Tema 2 LAS CORTES GENERALES Flashcards

1
Q

1- LAS CORTES GENERALES

A

Las Cortes españolas son bicamerales, Congreso y Senado, y se regulan en el Título III del texto constitucional.
El Capítulo I del Título III se refiere específicamente a las Cámaras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

1.1- Las Cámaras
¿Artículo 66. Las Cortes: función legislativa y de control del Gobierno ?

A
  1. Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.
  2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.
  3. Las Cortes Generales son inviolables
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Artículo 67- Mandato parlamentario?

A

acta de una Asamblea de Comunidad Autónoma con la de Diputado al Congreso.

  1. Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo.
  2. Las reuniones de Parlamentarios que se celebren sin convocatoria reglamentaria no vincularán a las Cámaras, y no podrán ejercer sus funciones ni ostentar sus privilegios.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Artículo 68- Congreso de los Diputados?

A
  1. El Congreso se compone de un mínimo de 300 y un máximo de 400 Diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, en los términos que establezca la ley.
  2. La circunscripción electoral es la provincia. Las poblaciones de Ceuta y Melilla estarán representadas cada una de ellas por un Diputado.

La ley distribuirá el número total de Diputados, asignando una representación mínima inicial a cada circunscripción y distribuyendo los demás en proporción a la población.

  1. La elección se verificará en cada circunscripción atendiendo a criterios de representación proporcional.
  2. El Congreso es elegido por cuatro años. El mandato de los Diputados termina cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara.
  3. Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos.

La ley reconocerá y el Estado facilitará el ejercicio del derecho de sufragio a los españoles que se encuentren fuera del territorio de España.

  1. Las elecciones tendrán lugar entre los treinta días y sesenta días desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los veinticinco días siguientes a la celebración de las elecciones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Artículo 69- Senado?

A
  1. El Senado es la Cámara de representación territorial.
  2. En cada provincia se elegirán cuatro Senadores por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto por los votantes de cada una de ellas, en los términos que señale una ley orgánica.
  3. En las provincias insulares, cada isla o agrupación de ellas, con Cabildo o Consejo Insular, constituirá una circunscripción a efectos de elección de Senadores, correspondiendo tres a cada una de las islas mayores –Gran Canaria, Mallorca y Tenerife– y uno a cada una de las siguientes islas o agrupaciones: Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, Gomera, Hierro, Lanzarote y La Palma.
  4. Las poblaciones de Ceuta y Melilla elegirán cada una de ellas dos Senadores.
  5. Las Comunidades Autónomas designarán además un Senador y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. La designación corresponderá a la Asamblea legislativa o, en su defecto, al órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo que establezcan los Estatutos, que asegurarán, en todo caso, la adecuada representación proporcional.
  6. El Senado es elegido por cuatro años. El mandato de los Senadores termina cuatro años después de su elección o el día de la disolución de la Cámara

Breve apunte de las características del Congreso y del Senado

Órgano de representación y participación. Democrático.
Bicameral. Deliberante. Permanente. De actuación pública. Inviolable. Congreso

350 miembros (mínimo 300 y máximo 400). Circunscripción electoral, la provincia.

Los diputados se distribuyen por provincias. La ley electoral, a través de un prolijo sistema, determina la correcta distribución de los diputados, a excepción de Ceuta y Melilla que eligen en total dos diputados.

Senado: Cámara de representación territorial. Senadores elegidos:
Por provincias:
⬩ Cada provincia, 4.
⬩ Si son islas mayores, 3; en islas menores, 1.
⬩ Ceuta y Melilla, cuatro en total.

Por CCAA, un senador adicional por el hecho de ser autonomía, sumándole otro por cada millón de habitantes del respectivo territorio.

265 miembros en total.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Artículo 70 Incompatibilidades?

A
  1. La ley electoral determinará las causas de inelegibilidad e incompatibilidad de los Diputados y Senadores, que comprenderán, en todo caso:

a) A los componentes del Tribunal Constitucional.

b) A los altos cargos de la Administración del Estado que determine la ley, con la excepción de los miembros del Gobierno.

c) Al Defensor del Pueblo.

d) A los Magistrados, Jueces y Fiscales en activo.

e) A los militares profesionales y miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía en activo.

f) A los miembros de las Juntas Electorales.

