Tema 2 Flashcards
Tipologías de las articulaciones, Dos criterios:
1) Presencia o ausencia de un espacio
entre los huesos que se articulan
entre sí (cavidad sinovial).
2) Tipo de tejido conectivo que
mantiene los huesos unidos.
Articulaciones Fibrosas :
No hay cavidad sinovial, Unidas por tejido conectivo denso irregular rico en colágeno.
Desde el punto de vista estructural las articulaciones fibrosas se clasifican en :
Suturas : Ausencia de espacio entre huesos unidos entre si por tejido conectivo denso irregular. Sinartrosis.
Sindesmosis: Mayor distancia entre los huesoso que se articulan, con más tejido que las suturas. Anfiartrosis.
Membranas interóseas: Mayor distancia entre los huesos que se articulan por una lamina de tejido denso irregular. Anfiartrosis.
Cartilaginosas
No hay cavidad sinovial, huesos unidos por cartílago
Articulaciones cartilaginosas
Sincondrosis : tejido que une hueso : cartílago hialino PJ placa epifisaria de crecimiento.
Sínfisis: Extremos de los huesos que articulan, están
recubiertos de cartílago hialino y un disco ancho y plano de fibrocartílago. TODAS LAS SÍNFISIS ESTÁN EN LA LÍNEA MEDIA DEL CUERPO.(pubis)
Sinoviales
Cavidad sinovial, unidos por cápsula articular de tejido conectivo denso irregular y ligamentos accesorios.
Articulaciones sinoviales permiten movimientos libres entre los huesos que unen . Diartrosis.
Las art. sinoviales se clasifican en seis subtipos,
de acuerdo con las formas de las superficies
de los huesos que constituyen la articulación:
- Artrodia. Entre el navicular y el segundo y el
tercer cuneiforme del tarso en el pie. - Gínglimo. Entre la tróclea del humero y la
escotadura troclear del cúbito en el codo. - Trocoide. Entre la cabeza del radio y la
escotadura radial del cúbito. - Condílea. Entre el radio y los huesos escafoides y
semilunar del carpo (muñeca). - En silla de montar. Entre el trapecio del carpo
(muñeca) y el primer metacarpiano. - Enartrosis. Entre la cabeza del fémur y el
acetábulo del hueso coxal (cadera).
Estructura articulaciones sinoviales : Cartílago articular
Capa de cartílago hialino que recubre huesos con una superficie lisa y resbaladiza, pero no
los mantiene unidos.
Funciones cartílago articular
Reducir rozamiento en el movimiento y amortiguar
golpes.
Estructura articulaciones sinoviales : Cápsula Articular
Rodea la articulación sinovial,envuelve la cavidad sinovial y une los huesos que forman dicha articulación.
Dos capas:
§ Membrana fibrosa: tejido conectivo denso irregular
(fundamentalmente, fibras de colágeno) que se fijan en
el periostio de los huesos de la articulación.
§ Membrana sinovial: capa interna de la capsula
articular, compuesta por tejido conectivo areolar con
fibras elásticas
Estructura articulaciones sinoviales : Líquido sinovial
Liquido viscoso, cristalino o amarillo pálido, que es
secretado por la membrana sinovial.
Funciones líquido sinovial
§ Disminuir el rozamiento a través de la lubricación de la
articulación.
§ Amortiguar los golpes.
§ Aportar oxígeno y nutrientes.
§ Contiene células fagocíticas que extraen los
microorganismos y los restos de detritos producidos
por el desgaste normal de la articulación.
Estructura articulaciones sinoviales : Ligamentos accesorios
ligamentos accesorios se llaman extracapsulares e
intracapsulares.
§ Extracapsulares: fuera de la cápsula articular.
Ligamentos colaterales de la tibia y del peroné en la
rodilla.
§ Intracapsulares: dentro de la cápsula articular, pero
fuera de la cavidad sinovial debido a la presencia de
pliegues de la membrana sinovial. Ligamentos
cruzados anterior y posterior de la articulación de la
rodilla.
