tema 2 Flashcards

1
Q

¿Cuál es el objetivo principal de la entrevista en el ámbito psico-sanitario?

A

Obtener la mayor cantidad de información relevante de manera exhaustiva y eficiente, evitando preguntas añadidas y confirmando o refutando hipótesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué rol juega el entrevistador en la entrevista clínica?

A

El entrevistador debe controlar y dirigir la interacción, con roles asimétricos, garantizando una comunicación efectiva y evitando sesgos interpretativos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué es el sesgo confirmatorio?

A

Es la tendencia a prestar atención a los datos que confirman una valoración inicial, ignorando información que podría contradecirla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En la entrevista clínica, el entrevistador debe usar un lenguaje técnico complejo para mostrar profesionalidad.

A

Falso. Se debe evitar el uso de términos excesivamente técnicos, para facilitar la comprensión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué son las tres fases de la primera entrevista?

A

Fase inicial, fase intermedia y fase final.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué es el “efecto Greenspoon”?

A

Es la influencia que el entrevistador puede ejercer sobre las respuestas del entrevistado al reforzar verbalmente ciertas respuestas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Verdadero o Falso: Las preguntas deben ser hechas en un orden predeterminado, sin importancia del contexto.

A

Falso. El orden de las preguntas puede predeterminar el resultado, por lo que es importante adaptarlo a la situación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las barreras físicas que afectan una entrevista?

A

Ruido ambiental, falta de espacio para confidencialidad y elementos presentes en el entorno

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué elementos se deben considerar al aplicar la técnica de la rejilla?

A

La elección de elementos significativos, la determinación de constructos relevantes, y el análisis de los datos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es el diferencial semántico?

A

Es una técnica que evalúa el significado psicológico de un estímulo mediante adjetivos opuestos separados por una escala de 7 puntos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué es el rapport en una entrevista clínica?

A

Es la creación de una relación de colaboración, sintonía y confianza entre el entrevistador y el entrevistado. “conectar”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Verdadero o Falso: La técnica de la rejilla se puede aplicar en la primera entrevista clínica.

A

Falso. La técnica de la rejilla generalmente se aplica cuando ya se ha establecido un encuadre general del proceso de evaluación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las tres dimensiones evaluadas en el diferencial semántico?

A

Valoración (bueno-malo), potencia (fuerte-débil), y actividad (rápido-lento).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué técnica permite explorar los significados personales que una persona atribuye a objetos, eventos o personas?

A

El diferencial semántico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la utilidad de la “técnica Q”?

A

Se utiliza para analizar las percepciones subjetivas de un individuo, organizando sus respuestas en función de la evaluación de distintos aspectos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Verdadero o Falso: En la entrevista clínica, es recomendable evitar tomar notas para no distraer al entrevistado

A

Falso. Tomar notas puede ser útil, pero se debe evitar el exceso; los extremos son malos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Verdadero o Falso: Las preguntas abiertas permiten obtener información más detallada y favorecen la fluidez de la entrevista.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Verdadero o Falso: Los criterios del DSM y el CIE deben guiar las preguntas durante la fase intermedia de la entrevista.

A

Verdadero

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Verdadero o Falso: La empatía significa tener una inclinación afectiva hacia el entrevistado.

A

Falso. La empatía implica comprender al otro, pero no necesariamente simpatizar con él.

20
Q

Verdadero o Falso: El entrevistador debe minimizar la importancia que el entrevistado le da a factores como la edad, género o etnia para evitar conflictos.

A

Falso. Ignorar o restar importancia a estos factores es inadecuado; el entrevistador debe abordarlos con sensibilidad.

21
Q

Verdadero o Falso: La primera impresión que un entrevistador tiene del entrevistado puede influir en la valoración total de su estado mental.

A

Verdadero. Este es un ejemplo del sesgo de primacía.

22
Q

Verdadero o Falso: El objetivo de la fase final de la entrevista es reforzar al entrevistado por acudir y participar en la consulta.

A

Verdadero.

23
Q

Verdadero o Falso: El autodesvelamiento por parte del entrevistador debe utilizarse frecuentemente para ganar confianza.

A

Falso. El autodesvelamiento debe ser usado con cautela y solo en momentos puntuales.

24
Q

Verdadero o Falso: Las técnicas subjetivas pueden tener sesgos, pero son herramientas útiles y complementarias a la entrevista clínica.

A

Verdadero.

