TEMA 5 Flashcards
Percepción
Conocimiento CONSCIENTE e interpretación de las sensaciones.
Es una función de la CORTEZA CEREBRAL, si no llega a esta, no se percibe.
Proceso
ESTIMULACIÓN del receptor sensitivo, TRANSDUCCIÓN del estímulo, generar impulsos nerviosos e INTEGRACIÓN de las aferencias sensitivas.
Sensación
Conocimiento consciente o subconsciente de los cambios en el medio interno o externo.
Cuando adquirimos consciencia de los estimulos de entrada y que podemos localizar
Cuando el estímulo sensorial alcanza la corteza cerebral
Podemos localizar las sensaciones como tacto, dolor, oído o gusto
Modalidad sensorial
Oido, tacto, vista, dolor…
Clases de modalidad sensorial
Sentidos generales: sentidos somáticos y viscerales (órganos internos). Las modalidades somatosensoriales abarcan las sensaciones táctiles (tacto, presión y vibración), térmicas, dolorosas y propioceptivas (posición estática de los miembros) y de movimiento.
Receptores relativamente simples y amplia distribución en cuerpo.
Sentidos especiales: olfato, gusto, vista, oído y equilibrio.
Receptores más complejos y localizados en regiones específicas.
Receptor sensorial
Terminaciones nerviosas libres o encapsuladas y/o células especializadas que convierten (transducen) estímulos del medio ambiente externo e interno en impulsos nerviosos aferentes.
Estos impulsos llegan al SNC iniciando respuestas voluntarias o involuntarias.
Tipos de potenciales graduados
Potencial generador (a y b) y potencial receptor (c).
Clasificación de los receptores sensoriales segun origen y localización del estímulo que los activan
Exterorreceptores: En la superficie externa del cuerpo. Reciben estímulos externos como los cambios en el ambiente (el tacto, dolor, Ta, los ojos, los oídos, la presión…)
Viscerorreceptores o interorreceptores: se localizan en el interior del cuerpo (vasos sanguíneos, órganos internos, músculos y sistema nervioso). Son estimulados por actividades que se realizan en las vísceras. (receptores del estado de distensión de las vísceras, barorreceptores vasculares, hambre, sed, bienestar)
Propiorreceptores: se ubican en músculos, tendones, articulaciones y aparato vestibular del oído interno.Proporcionan información sobre la posición del cuerpo, orientación, posición esquelética, tensión, movimiento (husos neuromusculares, órganos de los tendones y aparato vestibular del oído)
Clasificación de los receptores sensoriales Según el tipo de estímulo al que son sensibles:
Quimiorreceptores: Se estimulan con las sustancias químicas en solución (gusto y el olfato).
Mecanorreceptores: Se estimulan con las presiones mecánicas y el sonido, como en el sentido del tacto, presión, vibración, y del oído, equilibrio…
Fotorreceptores:Se Estimulan Por La Luz Y Radiaciones (vista).
Termorreceptores: Perciben cambios de temperatura. Terminaciones nerviosas libres.
Nociceptores:Responden a estímulos dolorosos producido por daño físico químico de tejidos.Terminaciones nerviosas libres
Sensaciones somáticas
Las sensaciones somáticas provienen de la estimulación de los receptores sensitivos en la piel o tejido subcutáneo y son las sensaciones cutáneas.
Tipos de sensaciones somáticas
Táctil, térmica, dolorosa y propioceptiva
Localizacion de sensaciones somáticas
las mucosas de la boca, vagina, ano, músculos, tendones y articulaciones y oído interno.
Áreas con mayores receptores somatosensitivos
La punta de la lengua, los labios y las yemas de los dedos.
TACTO; tipos de receptores
-Folículos pilosos (tacto grueso). Terminales libres que envuelven a los folículos pilosos que nos indican que nos están tocando el pelo.
-Corpúsculos de Meissner (tacto fino). En las papilas dérmicas de la piel lampiña. Es una masa ovoide de dendritas cubierta por una capsula de tejido conectivo. Abundantes en las yemas de los dedos, manos, párpados, labios, pezones, punta de la lengua, planta de los pies, clítoris y glande del pene. Se encargan sobre todo de la presión y vibración.
-Mecanorreceptores tipo I o discos de Merkel (tacto fino). Terminales nerviosas libres aplanados con forma de disco en contacto con las células de Merkel de la epidermis. En las yemas de los dedos, manos, labios y genitales externos. Presión.