  1. La validez de las actas y credenciales de los miembros de ambas Cámaras estará sometida al control judicial, en los términos que establezca la ley electoral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Artículo 71 Inviolabilidad e inmunidad?

A
  1. Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones.
  2. Durante el período de su mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y sólo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva.
  3. En las causas contra Diputados y Senadores será competente la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
  4. Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por las respectivas Cámaras.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Artículo 72 Reglamento de las Cámaras?

A
  1. Las Cámaras establecen sus propios Reglamentos, aprueban autónomamente sus presupuestos y, de común acuerdo, regulan el Estatuto del Personal de las Cortes Generales. Los Reglamentos y su reforma serán sometidos a una votación final sobre su totalidad, que requerirá la mayoría absoluta.
  2. Las Cámaras eligen sus respectivos Presidentes y los demás miembros de sus Mesas. Las sesiones conjuntas serán presididas por el Presidente del Congreso y se regirán por un Reglamento de las Cortes Generales aprobado por mayoría absoluta de cada Cámara.
  3. Los Presidentes de las Cámaras ejercen en nombre de las mismas todos los poderes administrativos y facultades de policía en el interior de sus respectivas sedes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Artículo 73 Sesiones de las Cámaras?

A
  1. Las Cámaras se reunirán anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones: el primero, de septiembre a diciembre, y el segundo, de febrero a junio.
  2. Las Cámaras podrán reunirse en sesiones extraordinarias a petición del Gobierno, de la Diputación Permanente o de la mayoría absoluta de los miembros de cualquiera de las Cámaras. Las sesiones extraordinarias deberán convocarse sobre un orden del día determinado y serán clausuradas una vez que éste haya sido agotado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Artículo 74 Sesiones conjuntas?

A
  1. Las Cámaras se reunirán en sesión conjunta para ejercer las competencias no legislativas que el Título II atribuye expresamente a las Cortes Generales.
  2. Las decisiones de las Cortes Generales previstas en los artículos 94, 1, 145, 2 y 158, 2, se adoptarán por mayoría de cada una de las Cámaras. En el primer caso, el procedimiento se iniciará por el Congreso, y en los otros dos, por el Senado. En ambos casos, si no hubiera acuerdo entre Senado y Congreso, se intentará obtener por una Comisión Mixta compuesta de igual número de Diputados y Senadores.

La Comisión presentará un texto que será votado por ambas Cámaras. Si no se aprueba en la forma establecida, decidirá el Congreso por mayoría absoluta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Artículo 75 Funcionamiento en Pleno y en Comisiones?

A
  1. Las Cámaras funcionarán en Pleno y por Comisiones.
  2. Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de proyectos o proposiciones de ley. El Pleno podrá, no obstante, recabar en cualquier momento el debate y votación de cualquier proyecto o proposición de ley que haya sido objeto de esta delegación.
  3. Quedan exceptuados de lo dispuesto en el apartado anterior la reforma constitucional, las cuestiones internacionales, las leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos Generales del Estado.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Artículo 76 Las Comisiones de investigación?

A
  1. El Congreso y el Senado, y, en su caso, ambas Cámaras conjuntamente, podrán nombrar Comisiones de investigación sobre cualquier asunto de interés público. Sus conclusiones no serán vinculantes para los Tribunales, ni afectarán a las resoluciones judiciales, sin perjuicio de que el resultado de la investigación sea comunicado al Ministerio Fiscal para el ejercicio, cuando proceda, de las acciones oportunas.
  2. Será obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras. La ley regulará las sanciones que puedan imponerse por incumplimiento de esta obligación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Artículo 77 Sistema de peticiones?

A
  1. Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas.
  2. Las Cámaras pueden remitir al Gobierno las peticiones que reciban. El Gobierno está obligado a explicarse sobre su contenido, siempre que las Cámaras lo exijan.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Artículo 78 Las Diputaciones Permanentes?