Estructura articulaciones sinoviales : Discos articulares o meniscos
Almohadillas de fibrocartílago en forma de medialuna,
entre las superficies articulares de los huesos que se fijan a la cápsula fibrosa.
Funciones de los meniscos
§ Amortiguación de los golpes.
§ Mejor encaje entre las superficies de los huesos de la
articulación.
§ Aporte de superficies adaptables para los movimientos combinados.
§ Distribución del peso sobre una superficie de contacto
mayor.
§ Distribución del lubricante sinovial sobre las superficies
articulares.
Estructura articulaciones sinoviales : Rodete articular (labrum)
Prominente en las enartrosis del hombro y de la cadera.
Es el labio fibrocartilaginoso que se extiende desde el
borde de la cavidad articular.
Ayuda a profundizar la cavidad articular y a aumentar el
área de contacto entre esta cavidad y la superficie en
forma de “bola” de la cabeza del húmero o del fémur.
Inervación:
Los nervios de una articulación son
los mismos que inervan los músculos esqueléticos que mueven la articulación.
Distribución en la cápsula articular y
en los ligamentos relacionados.
Funciones de la inervación, nervios :
Transportan información del dolor,
desde la articulación hacia la
médula espinal y el encéfalo para
su procesamiento.
Respuesta al grado de
movimiento y estiramiento de la
articulación.
Irrigación :
Las arterias adyacentes envían
numerosas ramas que penetran en los ligamentos y en la cápsula articular para proporcionarles oxígeno y nutrientes.
Las venas retiran el dióxido de carbono y los desechos.
Generalmente, las ramas de diferentes arterias se anastomosan alrededor de la articulación antes de penetrar la cápsula articular.
Bolsas sinoviales (bursas)
La bolsas, están ubicadas en sitios
estratégicos para aliviar el rozamiento
entre algunas articulaciones como en el
hombro y en la rodilla.
§ No forman parte de las articulaciones
sinoviales directamente, pero se asemejan a las cápsulas articulares.
§ Contienen una pequeña cantidad de
líquido similar al líquido sinovial.
§ Localización: entre la piel y los huesos;
los tendones y los huesos; los
músculos y los huesos o entre los
ligamentos y los huesos..
vainas tendinosas
Son como bolsas tubulares que envuelven algunos tendones sometidos a un rozamiento considerable en su trayectoria por túneles de tejido conectivo y hueso.
Capas:
§ Interna (visceral): se adhiere a la
superficie del tendón.
§ Externa (parietal): se une al hueso.
Entre las dos capas, existe una cavidad
que contiene una película de líquido
sinovial.
Atrodia
Clasificación: Muchas diartrosis biaxiales (movimiento libre): movimiento de atrás hacia delante y de un lado a otro. Algunas diartrosis triaxiales: ídem anteriores y movimiento de rotación.
Ejemplos: Intercarpianos, inter-tarsianos, inter-tarsianos, esternocostal (entre esternón y del segundo al séptimo par de costillas) y articulaciones vertebrocostales.
Gínglimo
Clasificación: Diartrosis uniaxiales: flexión-extensión.
Ejemplos: Rodilla (trocoide modificada),
codo, tobillo, y articulaciones
interfalángicas.
Trocoide
Clasificación: Diartrosis uniaxial:
rotación alrededor de
su propio eje
longitudinal.
Ejemplos: Articulación atloaxoidea y
radiocubital.
Condílea
Clasificación: Diartrosis biaxiales:
flexión-extensión,
abducción-aducción.
Ejemplos: Articulación radiocarpiana y
primera articulación
metacarpofalángica.
En silla de montar
Clasificación: Diartrosis biaxiales:
flexión-extensión,
abducción-aducción.
Ejemplos: Articulación carpometacarpiana
entre el trapecio y el primer
metacarpiano.
Enartrosis
Clasificación: Diartrosis triaxiales:
flexión-extensión,
abducción-aducción y
rotación.
Ejemplos: Articulaciones del hombro y la
cadera.