Tema 5: Afasias, Apraxias, Alexias, Agrafias y Aprosodias Flashcards
(37 cards)
¿Qué es una afasia?
Afasia: pérdida o alteración del lenguaje como consecuencia de algún tipo de daño cerebral adquirido. Deterioro en la producción y en la comprensión lingüística
¿Qué es una disartria?
Disartria: dificultad para coordinar la musculatura implicada en el habla
Tipos de afasias
- Afasia de Broca: sistema perisilviano anterior
- Afasia de Wernicke: sistema perisilviano posterior
- Afasia global
- Afasia de conducción
- Afasia transcortical
- Afasia anómica
Clasificación de afasias
- Afasias clásicas: broca , Wernicke, global y de conducción
- Afasias transcorticales: sensorial, motora y mixta
AFASIA DE BROCA
¿Qué áreas cerebrales están dañadas cuando hay una afasia de Broca?
El sistema perisilviano anterior:
- Área de Broca (44 y 45)
- Parte del área motora primaria (4)
- Parte del área premotora (6)
- Parte del área prefrontal dorsolateral (9, 46, 47)
- Lóbulo de la ínsula (ganglios de la base)
- Lóbulo parietal (áreas somatosensoriales primarias)
Patología vascular: ramas superiores frontales de la arteria cerebral media
izquierda.
Características y alteraciones en el lenguaje en la afasia de Broca
- Habla: no fluida, escasa, telegráfica, disartria
- Comprensión auditiva: relativamente preservadas. Dificultades en
componentes gramaticales - Denominación: alterada, pero mejora con claves
- Repetición: alterada
- Lectura: alterada la lectura en voz alta, comprensión similar a la oral
- Escritura: alterada
- Expresión: alterada, agramatismos.
- Lesión: frontal inferior izquierda, extensión hacia la ínsula y sustancia
blanca.
AFASIA DE WERNICKE
¿Qué áreas cerebrales pueden estar implicadas en la afasia de Wernicke?
El sistema perisilviano posterior:
- Lóbulo temporal: 22, 42, 21, 37
- Lóbulo parietal: 21 y 37
- A veces se extiende incluso al lóbulo occipital
Patología vascular: división inferior de la arteria cerebral media izquierda. Principalmente lesiones en la región temporal posterior izquierda. Suele afectar a la sustancia blanca.
- Daño solo en la 22 y 42: sordera pura (el paciente comprende el lenguaje escrito pero tiene un problema importante en la comprensión del lenguaje hablado)
Características de la afasia de Wernicke
- Habla: fluida, parafásica, paragramática. Bien articulada.
- Comprensión auditiva: alterada
- Denominación: alterada, errores parafásicos
- Repetición: alterada
- Lectura: alteradas la lectura en voz alta y la comprensión. Gravedad generalmente similar a la comprensión oral.
- Escritura: alterada
- Expresión: no alterada, jerga fonémica.
- Lesión: temporal superior posterior izquierda.
AFASIA GLOBAL
Correlato anatomopatológico y alteraciones asociadas
- Arteria cerebral media izquierda
- Área perisilviana del hemisferio izquierdo (incluye: la zona del área de
Broca, ganglios basales, ínsula y córtex auditivo.
Características de la afasia global
- Habla: no fluida, escasa, estereotipias. Posible mutismo en fase aguda
- Comprensión auditiva: alterada
- Denominación: alterada
- Repetición: alterada
- Lectura: alterada la lectura en voz alta. La comprensión puede estar preservada.
- Escritura: alterada
- Expresión: alterada
- Lesión: con hemiplejia (lesión extensa perisilviana izquierda) sin
hemiplejia (doble lesión frontal y temporo-occipital). Mezcla de Broca y Wernicke
AFASIA DE CONDUCCIÓN
Lesión cerebral de en la afasia de conducción
Desconexión del fascículo arqueado desde Wernicke a Broca, lesiones profundas área 40. Serio problema de anomia y de repetición.
