Tema 6 y 7 Flashcards
La impericia se refiere a la falta de prudencia al realizar un acto profesional, lo que conlleva asumir riesgos innecesarios.
Falso. La impericia se define como la falta de pericia, es decir, la carencia de conocimientos técnicos, experiencia y habilidad en el ejercicio profesional. La imprudencia, por otro lado, sí se refiere a la falta de prudencia al realizar un acto sin las precauciones adecuadas.
El Código Penal español tipifica el delito de negligencia profesional.
Falso. El Código Penal no contempla un delito específico para la negligencia profesional. Sin embargo, si la acción profesional negligente resulta en un daño, se podría incurrir en un delito como homicidio imprudente u omisión del deber de socorro.
Un psicólogo puede negarse a que un paciente abandone la intervención y busque otro profesional.
Falso. El paciente siempre tiene la libertad de abandonar la intervención y acudir a otro psicólogo o profesional. De hecho, el psicólogo debe favorecer la capacidad del cliente de tomar una decisión informada.
La ética y la deontología profesional son conceptos sinónimos.
Falso. La ética se define como la parte de la filosofía que trata de la moral y las obligaciones del hombre, mientras que la deontología se refiere a la ciencia o tratado de los deberes.
Un psicólogo puede utilizar información obtenida de un paciente para beneficio propio o de terceros
Falso. Un psicólogo tiene el deber de no utilizar la información adquirida profesionalmente para beneficio propio o de terceros, ni para perjudicar al paciente.
La colegiación es obligatoria para todos los psicólogos que ejercen en España.
Falso. La colegiación es obligatoria para aquellos psicólogos que ejerzan la profesión de forma privada o con destinatarios que no sean exclusivamente la administración pública. Los psicólogos que trabajen para la administración pública en funciones puramente administrativas están exentos de esta obligación.
Un psicólogo puede facilitar material de evaluación o intervención psicológica a personas no competentes
Falso. El material estrictamente psicológico, tanto de evaluación como de intervención o tratamiento, está reservado al uso exclusivo de los psicólogos. Se prohíbe facilitarlo a personas no competentes.
El secreto profesional impide a un psicólogo informar sobre casos de violación de derechos humanos o malos tratos.
Falso. El psicólogo tiene el deber de informar, al menos a los organismos colegiales, sobre cualquier violación de derechos humanos, malos tratos o condiciones de reclusión crueles, inhumanas o degradantes de las que tenga conocimiento en el ejercicio de su profesión.
Un psicólogo puede realizar maniobras de captación para obtener pacientes
Falso. El Código Deontológico prohíbe a los psicólogos realizar cualquier tipo de maniobra de captación para obtener pacientes
El consentimiento informado del paciente es opcional en la práctica clínica.
Falso. El consentimiento informado por escrito y firmado es obligatorio para todas las personas a las que se entrevista y/o con las que se interviene.
Un psicólogo puede prestar su nombre o firma a personas que ejerzan la psicología sin la titulación necesaria
falso
Es ético utilizar revelaciones personales del psicólogo como técnica terapéutica
Falso. El uso de revelaciones personales del psicólogo como técnica terapéutica se considera un dilema ético y no una práctica recomendada.
Un psicólogo puede realizar una evaluación de custodia de menores sin ver a ambos progenitores.
Falso. Realizar una evaluación de custodia de menores sin ver a ambos progenitores se considera una práctica poco ética.
Los psicólogos pueden ofrecer terapia online sin restricciones.
Falso. La terapia online tiene limitaciones y no es adecuada para todos los casos. Por ejemplo, no se recomienda para trastornos de personalidad, casos que potencien el aislamiento social, o emergencias psicopatológicas.
En el caso de menores, la firma de un solo progenitor en el consentimiento informado es suficiente para la intervención psicológica.
Falso. Para la intervención psicológica en menores, es necesario el consentimiento de ambos progenitores. Si uno se niega, la intervención debe interrumpirse.
Un psicólogo forense debe actuar con la mayor objetividad posible, considerando tanto lo que pueda favorecer como perjudicar a las partes.
Verdadero. La Ley de Enjuiciamiento Civil establece que el perito debe actuar con la mayor objetividad posible, teniendo en cuenta lo que pueda beneficiar o perjudicar a cualquiera de las partes
Un psicólogo puede emitir un informe psicológico de un adulto sin su consentimiento si sospecha que es víctima de malos tratos.
Falso. No se puede emitir un informe psicológico de un adulto sin su consentimiento, incluso en casos de sospecha de malos tratos. La prioridad es el consentimiento informado.
El informe psicológico clínico y el forense tienen la misma estructura y finalidad.
Falso. Existen diferencias entre el informe clínico y el forense. El informe clínico se centra en el diagnóstico y tratamiento del paciente, mientras que el forense se utiliza en el ámbito judicial y se enfoca en la valoración de aspectos legales
Un psicólogo puede utilizar pruebas psicológicas obsoletas o no contrastadas.
Falso. Un psicólogo debe utilizar pruebas psicológicas actualizadas y con suficiente evidencia científica que respalde su validez y fiabilidad.
La historia clínica debe ser conservada por un período mínimo de 5 años.
Verdadero. Es obligatorio conservar los informes escritos de la historia clínica durante al menos 5 años.
Es ético permitir que los clientes completen los tests psicológicos en casa
Falso. Permitir que los clientes completen los tests en casa se considera un dilema ético, ya que puede comprometer la validez de los resultados.
Un psicólogo del deporte puede proporcionar información psicológica personal de un deportista a su entrenador sin su consentimiento
Falso. El psicólogo debe respetar la confidencialidad de la información del paciente, incluso si se trata de un deportista. Proporcionar información a terceros sin su consentimiento es una violación del secreto profesional.
En casos de riesgo para la salud pública, se puede intervenir sin el consentimiento del paciente.
Verdadero. La Ley de Autonomía del Paciente establece excepciones al consentimiento informado, como en casos de riesgo para la salud pública
Un psicólogo puede ser perito en un caso en el que previamente haya intervenido como mediador.
Falso. No se puede ser perito en un caso en el que se haya participado como mediador. La Ley de Enjuiciamiento Civil lo prohíbe para garantizar la imparcialidad.