Tema 6 - Phylum Mollusca Flashcards
Phylum Mollusca (Moluscos) (5)
- Almejas, ostras, lapas, caracoles, babosas, pulpos, calamares, sepias..
- Malacolagia: ciencia estudia moluscos
- 93000 especies: 2º dila cuantitativa más importante. Cerca de 5000 en España.
- Mollus: blando. Animales de cuerpo blando.
- Simetría bilateral. Triblástico y Celomados.
Phylum Mollusca:
Patrón Corporal:
Patrón corporal común con adaptaciones en cada clase.
Ancestro común: cabeza, pie, masa viceral
Phylum Mollusca:
Cabeza (4)
• Bien desarrollada, excepto bivalvos.
• Órganos sensoriales
a) Fotorreceptores: desde muy sencillos a ojos complejos (cefalópodos)
b) Quimiorreceptores
c) Receptores táctiles
• Boca: parte anterior y posición ventral
Glándula salival: produce mucus
• Rádula: cinta cubierta con filas de diminutos dientes quitinosos que recubre el odontóforo (órgano cartilaginoso), forma una especia de lengua (pueden extenderla). Posición, morfología y nº dientes particular en cada especie y se utilizan en la sistemática (clasificación) de moluscos.
La rádula + odontóforo: interviene en alimentación. Transforma el alimento en partículas pequeñas. Transporta las partículas hacia el tracto digestivo.
Phylum Mollusca:
Boca:
Alimentación a base de pequeñas algas que crecen en las rocas sobre las que se desplaza y obtienen por raspado. Boca en parte anterior del cuerpo, posición ventral: existe órgano cartilaginoso (odontóforo) y cinta (rádula).
Phylum Mollusca:
Pie:
Estructura ventral integrada por muchos moluscos
Adaptado a: locomoción por reptación, fijación al sustrato, excavación y combinación de funciones.
Adopta diferentes formas:
a) “En hacha” en bivalvos.
b) “suela” en caracoles
c) “ventosas” en lapas
d) “sifón” (órgano propulsión) y tentáculos en cefalópodos.
Phylum Mollusca:
Masa viceral: (3)
• Aparatos: digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor y reproductor
• Manto: parte dorsal de la pared del cuerpo que cubre aparatos. Superficie externa produce la concha.
• Cavidad paleal (cavidad del manto): formada por el manto en la parte posterior y comunica con el exterior.
Órganos respiratorios: branquias (ctenidios) o pulmones (se desarrollan a partir del manto).
Nefridioporos: desembocan los nefridios, encargados de la excreción.
El ano.
Phylum Mollusca:
Concha (5)
• Mayoría de moluscos
• Formada por la superficie externa del manto
• Función protectora (frente a depredadores y deshidratación en individuos terrestres).
• Superficie interna formada por nácar (mezcla de dos capas: conquiolina (escleroproteína) y carbonato cálcico cristalizado en forma de calcita o aragonita).
• Ejemplos: Múltiples (Quitiones)
Pareada (bivalvos)
Reducida (calamar, sepia)
Ausente (babosa)
Phylum Mollusca:
Clasificación: (7)
- Caudofoveados y solenosgastros (= aplacóforos, sin concha)
- Monoplacóforos. Fósil. 1º género vivo
- Poliplacóforos (quitones)
- Escafópodos (colmillos de mar)
- Gasterópodos (lapas, caracoles, babosas, caracolas, bígaros..)
- Bivalvos o pelecípedos (mejillones, alemjas, ostras..)
- Cefalópodos (pulpos, calamares, sepias, nautilus)
Phylum Mollusca:
Clase Gasterópodos: (9)
• Más numerosa y mayor diversidad
• Hábitat: marino. También salobre, dulceacuícola y terrestre.
• Acuáticos con branquias (ctenidios) y terrestres un pulmón.
• Tamaño variable
• Univalvas: una concha dorsal puede reducirse o perderse (babosas)
• Mayoría, la concha presenta torsión espiral: masa viceral se enrolle sobre sí misma, la cavidad del manto se traslada a la parte anterior del cuerpo.
Tras esta torsión la cavidad del manto se encuentra sobre la cabeza (parte delantera). Origina ventaja evolutiva porque en caso de peligro el animal puede introducir la cabeza y el pue en ella para protegerse.
• Alimentación: herbívoros, necrófagos, carnívoros, detritívoros ( materia orgánica en descomposición), omnívoros.
• Muy importantes en la cadena trófica: fuente de alimento para peces y otros animales.
Depredadores gasterópodos: escarabajos, peces, erizos, aves, ratas, musarañas, tejones..
• Sirven como huéspedes intermediaros de muchos parásitos (a veces dañados por los estados larvarios).