A
  1. En cada Cámara habrá una Diputación Permanente compuesta por un mínimo de veintiún miembros, que representarán a los grupos parlamentarios, en proporción a su importancia numérica
  2. Las Diputaciones Permanentes estarán presididas por el Presidente de la Cámara respectiva y tendrán como funciones la prevista en el artículo 73, la de asumir las facultades que correspondan a las Cámaras, de acuerdo con los artículos 86 y 116, en caso de que éstas hubieren sido disueltas o hubiere expirado su mandato y la de velar por los poderes de las Cámaras cuando éstas no estén reunidas.
  3. Expirado el mandato o en caso de disolución, las Diputaciones Permanentes seguirán ejerciendo sus funciones hasta la constitución de las nuevas Cortes Generales.
  4. Reunida la Cámara correspondiente, la Diputación Permanente dará cuenta de los asuntos tratados y de sus decisiones.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Artículo 79- Sistema de adopción de acuerdos?

A
  1. Para adoptar acuerdos, las Cámaras deben estar reunidas reglamentariamente y con asistencia de la mayoría de sus miembros.
  2. Dichos acuerdos, para ser válidos, deberán ser aprobados por la mayoría de los miembros presentes, sin perjuicio de las mayorías especiales que establezcan la Constitución o las leyes orgánicas y las que para elección de personas establezcan los Reglamentos de las Cámaras.
  3. El voto de Senadores y Diputados es personal e indelegable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Artículo 80 Sesiones públicas?

A

Las sesiones plenarias de las Cámaras serán públicas, salvo acuerdo en contrario de cada Cámara, adoptado por mayoría absoluta o con arreglo al Reglamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿ORGANIZACIÓN. RESUMEN DE IDEAS BÁSICAS 1?

A

Las Cámaras funcionan en Pleno y en Comisiones.
Las Cámaras se reúnen anualmente en dos períodos ordinarios de sesiones (de septiembre a diciembre y de febrero a junio).
Las Cámaras podrán reunirse también en sesiones extraordinarias.
De la lectura de los Reglamentos de ambas Cámaras, podemos resaltar los órganos siguientes:
-Pleno.
-Comisiones.
-Presidente.
-Mesa.
Hablaremos brevemente de las funciones más relevantes de cada uno de ellos.

PRESIDENTE
Elegido por mayoría absoluta de la Cámara en primera votación, o en segunda por mayoría simple (quien más votos obtenga).

MESA DE LA CÁMARA
Órgano colegiado rector de cada Cámara. Composición:

Presidente de la Cámara.
4 Vicepresidentes en el Congreso y 2 en el Senado. 4 Secretarios.

PLENO
Reunión de todos los miembros de la Cámara. COMISIONES

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿ORGANIZACIÓN. RESUMEN DE IDEAS BÁSICAS 2?

A

Secciones de las Cámaras para optimizar el reparto del trabajo.
TIPOLOGÍA DE LAS COMISIONES.

-COMISIONES PERMANENTES LEGISLATIVAS.
-COMISIONES PERMANENTES NO LEGISLATIVAS.
-COMISIONES NO PERMANENTES CREADAS PARA TRATAR DE UN ASUNTO

CONCRETO. Las más importantes son las de investigación y las Comisiones mixtas; estas últimas formadas por idéntico número de Diputados y de Senadores que o bien se constituyen para dirimir discrepancias entre las Cámaras o bien para facilitar las relaciones con otros órganos del Estado.

LA DIPUTACIÓN PERMANENTE

Estará compuesta por un mínimo de 21 miembros, que representan a los Grupos Parlamentarios en proporción a su importancia numérica

Estarán presididas por el Presidente de la Cámara respectiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿ORGANIZACIÓN. RESUMEN DE IDEAS BÁSICAS 3?

A

FUERO DE LOS PARLAMENTARIOS

Vamos a hablar de las prerrogativas de los parlamentarios- que vienen dadas por su condición-, y que configuran su estatuto jurídico.

-Importante esquema de quienes están sujetos al régimen de incompatibilidades:
Nadie puede ser miembro de ambas Cámaras a la vez. Tribunal Constitucional.

Altos cargos de la Administración del Estado, con la excepción de miembros del Gobierno.

Defensor del pueblo.

Magistrados, Jueces y Fiscales en activo.

Militares profesionales y miembros de Fuerzas de Seguridad y Policía en activo. Miembros de las Juntas Electorales.

Una sucinta referencia al art. 18 del Reglamento del Congreso: los Diputados estarán obligados a formular declaración de sus bienes y a declarar las actividades que desempeñen, que puedan ser constitutivas de incompatibilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

2 EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

¿Artículo 159- Tribunal Constitucional?