25
Verdadero o Falso: En la fase inicial de la entrevista, es recomendable comenzar directamente con preguntas sobre los problemas del paciente.
Falso. Es importante comenzar con una conversación trivial para establecer rapport y reducir la ansiedad del entrevistado.
26
Verdadero o Falso: Los problemas que llevaron al paciente a la consulta pueden no ser los únicos que requieren atención.
Verdadero
27
Verdadero o Falso: En la fase intermedia de la entrevista, es importante centrarse únicamente en la queja principal del paciente.
Falso. También es necesario explorar incongruencias entre la queja y otros problemas que puedan surgir.
28
Verdadero o Falso: La técnica de la rejilla no es adecuada para niños, ya que es una técnica compleja.
Falso. La técnica puede adaptarse para niños, usando un número reducido de celdas.
29
Verdadero o Falso: La técnica del diferencial semántico utiliza adjetivos opuestos para evaluar la significación psicológica que una persona otorga a un objeto, evento o persona.
Verdadero
30
Verdadero o Falso: La técnica de la rejilla se aplica principalmente para explorar los vínculos entre las percepciones de la persona sobre sí misma y los demás.
Verdadero
31
Verdadero o Falso: La evaluación psicodinámica utiliza principalmente la observación de la conducta para evaluar a los pacientes.
Falso. La evaluación psicodinámica utiliza técnicas proyectivas, no la observación conductual.
32
¿Qué factores situacionales pueden interferir en la calidad de una entrevista clínica?
Factores como el ruido ambiental, la falta de privacidad, y elementos que distraigan en el entorno pueden interferir en la calidad de la entrevista.
33
¿Qué aspectos formales debe cuidar el entrevistador durante la entrevista?
La apariencia física, la gestualidad, la postura corporal y el manejo adecuado del contacto visual y la proximidad emocional.
34
¿Cuál es la diferencia entre factores predisponentes y mantenedores de un problema?
Los factores predisponentes son los que facilitan el inicio del problema, mientras que los mantenedores son los que lo perpetúan.
35
¿Cuándo es adecuado utilizar preguntas cerradas durante la entrevista clínica?
Las preguntas cerradas son útiles cuando se necesita confirmar información específica o refinar detalles que ya han sido mencionados de manera más general.
36
Cómo influye el orden de las preguntas en los resultados de la entrevista clínica?
El orden de las preguntas puede predeterminar las respuestas del entrevistado. Un enfoque adecuado y cuidadoso es esencial para evitar inducir respuestas o malinterpretaciones.
37
¿Qué función tiene la fase final de la primera entrevista clínica?
La fase final sirve para reforzar al paciente, resumir los aspectos más relevantes de la entrevista, verificar que no queden asuntos pendientes, y motivar al paciente a seguir con el tratamiento o consulta.
38
¿Cuándo se debe evaluar si es necesario derivar al paciente a otro profesional?
Durante la fase intermedia, cuando se tienen suficientes datos y se han identificado problemas que pueden necesitar una atención especializada fuera del ámbito del entrevistador.
39
¿Qué se debe especificar al evaluar los factores etiológicos de un problema durante la entrevista clínica?
inicio del problema, variables dependientes e independientes, su evolución y relaciones actual entre variables independientes y dependientes
40
¿Cuándo se considera que una entrevista clínica está bien hecha?
Una entrevista está bien hecha cuando se han generado hipótesis, se ha guiado adecuadamente la exploración subsiguiente, y se ha transmitido al paciente una sensación de competencia, credibilidad, confianza y compromiso (las 4C).
41
¿Qué es el sesgo confirmatorio y cómo puede afectar a la entrevista clínica?
tendencia a prestar más atención a la información que confirma la hipótesis inicial del entrevistador, lo que puede llevar a ignorar datos importantes que contradigan esa hipótesis
42
¿Cómo puede influir el sesgo de primacía en la evaluación clínica?
tendencia a que la primera impresión influya desproporcionadamente en la valoración total del paciente, lo que puede afectar la objetividad en la evaluación.
43
¿Qué es el efecto halo y cómo puede distorsionar la interpretación del comportamiento del paciente?
tendencia a generalizar un rasgo o característica del paciente (positivo o negativo) a otras áreas de su comportamiento, lo que puede llevar a una evaluación sesgada.
44
¿Qué es la proyección y cómo puede afectar la interacción entre entrevistador y entrevistado?
La proyección ocurre cuando el entrevistador atribuye sus propios sentimientos, emociones o pensamientos al entrevistado, lo que puede distorsionar la comprensión del caso.
45
¿Qué es el sesgo de confirmación y cómo puede afectar el diagnóstico clínico?
El sesgo de confirmación lleva a que el entrevistador busque solo la información que confirma su diagnóstico preliminar, lo que puede resultar en un diagnóstico incorrecto al ignorar datos contradictorios.
46