Tema 3 - Phylum Radiata: Cnidaria (resumido) Flashcards
Phylum Radiata: Cnidaria (4 clases)
- Clase hidrozoa
- Clase escifozoa
- Clase cubozoa
- Clase antozoa
Phylum Radiata: Cnidaria Características generales: -Organización: - Número especies: - Cuerpo con: - Dimorfismo estructural: - Diferenciaciones sensoriales: - Locomoción: - Alimento - Importancia ecológica:
Phylum Radiata: Cnidaria
- Organización: Tisular
- Número especies: 10000 especies. España -> unas 800
- Cuerpo con simetría radial primitiva
- Dimorfismo estructural: pólipo y medusa
- Diferenciaciones sensoriales: protoneuronas, estatocistos y ocelos
- Locomoción por flotación y contracciones musculares en algunos
- Alimento: Zooplacton y, en ocasiones, pequeños animales (peces, crustáceos)
- Importancia ecológica como organismos formadores de arrecifes de coral
Morfología (4)
- Ectodermis
- Endodermis o gastrodermis
- Mesoglea
- Cavidad gastrovascular
Ectodermis
Capa externa de células
Endodermis o gastrodermis
Capa interna
Mesoglea
(entre ambas). Formada por una sustancia gelatinosa con algunas células ameboides. Gruesa en medusas, aporta volumen y flotabilidad
Cavidad gastrovascular
Única abertura (boca y ano), rodeada por una corona de tentáculos. En la cavidad se produce digestión extracelular y en las células de la gastrodermis digestión intracelular
Diferenciación celular en ectocermis (4)
- Células epiteliomusculares
- Células glandulares
- Diferenciaciones sensoriales
- Cnidocitos
Células epiteliomusculares
Aplanadas y hacia el interior, con una serie de prolongaciones que son contráctiles (hacia la mesoglea). Permiten el movimiento
Células glandulares
Fundamentalmente en la zona basal de las especies sésiles. Secreción de sustancias pegajosas que permiten la fijación del animal
Diferenciaciones/Formaciones sensoriales (3)
- Protoneuronas: táctiles o quimiorreceptoras
- Estatocitos: para el equilibrio
- Ocelos: fotosensibles
Cnidocitos
Intercaladas en la ectodermis, abundan en los tentáculos. Exclusivas de los Cnidarios.
Nematocistos: Orgánulos en el interior de los cnidocitos, con líquido tóxico para la defensa o paralizar o matar a sus presas.
Se estimula el CNIDOCILO y se dispara el filamento vertiéndose el líquido tóxico.
Diferenciación celular en gastrodermis (2)
- Células nutritivo-musculares
- Células glandulares: Mucosas y enzimáticas
Células nutritivo-musculares
Similar a las epitelio-musculares pero con capacidad de fagocitar. Digestión intracelular
Células glandulares: Mucosas y enzimáticas
Digestión extracelular
Mucosas: mucus para lubricar a la presa
Enzimáticas: enzimas hacia la cavidad gástrica para la digestión de la presa
Diformismo estructural
Morfología tipo pólipo o medusa.
Pólipo: Fase inmadura, de normal se reproduce asexualmente.
Medusa: Fase madura, sexuada y produce gametos.
Ventajas: Mayores posibilidades de alimentación y distribución pudiendo estar en mares abiertos y en fondos.
Reproducción Cnidaria
Pólipo (asexual/estrobilación): Produce éfiras que nadan libremente y se convierten en medusas.
Medusa (sexual): cuando maduran sus gónadas, producen gametos que se liberan al medio externo y se produce la fecundación externa.
óvulo + espermatozoide -> zigote -> blástula -> larva plánula -> fijación de la plánula a sustrato -> pólipo
Clase Hidrozoos (3)
- marino y algunos agua dulce
- pólipos, medusas y dimorfismo estructural
- todas tienen velo
Ejemplos (3) Hidrozoos
- Hydra viridis: fecundación en el interior de la hembra
- Velella velella: sifonóforo: parece uno pero son colonias polimórficas complejas. Las partes se llaman zooides con diferentes funciones. Con órgano flotador y apariencia medusa. Mares cálidos.
- Physalia physalis: sifonóforo, órgano flotador lleno de aire. Mares cálidos. Numerosos y largos tentáculos con neurotoxinas.
Clase Escifozoos
- Grandes medusas
- Estado pólipo reducido o ausente
- Mar abierto y algunos a grandes profundidades
- No tienen velo
- ROPALIA: centros sensoriales, quimio-estato-foto receptor
- Boca en el centro de la umbrela rodeado por el manubrio que suele formar 4 tentáculos para la captura e ingestión de la presa.
Ejemplos Clase Escifozoos (4)
- Aurelia aurita: Aguas cálidas, zonas costeras. Viaja dejándose arrastrar. Poco urticante. Consumo humano. Se alimenta de zooplancton.
- Pelagia noctiluca: Atlántico y mediterráneo. Dolorosa muy urticante. Tentáculos: Muy largos; 4 orales, 16 marginales. 8 ropalias. Recubiertos de verrugas que son acumulaciones de cnidocitos.
- Rhizostoma octopus: Med. y Atl. Sin tentáculos marginales. 8 gruesos tentáculos orales.
- Cotylorhiza tuberculata: Med. en verano y otoño. Abundante en mar menor. Invierno forma pólipo. Pelágica y costas. Algas simbiontes. 8 brazos orales.
Clase Cubozoa
- Zonas tropicales
- Acuático, marino y pelágico
- Reducido y poco conocido
- Peces pequeños y alevines
- Velo para eficacia de flotación y natación
- Pueden ser letales
Ejemplos Clase Cubozoa (2)
- Carybdea marsupialis: Ocasionalmente Med. 4 tentáculos. ;arino y pelágico. Peligrosa pero raramente mortal.
- Chironex fleckeri: Casi cuadrada con 4 tentáculos (3 metros). Translúcida. Neurotoxinas, hemotóxicos y dermatóxicos -> considera de los más venenosos del planeta.
Clase Antozoos (4)
- Actiniarios
- Ceriantarios
- Escleractinias
- Gorgonáceas