Tema 2: Las células del sistema nervioso. Flashcards
Sistema Nervioso (SN)
Sistema de células especializadas en recibir y transmitir información. Nos permite recibir información del entorno y actuar.
Sistema Nervioso Central (SNC)
Partes del sistema nervioso (SN) localizadas dentro del cráneo (encéfalo) y la columna vertebral (médula espinal), protegido por hueso.
Sistema Nervioso Periférico (SNP)
Partes del SN localizadas fuera del encéfalo y de la médula espinal. Se compone de nervios (grupos de axones) y ganglios neuronales (grupos de cuerpos celulares y dendritas). Está por todo nuestro cuerpo.
Sustancia o Materia gris
Partes del tejido nervioso compuestas de cuerpos celulares y dendritas (capas corticales + núcleos subcorticales). Se llama así porqué se ve gris. Es gris porque contiene todos los cuerpos celulares de las células que componen el sistema nervioso.
Sustancia Blanca
Partes del tejido nervioso compuestas de axones. Haces de axones se denominan ”nervios” en el SNP, y fascículos en el SNC. Se llama así porque se ve blanca. Es toda aquella parte que no tiene que ver con el cuerpo celular, axones. Los axones están recubiertos de mielina y la mielina es blanca, por eso se ve blanco.
Neural
Neuronas + glía
Neuronal
Solo neuronas.
Neuronas
Unidad básica estructural y funcional del SN.
Mismas características que cualquier otra célula del cuerpo.
Características diferentes para recibir, procesar y transmitir información.
Células gliales
Células de soporte.
Ratio muy variable en diferentes estructuras.
Camillo Golgi
Creó la teoría reticular. Creía que todo estaba pegado con todo. Todas las neuronas están pegadas.
Desarrolló un método de tinción para poder observar la estructura de las neuronas.
En el discurso del premio nobel siguió defendiendo la teoría reticular porque no creía en la de la neurona de Cajal.
Santiago Ramón y Cajal
Pudo hacer la teoría de la neurona gracias a la tinción de Golgi. Pudo ver que había separación entre neuronas y que por tanto son neuronas individuales y no se comunican por contacto.
Usando la tinción de Golgi pudo identificar la individualidad de las células nerviosas y las ramificaciones neuronales. En este momento anunció la teoría de la neurona que defendía la contigüidad de las neuronas, más que la continuidad de la teoría reticular.
Teoría de la neurona
De Cajal.
Defiende la contigüidad de las neuronas más que la continuidad de la teoría reticular.
Estructura básica de la neurona
- Cuerpo celular o Soma.
- Axón.
- Dendritas.
Soma o Cuerpo celular
- Centro metabólico.
- Núcleo (ADN).
- Citoplasma (orgánulos en el citosol).
- Membrana citoplasmática.
Dendritas
- Áreas receptoras de información.
- Hay espinas dendríticas.
Espinas dendríticas
- Ramificaciones de las dendritas.
- Contra más ramificaciones dendríticas más información puede captar la neurona.
- Partes más modificables, cuando aprendemos se van creando.
Axón
- Prolongación del soma.
- Vía por donde se propaga la información a otras células.
- Transporte de moléculas bidireccional (transporte axoplasmático).
Impulso nervioso
Unidireccional.
Anterógrado: del soma a los botones terminales.
Retrógrado: de los botones terminales al soma.
Transmisión en la neurona
De neurona a neurona unidireccional.
En la misma neurona transporte de moléculas bidireccional.
Clasificación morfológica neurona
Tiene que ver con cuantas prolongaciones hay:
- Multipolar.
- Bipolar.
- Unipolar.
Multipolar
Diferentes ramificaciones dendríticas y 1 único axón.
Bipolar
2 prolongaciones (1 hace de axón y la otra de dendrita).
Unipolar
1 sola prolongación del soma (la mitad trabaja para transmitir información y la otra mitad para recibirla).
Clasificación funcional
Tienen que ver con qué tipo de información lleva:
- Neuronas sensoriales o aferentes.
- Neuronas motoras o eferentes.
- Interneuronas.