Tema 2 Flashcards
Al proceso de intercambio de información, mensajes, ideas, conceptos, signos, códigos, pensamientos, sentimientos, formas de vida, experiencias y representaciones del mundo entre los agentes que intervienen en el mismo lo denominamos: A) Comunicación B) Pensamiento C) Interacción D) Información
Comunicación
¿Qué autores de los siguientes desarrollan la teoría del intercambio social? A) McLuhan y Bell B) Lasswel y Lazarsfeld C) Homans y Blau D) Adorno y Hockheimer
Homans y Blau
George Homans y Peter Blau basan la Teoría del intercambio social en dos supuestos fundamentales. Añadir el que falta:
El establecimiento y mantenimiento de cualquier relación social depende de los resultados positivos o recompensas que obtienen las personas en su relación.
…..
Las relaciones sociales
¿Qué teoría de la información y de la comunicación se basa en estos dos supuestos?:
“El establecimiento y mantenimiento de cualquier relación social depende de los resultados
positivos o recompensas que obtienen las personas en su relación. Las relaciones sociales
han de entenderse en virtud de las necesidades de los individuos que participen en ellas”.
A) Teoría del cultivo
B) Teoría del intercambio
C) Teoría de la tematización
D) Teoría de la espiral del silencio
Teoría del intercambio
Al proceso reflexivo que supone discernir el propio “yo” como sujeto epistémico y el entorno como objeto de reflexión, lo llamamos: A) Comunicación B) Pensamiento C) Epistemología D) Información
Pensamiento
Señale la respuesta correcta. Inicialmente, la investigación sobre comunicación
prestaba poca atención al estudio de los fenómenos mentales, como pensamientos,
emociones y recuerdos, abordados por la psicología social, por considerarlo poco científico,
hasta que los psicólogos empezaron a aplicar el método aceptado por las ciencias físicas y
biológicas.
A) Inductivo
B) Deductivo
C) Experimental
D) Cualitativo
Experimental
La ciencias del pensamiento se bifurcan en dos direcciones, según Piñuel y Lozano (2006). Señale la incorrecta o no recogida por los autores:
A) Teorías del conocimiento, que buscan fijar condiciones de verdad a la actividad de pensar
B) Teorías de la ciencia, que pretenden fijar condiciones a los productos mentales del pensamiento
C) Teorías filosóficas, que estudian el pensamiento de los principales filósofos a lo largo de la historia.
Teorías filosóficas, que estudian el pensamiento de los principales filósofos a lo largo de la historia.
Señale si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. Según Castells (2010:191), la comunicación se produce activando las mentes para compartir significado. La mente es un proceso de creación y manipulación de imágenes mentales (visuales o no) en el
cerebro. Las ideas pueden verse como configuración de imágenes mentales.
A) Verdaderas
B) Falsas
C) Unas/s verdaderas y otra/s falsas
Verdaderas
Señale si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones. La mente no es un proceso, es un órgano. Se produce en el cerebro al interactuar con el cuerpo propiamente dicho.