Phylum Mollusca:
Clase Gasterópodos:
Caracoles: (4)
- Cabeza diferenciada: cuatro tentáculos retráctiles, estando los órganos fotosensibles en los extremos largos.
- Pie musculoso: permite desplazarse mediante contracciones musculares. A veces presentan cilios y segrega soporte mucoso.
- Hermafroditas de fecundación cruzada
- Ejemple: Helix aspera : caracol de jardín (herbívoro)
Phylum Mollusca:
Clase Gasterópodos:
Efectos negativos: (8)
Caracoles y babosas al ser herbívoros, provocan daños en jardinería y agricultura.
- Durante el día se esconden debajo de objetos en el suelo.
- Mayor actividad durante la noche y/o con humedad.
- Caracoles se dirigen hacia las plantas, trepan y se alimentan de hojas y frutas.
- Frutos y hojas afectados: próximos al suelo
- Puesta la realizan en suelos húmedos: realizan hoyos para depositar huevos.
- Estación seca y calurosa se agregan en árboles para protegerse del sol y el calor.
- Zonas cultivadas favorecen la presencia de caracoles ya que hay alimento y humedad.
Phylum Mollusca:
Clase Gasterópodos:
Aplicaciones:
• Helicicultura: cría intensiva de caracoles terrestres
Productos utilizados: babas (cosmética), huevos (caviar blanco), individuos (gastronomía)
Rentable:
a) Madurez sexual = 4 meses
b) Máximo reproductor: 6-8 meses (criadero) 12-14 meses (libres)
c) Poner hasta 200 huevos (-80)
d) Longevos ( unos 6 años)
e) Más cultivados : Helix pomatia, y Helix aspera.
Phylum Mollusca:
Clase Gasterópodos:
Rumina decollata
Caracola terrestre (zona mediterránea). Especie europea introducida en partes del mundo como control biológico de plaga de caracoles de jardín. Omnívoro: se alimenta de otros gasterópodos y sus huevos, insectos, anélidos, vegetales frescos o en descomposición. Daño que causa a plantas inferior al beneficio que origina.
Phylum Mollusca:
Clase Gasterópodos:
Lapas: (5)
• Concha cónica “sombrero chino”
• Marinas. Litorales
• Pie musculoso: se desplaza y adhiere al sustrato.
• Se alimentan de algas que raspan de la superficie de las rocas con la rádula y son microfágicos filtrando partículas orgánicas a través de branquias.
- Lapas en peligro de extinción (catálogo español)
Phylum Mollusca:
Clase Gasterópodos:
Lapas:
Patella candeu candei (lapa majorera): (3)
Distribución: Endemismo de islas canarias (Fuenteventura) y Madeira.
Hábitat: litoral expuesto al oleaje.
Factores de amenaza: Marisqueo y contaminación por hidrocarburos.
Phylum Mollusca:
Clase Gasterópodos:
Lapas:
Patella ferruginea (lapa ferrugínea): (5)
Gran tamaño. Costillas radicales. Distribución: Endemismo del Mediterráneo occidental, Costa de Cádiz, Almería y Marruecos. Hábitat: litoral expuesto al olaje. Factor de amenaza: marisqueo.
Phylum Mollusca:
Clase Gasterópodos:
Caracolas: (5)
- Hábitat marino
- Concha desarrollada y en espiral
- Carnívoros, herbívoros y parásitos.
- Algunas presentan sustancias tóxicas venenosas. Género Conus sp. se investigan algunas sustancias tóxicas para usarlas como fármacos. Destaca usada como fármaco contra el dolor crónico: Piralt.
- Piralt: comercializado. Mil veces más fuerte que la morfina y no causa adicción, tiene posibles efectos secundarios fuertes como convulsiones, vómitos.. uso aprobado para paciente intolerantes a otros tratamientos.
Phylum Mollusca:
Clase Bivalvos o Pelecípodos: (9)
- Pelecípodos: pie en forma de hacha
- Excavadores de fondos blandos, se refugian. Cuerpo aplanado para facilitar la penetración en el sustrato, el pie ha perdido forma de suela ventral, adquiriendo forma de hacha clavándose en el sustrato y convirtiéndose en instrumento de excavación.
- No tiene cabeza, ha sufrido descefalización.
- Concha: dos valvas que cubren el cuerpo. Mecanismo de defensa pasiva frente a depredadores. Las valvas se unen mediante charnela (bisagra) y un ligamento elástico (responsable apertura pasiva).
- Algunas aparecen dos sifones tubulares (a partir del manto) un inhalante y otro exhalante, sobresalen del fondo cuando se entierra, manteniendo el flujo de agua a través de la cavidad paleal.
- Son sedentarios y filtradores. Filtran O2 y materia orgánica de corrientes de agua, se realiza en las branquias que segregan mucus para retener las partículas. Branquias desarrolladas y ocupan mayor parte de la cavidad paleal.