-Mecanorreceptores tipo II o corpúsculos de Ruffini, alargados y encapsulados en la profundidad de la dermis y en ligamentos y tendones. Sensibles al estiramiento.
TACTO
Estimulación de los receptores situados en la piel y tejido subcutáneo.
TACTO; tipos de receptores
-Folículos pilosos (tacto grueso). Terminales libres que envuelven a los folículos pilosos que nos indican que nos están tocando el pelo.
-Corpúsculos de Meissner (tacto fino). En las papilas dérmicas de la piel lampiña. Es una masa ovoide de dendritas cubierta por una capsula de tejido conectivo. Abundantes en las yemas de los dedos, manos, párpados, labios, pezones, punta de la lengua, planta de los pies, clítoris y glande del pene. Se encargan sobre todo de la presión y vibración.
-Mecanorreceptores tipo I o discos de Merkel (tacto fino). Terminales nerviosas libres aplanados con forma de disco en contacto con las células de Merkel de la epidermis. En las yemas de los dedos, manos, labios y genitales externos. Presión.
-Mecanorreceptores tipo II o corpúsculos de Ruffini, alargados y encapsulados en la profundidad de la dermis y en ligamentos y tendones. Sensibles al estiramiento.
PRESION
Sensación sostenida que se percibe sobre un área por la deformidad de los tejidos más profundos.
PRESION receptores
Corpúsculos del tacto (Meissner)
Mecanorreceptores tipo I (discos de Merkel)
Corpúsculos laminares o de Pacini.
Corpúsculos de Pacini
Estructuras ovales grandes de 1 a 4mm de largo y 0,5 a 1mm de diámetro compuestas por múltiples capas de tejido CONECTIVO que forman una cápsula y engloban la dendrita (cebolla). Estos tienen una amplia distribución: dermis y tejido subcutáneo, tejidos submucosos, articulaciones, tendones, músculos, periostio, glándulas mamarias, genitales externos y algunas vísceras como el páncreas.
Vibración
Resultado de la estimulación rápida y repetida de los receptores táctiles.
VIBRACIÓN; receptores
Corpúsculos del tacto (Meissner) y Pacini
Receptores cutáneos:
No-Encapsulados:
Terminaciones nerviosas libres (las más simples).
Son nociceptores (dolor), termorreceptores (calor y frío) FOLÍCULO PILOSO (tacto grueso)
Complejo de Merkel-neurita(tacto fino y presión)
Encapsulados:
Corpúsculos de Meissner
Corpúsculos de Ruffini
Corpúsculos de Vater-pacini
Termorreceptores:
Terminales nerviosos libres en la piel con campos receptivos de 1mm de diámetro.
-Receptores del frío. En el estrato basal de la epidermis y se activan por temperaturas entre 10 y 40 grados. Más abundantes que los receptores del calor.
-Receptores del calor. Se hallan en la dermis y se activan por temperaturas entre los 32 y 48 grados.
Nociceptores (de -nocere, dañar)
Terminales nerviosos libres en todos los tejidos del organismo, excepto en el cerebro. Y se activan con estímulos químicos, mecánicos y térmicos extremos.
Tipos de dolor:
-Rápido o agudo (0,1s después de la aplicación del estímulo y se localiza de forma muy precisa en el área estimulada). Ej: Corte con un cuchillo.
-Lento o crónico (1 o 2s después de la aplicación de un estímulo, luego aumenta de intensidad de forma gradual durante minutos). Ej: Dolor de muelas.
-Dolor somático superficial (receptores cutáneos) y dolor somático profundo (receptores de articulaciones, músculos, tendones y fascias)
-Dolor visceral: estimulación de los nociceptores de los órganos viscerales.
Localización del dolor.
Dolor lento visceral. El área afectada puede ser la misma en la que se siente el dolor (Ej. inflamación de la pleura sentimos dolor torácico), pero en otros casos el dolor se siente en la piel que cubre al órgano afectado o inmediatamente por debajo o en una superficie distante del órgano estimulado, este dolor se llama dolor referido como el de un infarto de miocardio.
