Tema 1. La Constitución Española de 1978. Flashcards
En el apartado 2 del artículo 75 del Texto Constitucional se establece que las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas permanentes la aprobación de
proyectos o proposiciones de Ley. Indique las excepciones a dicha regla establecidas
en el apartado 3 del mismo precepto.
Quedan exceptuados de delegación a las comisiones legislativas permanentes:
● La reforma constitucional.
● Las cuestiones internacionales.
● Las leyes orgánicas y de bases.
● Los Presupuestos Generales del Estado.
¿En qué supuestos, conforme a lo dispuesto en el artículo 94 de la Constitución, se requiere la previa autorización de las Cortes Generales para que el Estado pueda obligarse por medio de Tratados o Convenios Internacionales?
Según el artículo 94 de la Constitución Española:
A. Tratados de carácter político.
B. Tratados de carácter militar.
C. Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes fundamentales establecidas en el Título I.
D. Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
E. Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna Ley o exijan medidas legislativas para su ejecución.
Describa la figura de la Regencia según dispone la Constitución Española.
¿Es posible acumular los cargos de Regente y Tutor del Rey?
Según el artículo 59 de la Constitución Española:
1. Cuando el Rey fuere menor de edad, el padre o la madre del Rey y, en su defecto, el pariente mayor de edad más próximo a suceder en la Corona, según el orden
establecido en la Constitución, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia y la ejercerá durante el tiempo de la minoría de edad del Rey.
2. Si el Rey se inhabilitare para el ejercicio de su autoridad y la imposibilidad fuere
reconocida por las Cortes Generales, entrará a ejercer inmediatamente la Regencia el Príncipe heredero de la Corona, si fuere mayor de edad.
Si no lo fuere, se procederá de la manera prevista en el apartado anterior, hasta que el Príncipe
heredero alcance la mayoría de edad.
3. Si no hubiere ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas.
4. Para ejercer la Regencia es preciso ser español y mayor de edad.
5. La Regencia se ejercerá por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey.
Según el artículo 60 del texto constitucional sólo podrán acumularse dichos cargos
(regencia y tutor) en la figura del padre, madre o ascendientes directos del Rey.
El Tribunal Constitucional: jurisdicción y competencias, de acuerdo con la Constitución Española.
Según el artículo 161 de la Constitución Española el Tribunal Constitucional tiene
jurisdicción en todo el territorio del Estado y es competente para conocer:
A. Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de Ley.
B. Del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades referidos en el
artículo 53.2 de la Constitución Española, en los casos y forma que la ley establezca.
C. De los conflictos de competencia entre el Estado y las Comunidades Autónomas o de estas entre sí.
D. De las demás materias que le atribuya la Constitución o las leyes orgánicas.
Creación y funciones de las Comisiones Delegadas del Gobierno.
Según el artículo 6 de la Ley del Gobierno:
La creación, modificación y supresión de las Comisiones Delegadas del Gobierno será acordada por el Consejo de Ministros mediante Real Decreto, a propuesta del Presidente del Gobierno.
Corresponde a las Comisiones Delegadas, como órganos colegiados del Gobierno:
A. Examinar las cuestiones de carácter general que tenga relación con varios de los Departamentos Ministeriales que integren la comisión.
B. Estudiar aquellos asuntos que, afectando a varios Ministerios, requieran la elaboración de una propuesta conjunta previa a su resolución por el Consejo de Ministros.
C. Resolver los asuntos que, afectando a más de un Ministerio, no requieran ser elevados a Consejo de Ministros.
D. Ejercer cualquier otra atribución que les confiera el ordenamiento jurídico o que les delegue el Consejo de Ministros.
A tenor de lo dispuesto en el artículo 162 de la Constitución Española, indique cuales
son los órganos que están facultados para interponer recurso de inconstitucionalidad.
Según el citado artículo están legitimados para interponer recurso de inconstitucionalidad:
● El presidente del Gobierno.
● El Defensor del Pueblo.
● 50 Diputados.
● 50 Senadores.
● Los órganos colegiados ejecutivos de las Comunidades Autónomas, y en su caso, las Asambleas de las mismas.
Prerrogativas de Diputados y Senadores.
