Tema 7 Trastornos Del Sueño Y De La Excreción Flashcards
¿Cuáles son los trastornos que entran dentro de la categoría de los trastornos del sueño-vigilia?
- Trastorno de insomnio.
- Trastorno de hipersomnio.
- Narcolepsia.
¿Cuáles son los trastornos que entran dentro de la categoría de trastornos del sueño relacionados con la respiración?
- Apnea o hipopnea del sueño.
- Hipoventilación relacionada con el sueño.
- Apnea central del sueño.
- Trastorno del ritmo circadiano del sueño-vigilia.
¿Cuáles son los trastornos que van dentro de la categoría de trastornos del sueño-no vigilias. Parasomnias?
- Trastorno del despertar del sueño NO rem.
- Trastornos de pesadillas.
- Trastornos de las piernas inquietas.
- Trastorno de enuresis.
- Trastorno de encopresis.
¿Cuál es la prevalencia del trastorno de insomnio?
Afecta un 8% a la población general. 👵🏽👱🏾♀️👮🏽♀️👰🏽🙎🏽♂️👮🏽🕵🏼👩🏽
1,5 mujeres por cada varón.
¿A qué se debe el insomnio infantil?
Puede deberse a que el niño no aprende a quedarse dormido, a volverse a dormir sin la presencia de un cuidador, a la ausencia de horarios regulares o a la falta de rutinas. También puede ser a la preocupación por si sus padres han discutido o a episodios estresantes. Puede tomar un curso crónico.
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico del trastorno de insomnio?
- Insatisfacción por la calidad o cantidad del sueño. 1+:
- Dificultad para encontrar el sueño, sin el cuidador.
- Dificultad para mantener el sueño.
- Despertar pronto por la mañana y no poder volver a dormir.
- Dificultad de dormir al menos 3 noches por semana.
- Durante tres 3 o más.
- Hay condiciones favorables pero aún así no duerme.
¿Con qué trastornos se asocia el trastorno de insomnio?
Se asocia con trastornos depresivos, de ansiedad y bipolares.
¿Cuál es la prevalencia del trastorno de hipersomnio?
Afecta al 1% de la población 🕵🏽♀️
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico del trastorno de hipersonmio?
- Somnolencia excesiva a pesar de haber dormido durante 7 horas o más. 1+:
- Periodos recurrentes del sueño en el mismo día.
- Durmiendo 9 horas al día no resulta reparador.
- Dificultad para estar totalmente despierto.
- Se produce al menos 3 veces por semana durante 3 meses o más.
¿Cuáles son los niveles de gravedad del trastorno de hipersomnio?
Dificultad para mantener la alerta.
- Leve: 1 o 2 días por semana.
- Moderado: 4 o 5 días a la semana.
- Grave: 5 a 7 días a la semana.
¿Cuál es la prevalencia de la narcolepsia?
Afecta a un 0,03% de la población 👵🏽👲🏽👲🏽
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico de la narcolepsia?
- Necesidad insuperable de dormir. 3 veces por semana en 3 meses.
- 1 al menos:
- Episodios de cataplejía: varias veces al mes, episodios breves de unos 10 segundos de pérdida brusca y bilateral del tono muscular. En los niños (6meses) episodios espontáneos de muecas, abrir la boca o sacar la lengua.
- Deficiencia o pérdida de células productoras de hipocretina en el hipotálamo.
- Presencia de dos o más periodos REM al inicio del sueño. Lo normal es tener antes de la fase rem otras fases.
¿Cuáles son los niveles de gravedad de la narcolepsia?
- Leve: cataplejía poco frecuente, menos de una vez por semana, siestas una o dos veces al día y pocas alteración del sueño nocturno.
- Moderada: cataplejía una vez al día, alteración del sueño nocturno y necesidad de múltiples siestas al día.
- Grave: cataplejía resistente a los fármacos con varios episodios al día, somnolencia casi constante y alteración del sueño nocturno con movimientos, insomnio y sueños vividos.
¿Qué presentan las personas con narcolepsia?
De un 20% a un 60% presentan alucinaciones hipnagógicas (cuando te quedas dormido y parece que ha sonado el timbre), vívidas o hipnopómpicas (justo al despertar te parece oír algún ruido).
También presentan parálisis, cuando te despiertas y no te puedes mover.
¿Cuál es la diferencia entre la narcolepsia y el trastorno de conversión?
La diferencia es que los reflejos están abolidos durante la cataplejía a diferencia de lo que sucede en el trastorno de conversión.
¿Con qué trastornos se asocia la narcolepsia?
Se asocia con trastornos de ansiedad, depresivos y bipolares.
¿En qué consiste el trastorno de apnea o hiponea del sueño?
Consiste en la obstrucción de las vías aéreas durante el sueño lo que produce una reducción total (apnea) o parcial (hipopnea) del flujo aéreo durante 10 segundos o más.
¿Cuál es la prevalencia del trastorno de apnea o hiponea del sueño?
1-2% de los niños. Aumenta su frecuencia con la edad.
👦🏽👧🏾
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico del trastorno apnea o hipopnea del sueño?
- Al menos 5 apneas o hipopnea obstructivas por hora y uno de los dos síntomas: alteraciones nocturnas (ronquidos, resoplidos o pausas respiratorias). Somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador.
- 15 o más apneas o hipopnea por hora de sueño con independencia de los síntomas.
¿En qué consiste la hipoventilación relacionada con el sueño?
Consiste en una respiración lenta o superficial.
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico de la hipoventilación relacionada con el sueño?
- Episodios de disminución de la respiración asociados con el aumento de la concentración del CO2.
- El trastorno no se explica mejor por otro trastorno.
¿Cuáles son los tipos de hipoventilación?
- Hipoventilación idiopática: causa desconocida.
- Hipoventilación alveolar central congénita: desde el nacimiento y es una respiración superficial y cianosis.
- Hipoventilación concurrente relacionada con el sueño: por enfermedades orgánicas, obesidad, medicamentos…
¿En qué consiste la apnea central del sueño?
Son interrupciones periódicas de la ventilación durante el sueño pero sin obstrucción de las vías aéreas.
¿Cuáles son los criterios de diagnóstico de la apnea central del sueño?
- 5 o más apneas centrales por horas de sueño.
- No se explica mejor por otro trastorno.