Tema 15 Antibioticos Flashcards
Principal complicación postoperatoria
Infección en el sitio quirúrgico
Definición de profilaxis antibiótica
Administración de antibióticos antes o durante el proceso quirúrgico para prevenir infecciones
La profilaxis antibiótica es un complemento y no un sustituto de
La buena técnica quirúrgica
Errores más frecuentes de la aplicación de profilaxis
Indicación
Elección del antibiótico
Momento de administración
Olvido de redosificacion
Duración excesivas
Cirugía sin entrada en cavidades, sin violacion de la técnica estéril, con sutura primaria y drenadas
Cirugía limpia
Cirugía con entrada controlada en cavidades del cuerpo normalmente colonizadas, con vertido mínimo de fluidos o mínima violacion de la técnica estéril
Cirugía limpia-contaminada
Inflamación aguda no purulenta, vertido importante de oración de la técnica estéril
Traumatismo penetrante de menos de 4 horas de evolución
Cirugía contaminada
Hallazgo o drenaje de pus o absceso, perforación de una cavidad corporal colonizada, traumatismo penetrante de mas de 4 horas de evolución
Cirugía sucia
Se realiza PA en casos de una cirugía limpia?
Depende del tipo de cirugía y del tipo de paciente
Cuando es obligatorio el uso de PA
En caso de cirugía limpia-contaminada y cirugía contaminada
Como es la PA en casos de cirugía sucia
Ya no se administra PA
Se debe de dar tratamiento ya que el paciente ya tiene una infección
Usado para calcular la tasa previsible de ISQ en un tipo determinado de intervención
NNIS
Baremo NNIS
Combina el tipo de cirugía, la duración de la intervención y la clasificación ASA de, riesgo anestésico
A mayor o menor ASA aumenta la gravedad del paciente
Mayor
Vía de administración de PA
Vía endovenosa
(Para llegar rápido a plasma y líquido intestinal)
Requisitos del PA
Cubrir la flora sarpofita habitual de la zona a operar
Actividad bactericida
Vidas media larga
Alta difusión titular
Mínimos efectos secundarios
Buena relación coste-benéfico
Espectro más limitado para la misma eficacia
El uso previo de blactamicos favorece la….
colonización oro faríngea por enterobacterias
La institucionalización favorece la….
colonización por stafilococo áureas meticil-resistentes
Los amtisecretores gástricos favorecen la…
colonización por gérmenes entéricos y Cándida sp
Antibióticos más usados par PA
Cefalosporinas de primera generación
Cefalosporinas de segunda generación
Amoxi-clavulanico
Metronidazol
Fármaco de PA administrado en paciente alérgicos a los Beta-lactamicos
Vancomicina y clindamicina
Cefalosporinas de primera generación
Cefazolina y cefatolina
Cefalosporinas de segunda generación
Cefluroxima, cefonid, cefoxilina
Fármacos para PA en pacientes colonizados por MRSA (stafilicocos aureus meticilin resistentes)
Glupcopeptico y linezolid
Fármacos para PA en pacientes colonizados por MRSA (stafilicocos aureus meticilin resistentes) en operaciones electivas
Mupifocina nasal al 5% por 5 días
Cuando se debe de administrar la PA
30 minutos antes de la intervención
Cuando se debe de infundir dosis postoperatorias
En casos de cirugía de alto risgo de contaminacion
Colon perorado
Cirugía hepatica grande
En las primeras 24 hrs
Cuando se debe repetir la dosis de PA
Cuando la intervención de prolonga más de dos veces la vida media del fármaco
Factores que afectan la PA
Estado hemodinamico
Hemorragias (perdida del fármaco)
Hipotension (mala percusión)
Lavado peritoneal y volumen de suero terapia
Gérmenes más frecuentes en la cirugía esofágica y gastroduodenal
Streptocosu viridans, entero cosas faecalis, eschericia Colli, kleibsiella sp, clostridium sp, bacteroides sp
Cuando es indicada la PA en casos de cirugía esofágica y gastroduodenal
En la estenosis benigna o maligna, a baldía y RGS
En obstrucción y hemorragias, Uc era gastrica, neoplasias malignao y tratamiento antisecretor
Cuando se debe administrar PA en la cirugía biliar
Pacientes mayores de 70 años
Antecedentes de colecistitis o colangktis
Ictericia
Bianetes mellitus
Antecedentes de cirugia biliar
Fármacos de PA recomendados en la cirugía biliar
Amoxicilina-clavulanico y cefazolina
PA en colecistomias laparoscopicas
Cirugía limpia no se recomienda
Salvo en casos de alto riesgo
(Embarazo, coledocolitiasis, icterica, inmunodepresion, prótesis biliar, colecistitis previa, conversión a cirugía abierta, colangigrafia intraoperatoria)
Cuando se recomienda la PA en las cirugías hepaticas
Las primeras 24 hrs de, postoperatorio con cefotaxima y aplicilina
48 hrs en retransplante
Gérmenes más encontrados en las infecciones de post-apendictomia
E.coli y B. fragilis
Fármacos para PA en cirugía apendicular
Amoxicilina-clavulanico, gentamicina + metronidazol
Administración de PA en la cirugía colonrectal
Simpre indicada la PA
Amoxicilima-clavulanico, metronidazol + aminoglucosido
Cefalosporinas (3ra generación)
Repetir dosis según duración, 24 hrs antes de la cirugía
En cual de los siguientes no se recomienda la PA
Cirugía bariatrica
Implantes y prótesis vasculares
Cirugía de la mamá
Esplenectomia
Esplenectomia
Objetivos de la antiobioterapia
Cooperar con las defensas locales
Tratar la bacteremia
Eliminar la contaminación residual
Favorece la localizacion e abscesos
Reducir la tasa de infección de la herida quirúrgica
Infecciones de tipo mixto polimicrobianas
Las peritonitis y los abscesos intraabdominales
Hermen mas frecuente en la peritonitis postoperatoria
E. Faecalis
Que debe tener un agente monoterapico
Baja toxicidad, efecto bactericida, actividad de ph acido, dosificación única, bajo coste, adecuada cobertura frente a e.faecalis y P. aeruginosa
Antibióticos que no tienen efecto frente a e. Faecalls y p.aeurugnosa
Carbapenemicos
Mejor monoterapeutico para la infección intraabdominal
Piperacilina-tazobectam
Antibioterapia utilizada en las infecciones localizadas con control radical del foco
Profilaxis simple o tx de corta duración, las pautas no superan las 72 hrs
Antibioterapia terapéutica utilizada en peritonitis difusas o abscesos intraabdominales con buen control del foco
Se estudia la eficacia de las pautas inferiores a los S días
Cuando se debe de dar tratamiento antifúngico
Candidatas intraabdominal postoperatoria, inmunodeprimidos, en px en tx con corticoides, en pacientes con cultivos positivos, candidiasis invasiva
Tratamiento antibiótico para las infecciones fungías
Fluconazol