A

Regulado en el Título IX de la CE y por la Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre.

1.1- Regulación constitucional

  1. El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos, cuatro a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros; cuatro a propuesta del Senado, con idéntica mayoría; dos a propuesta del Gobierno, y dos a propuesta del Consejo General del Poder Judicial

RECORDEMOS:

Miembros del Tribunal Constitucional:
- Son doce, de los cuales:

a) Cuatro los propone el Congreso.

b) Cuatro el Senado.
Luego, ocho son propuestos por las Cortes Generales.

c) Dos el Gobierno.

d) Dos el Consejo General del Poder Judicial.

  1. Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre Magistrados y Fiscales, Profesores de Universidad, funcionarios públicos y Abogados, todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional.

ATENCIÓN: juristas con más de quince años de ejercicio profesional; luego si un jurista lleva quince años justos en la profesión, según el tenor literal del artículo, no podría ser un miembro del Tribunal Constitucional

  1. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres.
  2. INCOMPATIBILIDADES La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible: con todo mandato representativo; con los cargos políticos o administrativos; con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato y con el empleo al servicio de los mismos; con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y con cualquier actividad profesional o mercantil.
    En lo demás los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial.
  3. Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Artículo 160 Presidente del Tribunal Constitucional?

A

El Presidente del Tribunal Constitucional será nombrado entre sus miembros por el Rey, a propuesta del mismo Tribunal en pleno y por un período de tres años

ATENCIÓN: nombrado por el Rey, a propuesta del Tribunal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Artículo 161 Competencias?

A
  1. El Tribunal Constitucional tiene jurisdicción en todo el territorio español y es competente para conocer

a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley. La declaración de inconstitucionalidad de una norma jurídica con rango de ley, interpretada por la jurisprudencia, afectará a ésta, si bien la sentencia o sentencias recaídas no perderán el valor de cosa juzgada.

b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el artículo 53, 2, de esta Constitución, en los casos y formas que la ley establezca.

RECORDEMOS

(El recurso de inconstitucionalidad es contra normas con rango de ley; el recurso de amparo es contra violaciones de los Derechos Fundamentales y Libertades Públicas, oséase, de los artículos 15 al 29, además del 14 que, sintiéndose discriminado, pidió justa incorporación a nuestro amparo).

c) CONFLICTOS DE COMPETENCIA ENTE ESTADO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS
De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los de éstas entre sí.

d) De las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes orgánicas.

  1. El Gobierno podrá impugnar ante el Tribunal Constitucional las disposiciones y resoluciones adoptadas por los órganos de las Comunidades Autónomas.

La impugnación producirá la suspensión de la disposición o resolución recurrida, pero el Tribunal, en su caso, deberá ratificarla o levantarla en un plazo no superior a cinco meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Artículo 162- Legitimación del recurso de inconstitucionalidad y amparo?

A
  1. Están legitimados:

a) Para interponer el recurso de inconstitucionalidad, el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 Diputados, 50 Senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas y, en su caso, las Asambleas de las mismas.

Lo interponen:
Presidente del Gobierno (y nadie más del ejecutivo estatal).

Defensor del Pueblo.

Dentro de las Cortes, bien 50 diputados, bien 50 senadores.
Dentro de las Comunidades Autónomas, su órgano legislativo ( Asamblea) y sus órganos ejecutivos.

b) Para interponer el recurso de amparo, toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, así como el Defensor del Pueblo y el Ministerio Fiscal.

En este caso: persona física o jurídica con interés legítimo, Defensor del Pueblo y Ministerio Fiscal.

  1. En los demás casos, la ley orgánica determinará las personas y órganos legitimados.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Artículo 163-La cuestión de inconstitucionalidad?

A

Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Constitución, planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional en los supuestos, en la forma y con los efectos que establezca la ley, que en ningún caso serán suspensivos.

