Tema 1 Flashcards

1
Q

Caracteres de las células procariotas

A
  • Genóforo sin mb celular, una sola cadena de adnc sin histonas
  • No mb alrededor de los orgánulos
    *Ribosomas menores y no aparecen sobre membranas
  • Pared celular con mureína o peptidoglicano
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estructuras bacterianas

A
  • Protoplásticas (no se regeneran)
  • Ergásticas (se pueden regenerar pero no son indispensables)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tipos de movilidad bateriana

A

tabla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipos de flagelos

A

Hay bacterias átricas y tricas (con flagelo)
De las tricas podemos distinguir: monótricas, lofótrifa, anfítrica, perítrica (por toda la superficie)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Stt del flagelo

A
  • Filamento helicoidal: + externo
  • Gancho o hook: une los dos
  • Corpúsculo basal: interior de la bacte
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Filamento helicoidal del flagelo
Biosíntesis

A

Formado por monómeros protéicos de bajo PM, en forma de beta hélice que reciben el nombre de monómeros FlicC. En el extremo haya un monómero distinto, FliD que constituye el caparazón.
La síntesis ocurre por mecanismo de autoensamblaje. Tiene un crecimiento continuo hasta que alcanza el máximo, cuando lo alcanza es cuando se vuelve funcional. En caso de rotura del flagelo se va regenerando. Crece por el ápice, las moléculas de FliC pasan por el huelo central del filamento para que las FliD las ensamble
Ocurre por un sistema de secreción tipo 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Gancho flagelar o hook. flagelo

A

El filamento helicoidal se une al hook por 2 vueltas de proteínas FlgK y FlgL.
El gancho flagelar está formado por una 130 unides de proteína FlgE

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Corpúsculo basal del flagelo

A

En el centro hay un cilindro llamado rod que está rodeado de anillos que pueden ser:
1. En gram (–):
- Anillo L: que está en la capa de polisacáridos. Formado por FlgH
-Anillo P: en capa de peptidoglicano. Formado por FlgI
-Anillo SM: en mb cito. Formado por FliF
-Anillo C: en citoplasma, actúa como conmutador del flagelo. Formado por FliG,FliM y FliN
2. En gram +: SM y C
Además, encontramos otra stt llamada motor flagelar, compuesto por proteínas MotA y MotB y un aparato exportador que exporta sustancias por u sistema de secreción 3

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Movilidad flagelar

A

El flagelo es una máquina flagelar reversible que produce movimiento hacia dos lados. El movimiento no se da por gasto de ATP sino por fuerza protón motriz, fuerza que se origina por la diferencia de potencial entre la membrana y el citoplasma por la entrada de iones
Cuando pasan los iones se forma una fuerza electrostática que impulsa el rotor (anillo SM y C) para que gire, este rotor esta unido a un cilindro y este al hook, como el hook esta unido al filamento helicoidal, produce el movimiento.
El impulsor de la entrada de protones es el motor flagelar (motA y motB).
El movimiento por defecto es antihorario, de derecha a izquierda, CCW pero puede cambiar porque se desestructuran y la bacteria da una vuelta sobre sí misma y vuelve al sentido CCW. Estas voltereras CCw-CW las usa para reorientarse

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Cambio CCW a CW

A

Los componentes del anillo C (FliG, FliM, FliN) son componentes del interrumpor flagelar.
El anillo C está unido al motor flagelar, que está unido al anillo SM que está unido a un cilindro que gira. Si no hay ninguna interacción la bacteria se mueve en sentido CCW. El movimiento ocurre cuando la protína citoplasmática CheY fosfato se une a FliM, entonces e produce un cambio a CW. La vida media de CheY fosfato es muy corta por lo que rápidamente vuelve a CCW

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Flagelos periplasmáticos o endoflagelos

A

se encuentran en el espacio periplasmático (interior de la célula). Solo aparece en espiroquetas. En la mb citoplasmática se encuentra el anillo C, en el peptidoglicano el gancho y en el espacio entre el PG y la mb exterior se encuentra el filamento helicoidal. produce un movimiento similar al darling que simula el movimiento completo de la bacteria pero en realidad solo se mueve el flagelo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Flagelos de Archeas

A

-Más delgados
-Flagelinas distintas, algunas glicoproteínas
-Swimming más lento
-No tiene canal hueco y crece desde su base por un sistema de secreción tipo II

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Taxias

A

Movimieento de un organismo dirigido por un estímulo. Las hay positivas y negativas.
Ocurren porque tienen un órgano receptor del estímulo, un aparato transductor de la señal que se encuentra en el citoplasma y la pasa al aparato locomotor para que sea una respuesta locomotora eficaz

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Patrones de movimiento flagelar

A

-Aleatorio: frecuente alternancia entre CCW y CV
-Dirigido: periodo prolongado de movimiento CCW

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Recepción y transducción

A

Las bacterias no detectan gradientes, van haciendo voltereta a medida que avanza para reorientarse según los nutrientes que va encontrando
La quimiotaxis son cambios de dirección o velocidad debido a sustancias químicas que se hallan en el medio. 1º movimientos aleatorios, cuando encuentra algo pasa a dirigidos y cuando llega a un máximo vuelve a aleatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Bases moleculares de la quimiotaxis

A

Hay un aparato transductor (proteínas Che) que transmite el estímulo al aparato locomotor. El aparato receptor del estímulo se llama PQM (proteína aceptora de metilos).