Según el artículo 71 de la Constitución Española:
1. Los Diputados y Senadores gozarán de inviolabilidad por las opiniones manifestadas en el ejercicio de sus funciones.
2. Durante el periodo de su mandato los Diputados y Senadores gozarán asimismo de inmunidad y solo podrán ser detenidos en caso de flagrante delito. No podrán ser
inculpados ni procesados sin la previa autorización de la Cámara respectiva.
3. En las causas contra Diputados y Senadores será competente la sala de lo penal del Tribunal Supremo.
4. Los Diputados y Senadores percibirán una asignación que será fijada por las respectivas Cámaras.
El estado de excepción en la Constitución Española: Regulación, autorización, e incidencia de su declaración respecto al Congreso de los Diputados.
Según el artículo 116 de la Constitución Española:
El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto, acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados.
La autorización y proclamación del estado de excepción deberá determinar los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de 30 días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos.
No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados algunos de los estados, y quedando automáticamente convocadas las Cámaras si no estuvieran en periodo de sesiones.
Su funcionamiento, así como el de los demás poderes del Estado no podrán interrumpirse durante la vigencia de los estados.
Exponga qué facultades no puede ejercer el Presidente del Gobierno en funciones, de
acuerdo con lo establecido en la Ley del Gobierno.
Según el artículo 21.4 de la Ley del Gobierno el presidente del Gobierno en funciones no podrá ejercer las siguientes facultades:
A. Proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras o de las Cortes Generales.
B. Plantear la cuestión de confianza.
C. Proponer al Rey la convocatoria de un Referéndum consultivo.
Procedimiento previsto en el artículo 99 de la Constitución Española para el nombramiento del Presidente del Gobierno.
- Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
- El candidato propuesto conforme a lo previsto en el apartado anterior expondrá ante el Congreso de los Diputados el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de la Cámara.
- Si el Congreso de los Diputados, por el voto de la mayoría absoluta de sus miembros, otorgara su confianza a dicho candidato, el Rey le nombrará Presidente.
De no alcanzarse dicha mayoría, se someterá la misma propuesta a nueva votación cuarenta y ocho horas después de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviere la mayoría simple. - Si efectuadas las citadas votaciones no se otorgase la confianza para la investidura, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en los apartados anteriores.
- Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato hubiere obtenido la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del Presidente del Congreso.
En relación con lo dispuesto en la Constitución Española, señale las siguientes características del Congreso de los Diputados: composición, sistema electoral y duración del mandato de los Diputados.
El Congreso de los Diputados se compone de mínimo 300 y máximo 400 diputados, elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.
Son electores y elegibles todos los españoles que estén en pleno uso de sus derechos políticos.
La Ley reconocerá y el Estado facilitará el derecho de sufragio a los españoles que se encuentren fuera de España.
La circunscripción electoral es la provincia. A Ceuta y Melilla las representará a cada una de ellas 1 diputado. La Ley distribuirá el resto asignando una representación mínima a cada circunscripción y distribuyendo el resto en proporción a la población.
El Congreso es elegido por 4 años. El mandato de los Diputados termina 4 años después de su elección o el día de disolución de la Cámara.
Las elecciones tendrán lugar entre los 30 y 60 días desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los 25 días siguientes a la celebración de elecciones.
Funciones del Rey según el artículo 62 de la Constitución Española.
Corresponde al Rey:
a) Sancionar y promulgar las leyes.
b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución.
c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución.
d) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus funciones en los términos previstos en la Constitución.
e) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su Presidente.
f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
g) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime oportuno, a petición del Presidente del Gobierno.
h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas.
i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales.
j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias.
La moción de censura en la Constitución Española.
Artículo 113 de la Constitución Española.
- El Congreso de los Diputados puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción por mayoría absoluta de la moción de censura.
- La moción de censura deberá ser propuesta al menos por la décima parte de los Diputados, y habrá de incluir un candidato a la Presidencia del Gobierno.
- La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los dos primeros días de dicho plazo podrán presentarse
mociones alternativas. - Si la moción de censura no fuere aprobada por el Congreso, sus signatarios no podrán presentar otra durante el mismo período de sesiones.
Iniciativa legislativa.¿A quién corresponde ?¿En qué materias no procederá?
Artículo 87 de la Constitución Española.
La iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, al Congreso y al Senado,
a las Asambleas de las Comunidades Autónomas (Pueden solicitar al Gobierno la adopción de un proyecto de ley o remitir a la Mesa del Congreso una proposición de ley) y por iniciativa popular.
No procederá por iniciativa popular en materias propias de ley orgánica, tributarias o de carácter internacional ,ni en lo relativo a la prerrogativa de gracia.
De acuerdo con lo establecido en el Título IX de la Constitución Española, describa la composición del Tribunal Constitucional y el procedimiento para llevar a cabo el nombramiento de sus miembros, así como los requisitos que éstos deben cumplir.
Artículo 159 Constitución Española:
• El Tribunal Constitucional se compone de 12 miembros nombrados por el Rey; de ellos,
- 4 a propuesta del Congreso por mayoría de tres quintos de sus miembros;
- 4 a propuesta del Senado, con idéntica mayoría;
- 2 a propuesta del Gobierno, y
- 2 a propuesta del Consejo General del Poder Judicial.
• Los miembros del Tribunal Constitucional deberán ser nombrados entre
- Magistrados y Fiscales,
- Profesores de Universidad,
- funcionarios públicos y
- Abogados,
todos ellos juristas de reconocida competencia con más de quince años de ejercicio profesional.
• Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un período de nueve años y se renovarán por terceras partes cada tres años.
• La condición de miembro del Tribunal Constitucional es incompatible:
- con todo mandato representativo;
- con los cargos políticos o administrativos;
- con el desempeño de funciones directivas en un partido político o en un sindicato y con el empleo
al servicio de los mismos;
- con el ejercicio de las carreras judicial y fiscal, y
- con cualquier actividad profesional o mercantil.
En lo demás los miembros del Tribunal Constitucional tendrán las incompatibilidades propias de los miembros del poder judicial.
• Los miembros del Tribunal Constitucional serán independientes e inamovibles en el ejercicio de su mandato.
Funciones del Gobierno.
Artículo 97. C.E. El Gobierno dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar y la defensa del Estado.
Ejerce la función legislativa y la potestad reglamentaria.
Gobierno en funciones.
Artículo 21. Ley del Gobierno.
El Gobierno cesante continúa en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno.
Facilitará el normal desarrollo del proceso de formación del nuevo Gobierno y el traspaso de poderes al mismo, y limitará su gestión al despacho ordinario de los asuntos públicos, absteniéndose de adoptar, salvo casos de urgencia debidamente acreditados o de interés general, cualesquiera otras medidas.
Exponga qué facultades no puede ejercer el Gobierno en funciones, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de la Ley del Gobierno.
El Gobierno en funciones no podrá:
1. Aprobar el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado.
2. Presentar proyectos de ley al Congreso de los Diputados o al Senado.
Cese del Gobierno de acuerdo con el artículo 101 de la Constitución Española.
El Gobierno cesa tras la celebración de elecciones, en los casos de pérdida de la confianza parlamentaria previstos en la Constitución (moción de censura) o por dimisión o fallecimiento de su Presidente.
El Gobierno cesante continúa en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno.
Derecho de sindicación y huelga.
Artículo 28 C.E. Todos tienen derecho a sindicarse libremente.
La Ley:
1. Podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar.
2. Regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos.
La libertad sindical comprende:
a) El derecho a fundar sindicatos.
b) A afiliarse a su elección.
c) Así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a formar organizaciones sindicales internacionales o a afiliarse a las mismas.
Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
El estado de alarma en la Constitución Española.
Art. 116 C.E. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en el Consejo de Ministros, por un plazo máximo de 15 días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo.
El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración.
¿Qué ley regulará los estados de alarma, excepción y sitio?
Art. 116 C.E. Una Ley orgánica regulará los estados de alarma, excepción y sitio, y las competencias y limitaciones correspondientes.
El estado de sitio en la Constitución Española.
Art. 116 C.E. El estado de sitio será declarado por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados a propuesta exclusiva del Gobierno.
El Congreso determinará el ámbito territorial, su duración y condiciones.
Legitimados para interponer recurso de amparo.
Art. 162 C.E. Están legitimados para interponer recurso de amparo por violación de los derechos fundamentales y libertades públicas:
1) Toda persona natural o jurídica que invoque interés legítimo.
2) Defensor del Pueblo.
3) Ministerio Fiscal.