La cuestión de inconstitucionalidad la plantea siempre un órgano judicial respecto a normas con rango de ley que pudieren vulnerar la CE. Atención al verbo plantear en este caso frente a interponer si hablamos del amparo y del recurso de inconstitucionalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Artículo 164 Las sentencias del Tribunal Constitucional?
1. Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en el boletín oficial del Estado con los votos particulares, si los hubiere. Tienen el valor de cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno contra ellas. Las que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de ley y todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos efectos frente a todos. 2. Salvo que en el fallo se disponga otra cosa, subsistirá la vigencia de la ley en la parte no afectada por la inconstitucionalidad
26
¿Artículo 165 Regulación por Ley Orgánica?
Una ley orgánica regulará el funcionamiento del Tribunal Constitucional, el estatuto de sus miembros, el procedimiento ante el mismo y las condiciones para el ejercicio de las acciones
27
¿1.2- Regulación en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional?
En el capítulo primero del título primero de esta ley se regula tanto la organización como las atribuciones del Tribunal Constitucional Organización y atribuciones
28
¿Artículo 1 Independencia del Tribunal Constitucional?
1. El Tribunal Constitucional, como intérprete supremo de la Constitución, es independiente de los demás órganos constitucionales y está sometido sólo a la Constitución y a la presente Ley Orgánica. 2. Es único en su orden y extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional.
29
¿Artículo 2 Competencias?
1. El Tribunal Constitucional conocerá en los casos y en la forma que esta Ley determina: a) Del recurso y de la cuestión de inconstitucionalidad contra Leyes, disposiciones normativas o actos con fuerza de Ley. b) Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades públicos relacionados en el artículo cincuenta y tres, dos, de la Constitución. c) De los conflictos constitucionales de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de los de éstas entre sí. d) De los conflictos entre los órganos constitucionales del Estado. d) bis. De los conflictos en defensa de la autonomía local. e) De la declaración sobre la constitucionalidad de los tratados internacionales
30
¿Artículo 5 Miembros?
El Tribunal Constitucional está integrado por doce miembros, con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional.
31
¿Artículo 6 Composición?
1. El Tribunal Constitucional actúa en Pleno, en Sala o en Sección. 2. El Pleno está integrado por todos los Magistrados del Tribunal. Lo preside el Presidente del Tribunal y, en su defecto, el Vicepresidente y, a falta de ambos, el Magistrado más antiguo en el cargo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad.
32
¿Artículo 7 Salas?
1. El Tribunal Constitucional consta de dos Salas. Cada Sala está compuesta por seis Magistrados nombrados por el Tribunal en Pleno. 2. El Presidente del Tribunal lo es también de la Sala Primera, que presidirá en su defecto, el Magistrado más antiguo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad. 3. El Vicepresidente del Tribunal presidirá en la Sala Segunda y, en su defecto, el Magistrado más antiguo y, en caso de igual antigüedad, el de mayor edad.
33
De los Magistrados del Tribunal Constitucional ¿Artículo 16- Nombramiento, designación?
1- Los Magistrados del Tribunal Constitucional serán nombrados por el Rey, a propuesta de las Cámaras, del Gobierno y del Consejo General del Poder Judicial, en las condiciones que establece el artículo ciento cincuenta y nueve, uno, de la Constitución. Los Magistrados propuestos por el Senado serán elegidos entre los candidatos presentados por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas en los términos que determine el Reglamento de la Cámara. 2- Los candidatos propuestos por el Congreso y por el Senado deberán comparecer previamente ante las correspondientes Comisiones en los términos que dispongan los respectivos Reglamentos. 3- La designación para el cargo de Magistrado del Tribunal Constitucional se hará por nueve años, renovándose el Tribunal por terceras partes cada tres. A partir de ese momento se producirá la elección del Presidente y Vicepresidente de acuerdo con lo previsto en el artículo 9. Si el mandato de tres años para el que fueron designados como Presidente y Vicepresidente no coincidiera con la renovación del Tribunal Constitucional, tal mandato quedará prorrogado para que finalice en el momento en que dicha renovación se produzca y tomen posesión los nuevos Magistrados
34
¿Artículo 26?