Sentidos Especiales Exteroceptivos:
Los receptores de estos, generalmente, están localizados en el tejido epitelial de órganos sensoriales y son receptores más complejos.
o Sentido del olfato: las células olfativas de la mucosa olfativa nasal son QUIMIORRECEPTORES.
o Sentido del gusto: las células gustativas de los corpúsculos gustativos de papilas linguales son QUIMIORRECEPTORES.
o Vista: las células conos y bastones de la retina son FOTORRECEPTORES.
o Oído: las células ciliadas del órgano de Corti del caracol del oído interno son MECANORRECEPTORES.
o Equilibrio: las células ciliadas de las ampollas y máculas del aparato vestibular del oído interno son MECANORRECEPTORES.
CANTIDAD DE RECEPTORES PARA EL SENTIDO DEL OLFATO
10-100 MILLONES
LOCALIZACION receptores sentido olfato
Epitelio olfatorio.
Celulas epitelio olfatorio
receptores olfatorios
células de sostén (soporte físico y nutrición)
células basales (células madre en división para formar nuevos receptores olfatorios).
Como son los receptores del epitelio olfatorio
Una neurona bipolar de primer orden con una dendrita en forma de protuberancia y un axón que se proyecta hacia el bulbo olfatorio y hace sinapsis con neuronas de segundo orden en la vía olfatoria.
Las glándulas olfatorias
Producen moco para disolver los odorantes (sustancias químicas que tienen olor y pueden generar un potencial generador) y que se dé lugar a la transducción.
Pituitaria roja
Cubre la parte inferior de las fosas nasales y humedece y calienta el aire inspirado.
Pituitaria amarilla
Cubre la superficie interior superior de las fosas nasales, contiene a las células olfativas en el epitelio olfatorio.
VÍA OLFATORIA
Los axones amielínicos de los receptores olfatorios forman los nervios olfatorios (I par craneal) que terminan en los bulbos olfatorios, donde los axones hacen sinapsis con neuronas de segundo orden. Los axones se agrupan formando el tracto olfatorio, estos pasan por las perforaciones de la lámina cribosa del hueso etmoides. (placa ósea)
Algunos axones van al área olfatoria primaria en el lóbulo temporal siendo conscientes de la percepción del olor, otros proyectan al sistema límbico (cerebro emocional) y al hipotálamo respondiendo a las respuestas emocionales de la memoria de los olores (por ejemplo, excitación sexual por parte de algunos perfumes, ganas de vomitar al oler determinados olores…)
SENTIDO DEL GUSTO
Sentido químico
Más simple que el del olfato
SENTIDO DEL GUSTO; donde se encuentran
En botones gustativos –> en papila de la lengua
TIPOS DE PAPILAS
Papilas caliciformes–> Receptores gustativos. De 12 a 15. En forma de V.
Papilas filiformes–>Receptores del tacto y temperatura. En el dorso lingual.
Papilas fungiformes–> Receptores gustativos. En la punta, bordes y dorso lingual
Tipos de células epiteliales de los botones gustativos
Células de sostén (soporte físico y nutrición)
Células basales (células madre que se diferencian en células receptoras del gusto con vida media de 10 días)
Células receptoras gustativas
El cilio gustativo (microvellosidades) se proyectan desde…
cada célula receptora gustativa hacia superficie externa a través del poro gustativo.
VÍA GUSTATIVA
Las células receptoras hacen sinapsis con las dendritas de primer orden en su base.
Después se propagan los impulsos nerviosos por 3 pares de nervios craneales, el nervio facial (VII), el glosofaringeo (IX) y el vago (X), hasta el bulbo raquídeo donde algunos se proyectan al sistema límbico e hipotálamo (recuerdo de sabores) y otros al tálamo
En que lobulo se encuentra el area gustativa primaria
Lóbulo parietal
Párpados
2 párpados que ocluyen los ojos durante ensueño,protegendelaluzexcesivaydecuerposextrañosysecretan un lubricante.
El párpado superior es más móvil que el inferior. Hay una hendidura palpebral y comisuras (lateral y medial).
En la comisura medial hay una elevación, la carúncula lagrimal, con glándulas sebáceas y sudoríparas que producen las legañas para que no se nos sequen los ojos mientras dormimos, ya que no parpadeamos.
Pestañas
Poseen unas glándulas sebáceas en los folículos que secretan líquido lubricante.La Infección Estas,ycon ello su inflamación, provoca los orzuelos. Las cejas too.
Aparato lagrimal
El líquido lagrimal drena a través de los conductillos lagrimales excretores drenando en el parpado superior y de allí por otro conductillo al saco lagrimal que se llena. Cuando este se llena, empezamos a tener mocos, ya que de este va a la cavidad nasal.