A) Una falsa y otra verdadera
B) Las dos falsas
C) Las dos verdaderas
Una falsa y otra verdadera
¿Qué autor de los siguientes considera que “la realidad no sea objetiva ni subjetiva, sino una construcción material de imágenes que mezclan lo que sucede en el mundo físico (fuera y dentro de nosotros) con la inscripción material de la experiencia en la circuitería de nuestro cerebro”? A) Sygmund Freud B) Zygmunt Bauman C) Antonio Damasio D) Manuel Castells
Manuel Castells
¿Quién de los siguientes autores mantienen que existen dos caminos en la toma de decisiones, uno basado en el razonamiento en marcado y otro emocional, pudiendo el emocional actuar directamente en la toma de decisión o indirectamente mediante señales positivas o negativas a los razonamientos? A) Sygmund Freud B) Zygmunt Bauman C) Antonio Damasio D) Manuel Castells
Antonio Damasio
El proceso que es “resultado organizado de comportamientos y prácticas que el ser humano enfrenta al entorno para someterlos a sus fines", Piñuel y Lozano lo denominan: A) Pensamiento B) Conocimiento C) Información D) Comunicación
Conocimiento
Marque la respuesta correcta. Según Castells, Infestas y San Agustín y otros autores, en la sociedad de la información, la aparición más importante de los miembros de la empresa es el: A) Esfuerzo físico B) Capital C) Trabajo D) Conocimiento
Conocimiento
Señale la respuesta correcta. Según Infestas y San Agustín, el concepto de cultura de la empresa ha sido sustituido en los últimos años en el interés de los analistas de la gestión empresarial por el concepto de: A) Administración de empresas B) Identidad corporativa C) Gestión de conocimiento D) Comunicación de reputación
Gestión de conocimiento
Señale la respuesta correcta. ¿Cuál de los siguientes aspectos se considera un elemento básico de la economía en la sociedad del conocimiento y fuente de ventaja competitiva para la empresa en un entorno competitivo y turbulento? A) Esfuerzo físico B) Capital C) Conocimiento D) Trabajo
Conocimiento
D. Tobin (1966) establece una jerarquía en el proceso de conocer, con tres conceptos clave, el primero es el de los datos. Señale el nombre de los dos siguientes:
- Datos en el nivel inferior: hechos, imágenes o sonidos…
- ……….., en el nivel intermedio: datos formateados, filtrados y resumidos, mediante
interpretación y asignación de significados.
- ………., en el nivel superior: traduce la información en ideas, reglas, procedimientos,
instinto, en guía para la acción, las decisiones y aplicaciones
INFORMACIÓN//CONOCIMIENTO
Cuando Infestas y Sanagustín aluden a un proceso que es el creado por los individuos,
pero que es más que la suma de los conocimientos individuales, que es gestionado y
distribuido por individuos que actúan con autonomía dentro de su ámbito de decisión y que
tienen manifestaciones tanto y de activas como incorporadas en las personas y se
manifiestan en objeciones inmateriales, están aludiendo a:
A) Gestión informal
B) Gestión de la comunicación
C) Conocimiento incorporado
D) Conocimiento organizacional
Conocimiento organizacional
Los tipos de conocimiento pueden clasificarse, según Infestas y San Agustín, bajo criterios de desarrollo y almacenamiento, jerarquía y accesibilidad. El desarrollo y almacenamiento del conocimiento distinguen tipos. Se pide añadir uno de los dos que faltan:
- Incorporado
- Residente o embedido
- Codificado
- ………………..
CEREBRAL O ACULTURADO
Al tipo de conocimiento personal, hecho habilidades corporales o corporeizado, cuya
transmisión aprendizaje depende de experiencias en presencia física, cara cara y que está orientado a la acción, Infestas y Sanagustín lo denominan:
A) Incorporado
B) Residente o embebido
C) Codificado
D) Cerebral
Incorporado
¿Cómo denominan Infestas y San Agustín al tipo de conocimiento, incrustado integrado en diversas rutinas, en las habilidades de los individuos son sus elementos coordinados en una ejecución uniforme de la acción, que permite velocidad y precisión, reservándose la deliberación consciente para asuntos importantes de él? A) Incorporado B) Residente o embebido C) Codificado D) Cerebral
Residente o embebido
al tipo de conocimiento con información proporcionada por signos y símbolos
almacenados y localizados en libros, manuales, códigos de prácticas y tecnologías
electrónicas, infestas y San Agustín lo denominan:
A) Residente o embebido
B) Codificado
C) Aculturado
D) Cerebral
Codificado
Al tipo de conocimiento, personal, de cualidades intelectuales, destrezas conceptuales y habilidades cognitivas abstractas, que permite descubrir pautas subyacentes, supuestos básicos y cadenas causales complejas, Infestas y Sanagustín lo denominan: A) Residente o embebido B) Codificado C) Aculturado D) Cerebral
Cerebral
Al tipo de conocimiento que implica la construcción social de sistemas de significado
compartido, con el lenguaje y como referentes para el proceso de entendimiento mutuo, Infestas y San Agustín lo denominan:
A) Residente o embebido
B) Codificado
C) Aculturado
D) Cerebral
Aculturado
Cuando hablamos de sistemas de conocimiento que contienen símbolos y signos orales y escritos, compartidos por una comunidad, nos estamos refiriendo al concepto de: A) Lenguaje B) Comunicación organizacional C) Estructura lingüística D) Lingüística
Lenguaje
¿Quién de los siguientes autores definió la palabra y el lenguaje como señales de señales, o el lenguaje como sistema secundario de señales, y creó la teoría de los reflejos observando que ante señales como una quemadura un golpe, se reacciona reiterando la mano o la parte dañada y con una señal, con una interjección o expresión vocálica de dolor? A) Iván Paulov B) Eugen Coseriu C) Ferdinand de Saussure D) Melvin DeFleur
Iván Paulov
Eugen Coseriu distingue tres niveles del lenguaje, se pide añadir el que falta:
- Universal (hablar en general)
- ………………
- Individual (discurso de cada persona)
Histórico (Lengua concreta)
¿quién de los autores que aparecen a continuación distingue entre los siguientes
niveles de lenguaje: universal, nivel histórico y nivel individual?
