirecto de los españoles mayores de 25 años aunque solo podían ser diputados aquellos que tuvieran rentas propias. Se encargaban de la aprobación de los tratados, el establecimiento de impuestos, la proposición de leyes y decretos.
3.4. La Constitución de 1812
Consecuencia de la creacion de la Constitucion
La Constitución de 1812 resultó inaplicable. Pero experimentó un importante proceso de popularización hasta convertirse en un símbolo y referente para todas las Constituciones del siglo XIX español.