- Respiración: intercambio gaseoso (manto y branquias).
- Hábitat: marinos y aguas dulceacuícolas y salobres.
- Reproducción: sexual. Dioicos con fecundación externa y embrión pasa por dos estadios larvarios.
Phylum Mollusca:
Clase Bivalvos o Pelecípodos:
Noticia Junio 2016: (3)
- Los moluscos bivalvos se transmiten entre ellos un cáncer contagioso.
- Determinados berberechos, almejas y mejillones se la transmiten, similar a la leucemia en humanos que provoca alta mortalidad de estos bivalvos. Investigación “Nature”.
- No se transmite a humanos
Phylum Mollusca:
Clase Bivalvos o Pelecípodos:
Aplicaciones: Otros productos de perlas: (3)
1-3 años: 1 perla
• Objetivo extraño queda alojado entre la concha y el manto de una ostra productora de perlas, el manto segrega capas de nácar alrededor del objeto como defensa para expulsar el cuerpo extraño.
• Japoneses: núcleo más importante de cría.
• Científicos japoneses aislaron razas de ostras que poseen cualidades superiores para la producción de perlas:
1) Abren la ostra, insertan partícula de nácar: núcleo que segrega la ostra las capas de nácar.
2) Ostras nuclecidas devueltas al mar, zonas protegidas y vigiladas donde se controlan las nutrientes, tº agua, eliminan alas, percebes y otros elementos obstaculizadores. Tratadas con antiparásitos.
3) Invierno se trasladan a aguas tibias.
Phylum Mollusca: Clase Bivalvos o Pelecípodos: Náyade: Almeja de río. Bivalvos amenazados: Margaritifera auricularia (perla de río o margaritona) (6)
• Náyade en peligro de extinción.
• Unos 20 cm de longitud.
• 60 años
• Distribución: grandes ríos europeos atlánticos y mediterráneos.
Solo se encuentra en la Cuenca del Ebro y dos pequeñas poblaciones de Francia. España: dos poblaciones: Cataluña (100 ejemplares) y Aragón (3500 ejemplares).
• Hábitat adultos: aguas limpias, someras y ricas en Ca. fondos formados por la mezcla de grava, barro, arena y cieno donde viven semienterradas.
• Hospedadoras de larvas: Acipenser sturio (Esturión)
Phylum Mollusca: Clase Bivalvos o Pelecípodos: Náyade: Almeja de río. Bivalvos amenazados: Salaria fluviatus (Pez Fraile o blenio de río). (3)
- Principales amenazas: destrucción del hábitat: degradación ecosistemas y obras hidráulicas.
- Explotación antrópica no sostenible del nácar: uso de cuchillos y navajas.
- Mejillón cebra (Dreissena polymorpha): compite por el alimento (fitoplacton) y recubre sus conchas impidiendo que las pueda abrir.
Phylum Mollusca:
Clase Bivalvos o Pelecípodos:
Bivalvos alócontos invasores (7)
Mejillón cebra
• Alóctono, especie invasora, exótico, agua dulce y salobre.
• No comestible
• Distribución: Mar negro y Caspio.
Invade el Ebro y la Comunidad Valenciana.
Embarcación infectada con el mejillón o sus larvas
• Colonizado muchas aguas continentales de Europa y América del Norte. Aguas estancadas de poca corriente
• Ocasiona desequilibrio ecológico: elevada tasa de reproducción.
Gran capacidad dispersión larvas.
Acaba con el fitoplacton
Cubre cualquier sustrato (valvas, tuberías..)
• Eliminación dificultosa: medios manuales, químicos (fumigaciones molusquicidas). Investigación en curso.
• Náyades autóctonas sacan de su hábitat y son mantenidas en cautividad mientras permanece el mejillón cebra.
Phylum Mollusca:
Clase Bivalvos o Pelecípodos:
Interés económico: (5)
Acuicultura: cultivo especies acuáticas (animales y/o vegetales)
• Producción alimentos y materias primas de uso industrial y farmacéutico.
• Sistemas cultivos diversos: agua dulce o mar, cultivo en el medio e instalaciones bajo condiciones controladas.
Los cultivos más habituales corresponden a organismo platónicos, zooplacton y fitoplacton, macroalgas, moluscos, crustáceos y peces.
Mejillón común (Mytilus edulis)
• Galicia 2º productora de mejillón. Gran productora de otros bivalvos debido a sus ríos.
• Mejillones consumen microalgas (son microfiltradores): prohibido consumo en marea roja (excesiva proliferación de microalgas, algunas producen toxinas que afectan al hombre). Toxinas se acumulan en los mejillones, almejas, ostras..
• Control sanitarios de bateas mejilloneras.