A) Iván Paulov
B) Eugen Coseriu
C) Ferdinand de Saussure
D) Melvin DeFleur
Eugen Coseriu
Sobre el origen del lenguaje, se han impuesto los dos grandes tradiciones filosóficas. Se pide añadir la que falta, con una breve explicación:
- ……………………
- Idealista, que explica la posibilidad de hablar del hombre por el hecho de tener alma (origen divino),
coincidiendo con las teorías creacionistas, opuestas al evolucionismo
Materialista, que circunscribe esta capacidad al cerebro.
¿Qué concepción, surgida en la actualidad, concibe el lenguaje como sustancia en inmanente o inherente al hombre, no como causa exterior? A) Materialista B) Idealista C) Innatista D) Evolucionista
Innatista
¿Según qué concepción se pasó del proto lenguaje (lenguaje primitivo o incipiente) al
habla o lenguaje verbal, al tiempo que gestaba un complejo significo de carácter para lingüístico y kinésico, de forma paralela a la construcción de herramientas del homohabilis y
del homoerectus?
A) Materialista
B) Idealista
C) Innatista
D) Evolucionista
Evolucionista
¿Qué disciplina tiene por objeto “estudiar las formas de expresión, los signos, las palabras escritas y orales que sirven para que las personas se relacionen comunicativamente dándole a la información que se transmiten y comparten un orden (sintaxis), un significado (semántica) y un adecuado (pragmática): A) Comunicación B) Teoría general de la información C) Lingüística D) Semiótica
Lingüística
Karl Buhler distingue tres funciones del lenguaje. Añade a la que falta:
- Representativa o referencial, por la cual se transmite una información objetivamente
- ………………….
- Conativa o apelativa: se dirige al receptor del mensaje, mediante órdenes, mandatos,
sugerencias…
EXPRESIVA O EMOTIVA
¿Cómo denominar Román Jacobson, a la función del lenguaje que se refiere al canal de comunicación, con intención de actuar sobre él y se manifiesta en interrogaciones, repeticiones y frases hechas? Consiste en iniciar la comunicación, interrumpirla, continuar la finalizarla. Se utilizan fórmulas de saludo (hola, buenos días…), Despedida (adiós, hasta luego…), Interrupción y continuación de una conversación (perdón, espera un momento, como le decía…) A) Fática B) Poética C) Meta lingüística D) Apelativa
Fática
¿Cómo denomina Román Jacobson, a la función del lenguaje relativa al propio
mensaje, que tiene la intención de causar extrañeza y se manifiesta en el estilo, mediante
figuras o recursos expresivos?
A) Fática
B) Poética
C) Meta lingüística
D) Apelativa
Poética
¿Cómo denomina Román Jacobson, a la función del lenguaje relativa al mensaje o
código, realizada con la intención de compartirlo entre emisor y receptor y que se manifiesta
en definiciones o aclaraciones?