Características de la afasia de conducción
- Habla: fluida, parafasia frecuente. Posible disprosodia por pausas.
- Comprensión auditiva: relativamente preservada
- Denominación: alterada, gravedad variable
- Repetición: alterada
- Lectura: alterada la lectura en voz alta. La comprensión puede estar preservada.
- Escritura: alterada
- Expresión: preservada
- Lesión: córtex supramarginal izquierdo o córtex temporal auditivo e
insular.
AFASIAS TRANSCORTICALES
Características de la afasia motora transcortical
- Habla: no fluida, escasa, esforzada
- Comprensión auditiva: relativamente preservada
- Denominación: alteración de gravedad variable
- Repetición: relativamente normal
- Lectura: relativamente normal
- Escritura: alterada
- Expresión: alterada
- Lesión: frontal, rodeando el opérculo, con preservación total o parcial del
área de Broca. Ocasionalmente lesión en la sustancia blanca profunda.
Características de la afasia sensorial transcortical
- Habla: fluida, parafasia, ecolalia
- Comprensión auditiva: alterada
- Denominación: relativamente normal, ecolalia
- Lectura: alterada
- Escritura: alterada
- Expresión: preservada
- Lesión: temporal, posterior e inferior al área de Wernicke. Posible
extensión hacia el córtex temporal medio o el córtex occipital.
Características de la afasia mixta transcortical
- Habla: no fluida, ecolalia
- Comprensión auditiva: alterada
- Denominación: alterada
- Repetición: relativamente normal, ecolalia
- Lectura: alterada
- Escritura: alterada
- Expresión: alterada, ecolalia
- Lesión: lesiones extrasilvianas, combinación de la sensorial y la motora.
AFASIA ANÓMICA (es el síndrome más leve y el más común) Características de la afasia anómica
- Habla: preservada, circunloquios, fluida, ocasionalmente habla vacía.
- Comprensión auditiva: relativamente normal (excepto en la modalidad de
anomia semántica) - Denominación: alterada
- Repetición: relativamente normal
- Lectura: alterada
- Escritura: alterada
- Lesión: anomia de selección de palabras: ínfero temporal y temporo-
parietal. Posible distinción de categorías de palabras. Anomia semántica: lesión en el giro angular y temporal medio.
Cuadro resumen de todas las afasias (36)
Dibujar
Tablita de la misma pagina (36) resumen
36
¿Con qué batería se evalúa la conversación espontánea para ver si una
persona tiene afasia?
Test de Boston. Presentamos una lámina y le preguntamos al paciente ¿Qué pasa en esta escena? El evaluador debe anotar:
- Errores de articulación (disartria)
- Errores sintácticos
- Errores de denominación
- Prosodia
- Fluidez
Las personas con afasia de Broca lo harían muy mal
¿Con qué prueba podemos evaluar la comprensión verbal?
- Test de Pierre Marie: evalúa si el paciente puede entender las órdenes que le das. Comprensión auditiva.
- Test Token: evalúa si el paciente comprende las órdenes que le das. Comienza con órdenes simples y se van complicando poco a poco. Comprensión auditiva.
¿Cómo podemos evaluar la repetición?
El paciente debe repetir sílabas, palabras y frases que el terapeuta le dice. El evaluar debe anotar si hay problemas a la hora de repetir.
¿Con que prueba evaluamos la denominación?
Test de Vocabulario de Boston. Comprobar si tiene problemas de anomia (no encuentra la palabra correcta)
¿Qué es una apraxia?
Apraxia: incapacidad de realizar un movimiento aprendido sin que exista:
- Déficit en los sistemas sensoriales o motores
- Dificultad de comprensión en el lenguaje
- Falta de motivación para cooperar o llevar a cabo la acción
Indica los tipos de apraxias que puede haber
- Apraxia ideomotora
- Apraxia ideatoria
- Apraxia conceptual
- Apraxia bucofacial
- Apraxia del habla
- Apraxia visuoconstructiva/visuoperceptiva
- Apraxia del vestido