La responsabilidad criminal de los Magistrados del Tribunal Constitucional sólo será exigible ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo De los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad
35
¿Artículo 27?
1. Mediante los procedimientos de declaración de inconstitucionalidad regulados en este título, el Tribunal Constitucional garantiza la primacía de la Constitución y enjuicia la conformidad o disconformidad con ella de las Leyes, disposiciones o actos impugnados 2. Son susceptibles de declaración de inconstitucionalidad: -Los Estatutos de Autonomía y las demás Leyes orgánicas. -Las demás Leyes, disposiciones normativas y actos del Estado con fuerza de Ley. -Los Tratados internacionales. -Los Reglamentos de las Cámaras y de las Cortes Generales. -Las Leyes, actos y disposiciones normativas con fuerza de Ley de las Comunidades Autónomas, con la misma salvedad formulada en el apartado b) respecto a los casos de delegación legislativa. -Los Reglamentos de las Asambleas legislativas de las Comunidades Autónomas.
36
¿RECORDEMOS?
DEL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD ( arts 31 y 32) -Se interpone contra disposiciones normativas con rango de ley , tales como Estatutos de Autonomía, leyes del Estado- orgánicas o en cualesquiera de sus formas-, normas con rango de ley de las Comunidades Autónomas, tratados internacionales y Reglamentos de las Cámaras. -Están legitimados para el ejercicio del recurso de inconstitucionalidad: 1- Presidente del Gobierno. 2- Defensor del Pueblo. 3- 50 Diputados/ 50 Senadores.
37
¿DE LA CUESTIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD (art. 35)?
-Si un juez o Tribunal considera que una norma con rango de ley-aplicable a un caso concreto- pueda vulnerar la CE, planteará dicha cuestión de inconstitucionalidad. Recordemos que todas las sentencias recaídas en procedimientos de inconstitucionalidad tienen el valor de cosa juzgada, vinculan a todos los Poderes Públicos y producen efectos desde la fecha de publicación en el BOE. Si se desestimare una sentencia en este tipo de recursos, se impide cualquier planteamiento fundado en la misma infracción del precepto constitucional.
38
¿DEL RECURSO DE AMPARO (art. 41)?
-Son susceptibles de este recurso los derechos y libertades reconocidos en los artículos 14 - 30 de la CE. -Protege frente a las violaciones de derechos y libertades originadas por disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho de los poderes públicos estatales, autonómicos y demás entes públicos
39
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO?
Regulado por el artículo 54 de la CE, así como por la Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril. Al amparo del tenor literal de la CE, el Defensor del Pueblo es el alto comisionado de las Cortes Generales, designado para la defensa de los derechos fundamentales del Título I. Debe dar cuenta de su actividad a las Cortes Generales.
40
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO?
Aterricemos en la LEY ORGÁNICA 3/1981, del Defensor del Pueblo. TÍTULO PRIMERO Nombramiento, cese y condiciones CAPÍTULO PRIMERO Carácter y elección
41
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 1?
El Defensor del Pueblo es el alto comisionado de las Cortes Generales designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. Ejercerá las funciones que le encomienda la Constitución y la presente Ley.
42
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 2?
1. El Defensor del Pueblo será elegido por las Cortes Generales para un período de cinco años, y se dirigirá a las mismas a través de los Presidentes del Congreso y del Senado, respectivamente. 2. Se designará en las Cortes Generales una Comisión Mixta Congreso-Senado encargada de relacionarse con el Defensor del Pueblo e informar a los respectivos Plenos en cuantas ocasiones sea necesario. 3. Dicha Comisión se reunirá cuando así lo acuerden conjuntamente el Presidente del Congreso y del Senado, y en todo caso, para proponer a los Plenos de las Cámaras el candidato o candidatos a Defensor del Pueblo. Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por mayoría simple. 4. Propuesto el candidato o candidatos, se convocará en término no inferior a diez días al Pleno del Congreso para que proceda a su elección. Será designado quien obtuviese una votación favorable de las tres quintas partes de los miembros del Congreso y posteriormente, en un plazo máximo de veinte días, fuese ratificado por esta misma mayoría del Senado. 5. Caso de no alcanzarse las mencionadas mayorías, se procederá en nueva sesión de la Comisión, y en el plazo máximo de un mes, a formular sucesivas propuestas. En tales casos, una vez conseguida la mayoría de los tres quintos en el Congreso, la designación quedará realizada al alcanzarse la mayoría absoluta del Senado. 6. Designado el Defensor del Pueblo se reunirá de nuevo la Comisión Mixta Congreso- Senado para otorgar su conformidad previa al nombramiento de los adjuntos que le sean propuestos por aquél