A) Fática
B) Poética
C) Metalingüística
D) Apelativa
Metalingüística
Al “proceso por el que las creencias, actitudes y comportamientos de los miembros de las diferentes sociedades son modelados por los sistemas socioculturales en los que aquellos participan”, lo denominamos: A) Interiorización B) Socialización C) Interacción D) Función social
Socialización
Cuando Fleur y Ball- Rockeach se refieren a “etiqueta de una serie compleja, multidimensional y a largo plazo, de intercambio comunicativo entre los individuos y distintos agentes sociales que dan como resultado la perfección del individuo para la vida en un entorno sociocultural" están refiriéndose a: A) Interiorización B) Socialización C) Interacción D) Función social
Socialización
Añade una de las dos palabras omitidas:
Los medios de masas colaboran en los procesos de socialización y también en la culturización y
en los de …………………… que se producen cuando un individuo o grupo pasa a otra sociedad y se produce una nueva socialización
RESOCIALIZACIÓN o ASIMILACIÓN
Tres objetivos y funciones de la socialización. Añadir uno de los dos que faltan.
- Adquisición de cultura
- ……………………….
- Adaptación al entorno social
Integración de la cultura en la sociedad
Añade la palabra omitida.
Los medios tienen una función socializadora expresa: textos y emisiones educativas y formativas, filmes didácticos, etc. Y una socialización …………….. a través de los espacios de ocio y de la relajación o diversión.
Indirecta
Dos tipos de medios ambientales de socialización en los que se escriben la acción
socializadora. Indique el añadido de forma incorrecta.
A) De adaptación
B) De pertenencia
C) De referencia
De adaptación
Cuando hablamos de características, tradiciones e identidades culturales de un
pueblo o nación, estamos utilizando el concepto de:
A) Raza
B) Etnia
C) Comunidad
D) Colectividad
Etnia
¿En que teorías se destaca el aprendizaje producido a través de los medios, que son
“fuentes de modelos atractivos y fácilmente disponibles”?
A) Teorías de las expectativas sociales
B) Teorías de la mediación
C) Teorías del significado
D) Teorías del modelaje
Teorías del modelaje
De Fleur y Ball- Rokeach (2008: 281) señalan una serie de fases en el proceso de modelaje. En la siguiente relación las fases están desordenadas. Se pide indicar cual sería la primera.
A) El observador se identifica con el modelo, creyendo que es como él o queriendo ser como él, imitarle.
B) El observador se da cuenta de que el resultado de la imitación será funcional y satisfactorio.
C) Un individuo del público observa o lee algo cerca de alguien (modelo) que representa un
modelo de acción en los medios.
D) El individuo recuerda y reproduce las acciones del modelo en circunstancias similares de estímulo respuesta.
Un individuo del público observa o lee algo cerca de alguien (modelo) que representa un modelo de acción en los medios
De Fleur y Ball- Rokeach (2008: 281) señalan una serie de fases en el proceso de
modelaje. En la siguiente relación las fases están desordenadas. Se pide indicar cual sería la segunda.
A) El observador se identifica con el modelo, creyendo que es como él o queriendo ser como él, imitarle.
B) El observador se da cuenta de que el resultado de la imitación será funcional y satisfactorio.
C) Un individuo del público observa o lee algo cerca de alguien (modelo) que representa un
modelo de acción en los medios.
D) El individuo recuerda y reproduce las acciones del modelo en circunstancias similares de estímulo respuesta.
El observador se identifica con el modelo, creyendo que es como él o queriendo ser como él, imitarle.
De Fleur y Ball- Rokeach (2008: 281) señalan una serie de fases en el proceso de modelaje. En la siguiente relación las fases están desordenadas. Se pide indicar cual sería la última.
A) Un individuo del público observa o lee algo acerca de alguien (modelo) que representa un
modelo de acción en los medios.
B) El reforzamiento positivo incrementa la probabilidad de que el individuo utilice la actividad reproducida para responder en situaciones similares.
C) El observador se identifica con el modelo, creyendo que es como él o queriendo ser como él, imitarle.