Músculos extrínsecos del ojo:
4 rectos (superior, inferior,
medial, lateral) y 2 oblicuos (superior e inferior). Y están
inervados por los pares craneales III (oculomotor), IV (troclear) Re
y VI (abducens).
Conjuntiva
Compuesta por el epitelio cilíndrico estratificado que tiene 2 capas: conjuntiva palpebral y conjuntiva bulbar u ocular cubriendo a la esclerótica (lo “blanco” del ojo), pero no a la córnea (región transparente y más externa del globo ocular).
La dilatación de los vasos de la conjuntiva bulbar por irritación local o infección son la causa del ojo rojo.
Pared del globo ocular
Capa fibrosa: Formada por la córnea (túnica transparente) y la esclerótica. Esta última es tejido conectivo formado por colágeno y fibroblastos que recubre el globo ocular excepto la córnea. Es “lo blanco” del ojo).
Capa vascular o úvea: está formada por la coroides, los cuerpos ciliares (secretan el humor acuoso y fenómeno de adaptación) y el iris (porción coloreada del globo ocular adherida al cuerpo ciliar que regula la cantidad de luz que entra el ojo a través de la pupila). Capa muy vascularizada y con melanocitos. Según la cantidad de melanina, el iris será de un color u otro; marrones, verdes, y azules (en orden decreciente de melani), albinos nada lo que provoca que la coroides no pueda absorber la luz.
El iris es un músculo con dos tipos de fibras: las fibras radiales (dilatar la pupila, midriasis,
con el simpático) y las fibras circulares (contraer la pupila, miosis, durante el parasimpático)
y este movimiento es inervado por el nervio oculomotor (III).
La retina Es la tercera y la más interna de las capas del globo ocular. Esta es el comienzo de la vía óptica y está constituida por 2 capas: una capa pigmentaria y una capa nerviosa con 3 capas de neuronas retinianas: células fotorreceptoras (conos y bastones), células bipolares y células ganglionares.
Cristalino
Situado detrás de la pupila y del iris. Ayuda a enfocar la imagen en la retina para tener una visión nítida.
Cavidades cristalino
Cavidad anterior (al iris) con humor acuoso, líquido nutritivo para el cristalino y la córnea. Esta está en el interior del globo ocular.
Cámara vítrea, entre el cristalino y la retina, posee el humor vítreo, que es una sustancia gelatinosa que mantiene a la retina estirada contra la coroides para la recepción nítida.
Presión intraocular
Se debe principalmente al humor acuoso y en parte también al humor vítreo (16mmHg), cuando esta disminuye, la retina se puede desprender y en algunos casos causa también ceguera. (disminuir o aumentar)
Oído externo
Recoge las ondas sonoras y las canaliza hacia el interior. En él encontramos el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el tímpano. Glándulas ceruminosas.
Oído medio
Transmite las vibraciones sonoras a la ventana oval. Separado del oído interno por hueso con 2 orificios: ventana oval o vestibular y ventana redonda o coclear.
Tiene 3 huesecillos: martillo, yunque y estribo.
Trompa auditiva o trompa de Eustaquio, esta se abre cuando hay cambios de presión para igualarlas.
Oído interno o laberinto
Está dividido en dos: laberinto óseo externo que envuelve a un laberinto membranoso interno.
El laberinto óseo está formado por 3 conductos semicirculares óseos, vestíbulo que contiene los receptores para el equilibrio y la cóclea con receptores para la audición
Por que esta formada la coclea
el conducto coclear, la rampa vestibular y la rampa timpánica.
Donde se encuentra el órgano de Corti
En el conducto coclear
Receptores de la audición
Las células ciliadas, internas y externas
Con que hacen sinapsis los receptores de la audición
Con neuronas del ramo coclear del nervio vestibulococlear
Inervación oido
nervio vestibulococlear (VIII) con 2 ramos: el vestibular y el coclear.
Lóbulo del area auditiva primaria
Lóbulo temporal
Tipos de equilibrio
el equilibrio estático, respecto a la fuerza de la gravedad
el equilibrio dinámico, respecto a movimientos repentinos como girar, acelerar y frenar
Células ciliadas
Receptores sensitivos que conectan con el nervio vestibulococlear (VIII) y llevan la información al lóbulo temporal.
membrana otolítica
Capa de glicoproteina de las células de sostén