43
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 3?
Podrá ser elegido Defensor del Pueblo cualquier español mayor de edad que se encuentre en el pleno disfrute de sus derechos civiles y políticos.
44
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 4?
1. Los Presidentes del Congreso y del Senado acreditarán conjuntamente con sus firmas el nombramiento del Defensor del Pueblo, que se publicará en el «Boletín Oficial del Estado». 2. El Defensor del Pueblo tomará posesión de su cargo ante las Mesas de ambas Cámaras reunidas conjuntamente, prestando juramento o promesa de fiel desempeño de su función
45
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO CAPÍTULO II?
Cese y sustitución
46
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 5?
1. El Defensor del Pueblo cesará por alguna de las siguientes causas: -Por renuncia. -Por expiración del plazo de su nombramiento. -Por muerte o por incapacidad sobrevenida. -Por actuar con notoria negligencia en el cumplimiento de las obligaciones y deberes del cargo. -Por haber sido condenado, mediante sentencia firme, por delito doloso. 2. La vacante en el cargo se declarará por el Presidente del Congreso en los casos de muerte, renuncia y expiración del plazo del mandato. En los demás casos se decidirá, por mayoría de las tres quintas partes de los componentes de cada Cámara, mediante debate y previa audiencia del interesado. 3. El Defensor del Pueblo gozará de inviolabilidad. No podrá ser detenido, expedientado, multado, perseguido o juzgado en razón a las opiniones que formule o a los actos que realice en el ejercicio de las competencias propias de su cargo. 4. En los demás casos, y mientras permanezca en el ejercicio de sus funciones, el Defensor del Pueblo no podrá ser detenido ni retenido sino en caso de flagrante delito, correspondiendo la decisión sobre su inculpación, prisión, procesamiento y juicio exclusivamente a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ( inmunidad).
47
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO CAPÍTULO IV?
De los Adjuntos del Defensor del Pueblo
48
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 8?
1. El Defensor del Pueblo estará auxiliado por un Adjunto Primero y un Adjunto Segundo, en los que podrá delegar sus funciones y que le sustituirán por su orden, en el ejercicio de las mismas, en los supuestos de imposibilidad temporal y en los de cese. 2. El Defensor del Pueblo nombrará y separará a sus Adjuntos previa conformidad de las Cámaras en la forma que determinen sus Reglamentos.
49
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO TÍTULO II ?
Del procedimiento
50
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO CAPÍTULO PRIMERO?
Iniciación y contenido de la investigación
51
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 9?
1. El Defensor del Pueblo podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición de parte,. cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los actos y resoluciones de la Administración pública y sus agentes, en relación con los ciudadanos, a la luz de lo dispuesto en el art. 103.1, de la Constitución y el respeto debido a los Derechos proclamados en su Título primero 2. Las atribuciones del Defensor del Pueblo se extienden a la actividad de los Ministros, autoridades administrativas, funcionarios y cualquier persona que actúe al servicio de las Administraciones públicas
52
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 10?
1. Podrá dirigirse al Defensor del Pueblo toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, sin restricción alguna. No podrán constituir impedimento para ello la nacionalidad, residencia, sexo, minoría de edad, la incapacidad legal del sujeto, el internamiento en un centro penitenciario o de reclusión o, en general, cualquier relación especial de sujeción o dependencia de una Administración o Poder público. 2. Los Diputados y Senadores individualmente, las Comisiones de investigación o relacionadas con la defensa general o parcial de los derechos y libertades públicas y, principalmente, la Comisión Mixta Congreso-Senado de relaciones con el Defensor del Pueblo, podrán solicitar mediante escrito motivado la intervención del Defensor del Pueblo para la investigación o esclarecimiento de actos, resoluciones y conductas concretas producidas en las Administraciones públicas, que afecten a un ciudadano o grupo de ciudadanos, en el ámbito de sus competencias. 3. No podrá presentar quejas ante el Defensor del Pueblo ninguna autoridad administrativa en asuntos de su competencia.
53
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Capitulo III ?