D) El observador se da cuenta de que el resultado de la imitación será funcional y satisfactorio.
El reforzamiento positivo incrementa la probabilidad de que el individuo utilice la actividad
reproducida para responder en situaciones similares.
La teoría que explica los comportamientos individuales y decisiones a partir de lo que
cada uno espera de los demás, de las aprobaciones externas, es la llamada…
A) Teoría de las expectativas sociales
B) Teoría de la mediación
C) Teoría de la espiral del silencio
D) Teoría del modelaje
Teoría de las expectativas sociales
¿A qué teoría nos referimos cuando aseguraos que no es una operación transparente y hasta el propio medio tiene escasa visibilidad frente a la visibilidad de sus mensajes o contenidos? Incluso puede pretender hacerse olvidar como si las cosas hablaran por si mismas, según Bougnoux.
A) Teoría de las expectativas sociales
B) Teoría de la massmediación o mediación
C) Teoría de la espiral del silencio
D) Teoría del modelaje
Teoría de la massmediación o mediación
Denis McQuail considera que la mediación es una metáfora o que puede explicarse mediante una serie de símiles. Y señala seis “metáforas de la mediación”, que podrían ser consideradas también como funciones o roles de los medios. Se pide añadir una de las tres que faltan.
A) Ventana sobre los acontecimientos y experiencias, que amplía nuestra visión de lo que está
ocurriendo
B) Espejo de los acontecimientos en la sociedad
C) Filtro, vigilante o portero, que selecciona partes de la experiencia
D)…..
Señal, guía o intérprete
¿Por quién de los siguientes pensadores, autor de Public Opinion (1992), fue
observada la función de la prensa en la construcción de significado, aunque él no la formuló
como tal teoría o paradigma de significado?
A) Walter Lippmann
B) Melvin L. DeFleur
C) Jurgen Habermas
D) Denis McQuail
Walter Lippmann
¿Qué teoría o paradigma “se basa en los principios del conocimiento, del lenguaje, y
de la conducta que se han acumulado desde que los miembros de nuestra especie iniciaron
su esfuerzo intelectual por comprender su propia naturaleza y en qué medida eran diferentes del resto de las criaturas. El paradigma, por tanto, es en parte una herencia intelectual que se ha examinado y reexaminado a lo largo de siglos de análisis y debate filosófico, y es también, en parte, la contribución de las ciencias sociales contemporáneas”?
A) De la mediación
B) Del significado
C) De las expectativas sociales
D) De la representación
Del significado
Escriba la palabra omitida.
- Entre las formas modernas de conocer y sentir son relevantes las llamadas comunidades
…………………., que son comunidades virtuales y convencionales de conocimiento e
interpretación, por contraposición a las comunidades tradicionales de narradores- oyentes.
Hermenéuticas
Escriba la palabra omitida.
- Las comunidades …………….. se sustentan en modos de interpretación y valoración
compartidos, pero sin copresencia espacio-temporal de sus miembros
HERMENEÚTICAS
Las comunidades que se sustentan en modos de interpretación y valoración compartidos, pero sin copresencia espacio- temporal de sus miembros, son conocidas como comunidades: A) Hermenéuticas B) Imaginarias o estéticas C) Virtuales D) Reticulares
Hermenéuticas
Las comunidades que comparten ciertas sensibilidades, estilos rituales, repertorios
iconógraficos, pautas proxémicas (de contacto y relación), vocabularios experienciales
característicos…, son comunidades:
A) Hermenéuticas
B) Imaginarias o estéticas
C) Virtuales
D) Reticulares
Imaginarias o estéticas
¿Quién de los siguientes autores amplió el concepto de esfera pública, como
espacios de espontaneidad, de discusión y deliberación, libres de interferencias estatales,
de regulaciones del mercado y de los medios de comunicación? En ellos nace la opinión
pública y las organizaciones cívicas.
A) Walter Lippmann
B) Melvin L. DeFleur
C) Jurgen Habermas
D) Denis McQuail
Jurgen Habermas