Tema 2 - Ontología Flashcards
¿Qué es la ontología?
Es la rama de la filosofía que responde a preguntas sobre la realidad y los entes que la componen. Distinguimos entre realidad objetiva y subjetiva.
La metafísica es un subconjunto de teorías ontológicas que emplean elementos más allá de los sentidos.
Parménides
Es el primer filósofo que habla del ser (ente, e. principal y conjunto).
SER: eterno, permanente, inmóvil, limitado y esférico. Se conoce a través de la razón que lleva a la verdad (aletheia) y a la ciencia (episteme)
NO SER: temporal, cambiante, móvil, ilimitado y no esférico. Se conoce a través de los sentidos, que solo llevan a la opinión (doxa)
Platón
Ontología dualista. Distinción de dos mundos:
MUNDO SENSIBLE: formado por los entes que conocemos a través de los sentidos: los entes físicos y las imágenes. No goza de realidad.
MUNDO INTELIGIBLE: a él podemos llegar a través de la deducción pero, sobre todo la intuición, que nos lleva a conocer a los eidos, entes perfectos con el mayor grado de realidad.
Aristóteles
Ontología monista. Solo hay un cosmos formado por sustancias, formadas a su vez por materia y forma (que es donde reside la esencia: lo que hace que una cosa sea lo que es)
TEORÍA HILEMÓRFICA: explica la composición de las sustancias y que para conocer un objeto debemos conocer sus cuatro causas.
Causa formal
Causa material
Causa motriz
Causa final
Descartes
Para Descartes existen tres tipos de sustancias:
Res infinita (Dios)
Res cogitans (lo que piensa: alma).
Res extensa (cuerpo)
La res tiene sus atributos (infinita, pensamiento, extensión) y a su vez estos tienen modos. Por ejemplo, la res extensa tiene los modos de figura y movimiento)
Kant. Idealismo trascendental
Distinción entre fenómeno y noúmeno. Estamos influidos por nuestra percepción, por lo que no podemos conocer el noúmeno.
Esta percepción está formada por las sensaciones y las intuiciones puras (espacio y tiempo).
Tenemos otra estructura racional: el entendimiento, que permite hacer ciencia sobre el fenómeno aplicando juicios (12 categorías) y metafísica sobre el noúmeno.
Marx. Materialismo histórico
La realidad es la historia y esta es dialéctica. Se trata de una relación entre materia e ideas. La influencia más determinante es la de la economía sobre la cultura.
FEUERBACH: alienación. El trabajo pertenece al capitalista y las relaciones de producción son malas, por lo cual perdemos nuestra esencia.
COMTE: para sacar conclusiones hay que estudiar ciencia (economía)
HEGEL: historia dialéctica
Nietzsche. Vitalismo
La realidad es la vida y, cuando hablamos de vida, hablamos de conflicto. Dividimos su filosofía en dos épocas.
ROMANTICISMO: reivindicación de lo irracional. Conflicto entre lo apolíneo y lo dionisiaco
MADUREZ. Se habla de la voluntad de poder y de la vida como una lucha de fuerzas que pueden ser dominantes/dominadas o activas/reactivas
La decadencia de Occidente comenzó cuando se hicieron dominantes fuerzas reactivas
Contingencia y necesidad
Un ser contingente es aquel que tiene esencia pero puede existir o no existir. La existencia no es una propiedad constitutiva de su esencia.
Un ser necesario es aquel que no puede no existir.
Existencia de Dios
TEÍSMO: Dios sobrenatural, personal, trascendente y que gobierna sobre la naturaleza.
DEÍSMO: se diferencian en el grado de gobierno e intervención.
PANTEÍSMO: identificación de Dios con la naturaleza
AGNOSTICISMO: no tenemos experiencias y no podemos comprenderlo.
ATEÍSMO: no existe ningún ser sobrenatural
Realidad estática o dinámica
ESTÁTICA: se pone en valor lo que permanece detrás del cambio (la esencia), que hace que este cambio y movimiento sea insignificante
DINÁMICA: la realidad está en continuo cambio y movimiento y la esencia es un concepto construido por aquellos que temen al cambio; a que nada realmente permanezca.
Ortega y Gasset
Filósofo español del siglo XX. Tiene influencias del neokantismo (escuela de Marburgo), Nietzsche, Husserl, historicismo, …
Utiliza el vitalismo de Nietzsche y su concepto de perspectivismo pero sin renegar de la existencia de una verdad absoluta.
Así, argumenta que la realidad es la suma de las perspectivas de las personas de una misma generación.