Tramitación de las quejas
54
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 15?
1. Toda queja se presentará firmada por el interesado, con indicación de su nombre, apellidos y domicilio, en escrito razonado, en papel común y en el plazo máximo de 24 un año, contado a partir del momento en que tuviera conocimiento de los hechos objeto de la misma. 2. Todas las actuaciones del Defensor del Pueblo son gratuitas para el interesado y no será preceptiva la asistencia de Letrado ni de Procurador. De toda queja se acusará recibo.
55
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO TÍTULO III?
De las resoluciones
56
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO CAPÍTULO PRIMERO?
Contenido de las resoluciones
57
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 28?
1. El Defensor del Pueblo, aun no siendo competente para modificar o anular los actos y resoluciones de la Administración Pública, podrá, sin embargo, sugerir la modificación de los criterios utilizados para la producción de aquéllos. 2. Si como consecuencia de sus investigaciones llegase al convencimiento de que el cumplimiento riguroso de la norma puede provocar situaciones injustas o perjudiciales para los administrados, podrá sugerir al órgano legislativo competente o a la Administración la modificación de la misma. 3. Si las actuaciones se hubiesen realizado con ocasión de servicios prestados por particulares en virtud de acto administrativo habilitante, el Defensor del Pueblo podrá instar de las autoridades administrativas competentes el ejercicio de sus potestades de inspección y sanción
58
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 29?
El Defensor del Pueblo está legitimado para interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo, de acuerdo con lo dispuesto en la Constitución y en la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional
59
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO TÍTULO III?
Informe a las Cortes
60
¿2 EL DEFENSOR DEL PUEBLO Artículo 32?
1. El Defensor del Pueblo dará cuenta anualmente a las Cortes Generales de la gestión realizada en un informe que presentará ante las mismas cuando se hallen reunidas en período ordinario de sesiones. 2. Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconsejen podrá presentar un informe extraordinario que dirigirá a las Diputaciones Permanentes de las Cámaras si éstas no se encontraran reunidas. 3. Los informes anuales y, en su caso, los extraordinarios, serán publicados. 4. El informe contendrá igualmente un anexo, cuyo destinatario serán las Cortes Generales, en el que se hará constar la liquidación del presupuesto de la institución en el período que corresponda. 5. Un resumen del informe será expuesto oralmente por el Defensor del Pueblo ante los Plenos de ambas Cámaras, pudiendo intervenir los grupos parlamentarios a efectos de fijar su postura
61
RESUMEN: IDEAS BÁSICAS
-Concepto y cometido: es un alto comisionado de las Cortes Generales (depende de ellas, mas no del Gobierno, cuidado), cuya misión principal es la defensa de los derechos del Título I. Va a supervisar la actividad de la Administración Pública. Está legitimado para interponer los recursos de inconstitucionalidad y de amparo ante el Tribunal Constitucional. Además, presenta un informe anual a las Cortes sobre el funcionamiento de la Administración Pública. -Procedimiento para su nombramiento: es un procedimiento cuasi cabalístico. Así pues, lo resumiremos diciendo que la norma general es exigir en las Cortes una mayoría de 3/5 (tanto en el Congreso como en el Senado). -Duración del mandato: cinco años. -Prerrogativas: no está sujeto a mandato imperativo; no recibe instrucciones y actúa con autonomía. Es inviolable: no puede ser detenido o procesado por actos que realice en el ejercicio de sus competencias
62
RESUMEN: IDEAS BÁSICAS Parte 2
Goza de inmunidad: no puede ser detenido salvo en caso de flagrante delito, correspondiendo el procesamiento a la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. BREVE REFERENCIA AL PROCEDIMIENTO ANTE EL DEFENSOR DEL PUEBLO Pueden solicitar el inicio de las investigaciones: -El propio Defensor del Pueblo de oficio. -Cualquier persona con interés legítimo (tanto física como jurídica). -Los Diputados y los Senadores a título individual. -Las Comisiones de Investigación. -La Comisión de relaciones con el Defensor del Pueblo.
63
RESUMEN: IDEAS BÁSICAS Parte 3
La investigación que realice el Defensor del Pueblo puede materializarse en una recomendación, advertencia o sugerencia al funcionario responsable. CESE DEL DEFENSOR DEL PUEBLO Se produce por los siguientes motivos: -Transcurso de los 5 años. -Renuncia. -Muerte. -Incapacidad. -Negligencia en sus funciones. -Condena por delito doloso.