En ausencia de quimioatrayentes: cuando no hay nutrientes que se unan a la parte citoplasmática de la PQM, la CheW se une al receptor, hidroliza ATP–>ADP produciendo un P que es captado por CheA. Esta CheA fosfato le da el fosfato a CheY, que se convierte en CheY P, se dirige a la proteína FliM del anillo C y hace que cambie de CCW a CV.
Como la bacteria no puede estar siempre dando volteretas, la CheY fosfato debe de ser controlada intrínsecamente de modo que libera el fosfato y la interacción con FliM, volviendo a CCW. Extrínsicamente también se controla por una CheZ qie le quita el fosfato a la CheY

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Comportamiento en presencia de quimioatrayentes

A

Los nutrientes interaccionan con PQM haciendo que la Chew no pueda hidrolizar el ATP, no puede ceder el P a CheA y no se forma el complejo CheY fosfato y el movimiento sería CCW

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Adaptación de quimioatrayentes

A

Cuando la PQM ha captado nutrientes cambiando la configuración e inhibiendola CheW, la CheR a partir de sustrato citoplasmático metila la parte citoplasmática de PQM produciendo que cambie de configuración haciendo que cheW produzca la hidrólisis del ATP que convierte a CheA en CheA fosfato, que transmite el P a CheY

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

como se pasa de CW a CCW

A

Además de CheZ hay una proteína antitética, CheB, que compite por el fosfato de CheA haciendo que no sea tan eficiente la formación de CheY fosfato y se forma la CheB fosfato. Al no haber CheY fosfato la marcha es dirección CCW. La CheB fosfato es una desmetilasa de modo que quita los metilo de la parte citosólica de PQM quedando inhibida la CheW y no fosforila a CheA dando un giro CWW. Si vuelve a actuar CheR (cuando hay muchos nutrientes) se metila de nuevo el PQM y se da giro CW

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fimbrias

A

Son apéndices cortos cuya misión es la adhesión a distintos sustratos mientras que los pelos son más gruesos y largos y su función está relacionada con la transferencia de AND entre bacterias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fimbrias de Gram -
Fimbrias sintetizadas por ruta chaperona-ensamblador, tipo I, P y III

A

Son muy similares, tienen forma de vela. Tienen una parte basal, un filamento fibrilar y la parte final que es una adhesina. Estas fimbrias tienen anillos donde se insertan en la mb externa.
Diferencias entre P y I: La adhesina de las tipo I son las llamadas FimH y en las P son las PapG. La parte fibrilar de las I son FimG y FimF y en las P son PapE, PapF, PapK y la parte basal del tipo I son FimA y en las P son PapA

20
Q

Fimbrias de Gram -
Biosíntesis de ruta chaperona- ensamblador

A

Las chaperonas primero se unen a las FimH y hace que esta se una a las FimG y así sucesivamente. Una vez unidas todas las partes se separan las chaperonas. Crecimiento BASAL (1ºadhesina, despues stt fibrilar y por ult stt basal)

21
Q

Fimbrias de Gram -
Fimbrias sintetizadas por ruta chaperona-ensamblador
Adhesión e invasión

A

Las enfermedades urinarias son producidas por E.coli que es capaz de sinetizar las fimbrias tipo I y P.
En E.coli las fimbrias I son las que producen infecciones urinarias porque las proteínas FimH se unen a los residuos de manosa de las uroplaquinas de células epiteliales de la vejiga produciendo la colonización.
Las cepas UPEC con fimbrias P son responsables de provocar infecciones renales graves, estas se unen a los residuos de galactosa de los tejidos renales por la proteína PapG
Las fimbrias III no tienen importancia patogénica pero si en la formación de biopelículas (envuelve a las bacterias para su supervivencia, les protege del exterior). Los biofilms se pueden formar extracelularmente e intracelularmente formando los IBC (agregados bacterianos intracel) que producen que la célula no pueda destruir a las bacterias que han entrado

22
Q

Fimbrias de Gram -
Fimbrias por Nucleación-precipitación
Fimbrias Curli

A

De la familia de las Enterobacterias. Con secreción tipo Sec.
Su estructura es un núcleo basal de una proteína llamada curlina a la que se unen gran cantidad de monómeros protéicos de curlinas fibrilares (le dan la capacidad de adhesión). Estas fimbrias se pueden unir por cualquiera de los monómeros.
La biosíntesis de ambas stt es independiente pero solo se forman cuando ambas están. Esto da lugar a la complementación interbacterial, que es que si unes a dos bacterias, una que tenga mutacion en la proteína nuclear y otra en la fibriliar se pasan los componentes.
La presencia de fimbrias curli se puede ver en un cultivo celular con celulosa (porque la necesitan para la síntesis) porque forma colonias irregulares y teñidas de rojo
Funciones: adhesión, invasión y biofilms. Producen una fuerte respuesta del sistema inmune

23
Fimbrias de Gram - Secreción tipo II Fimbrias tipo IV
Largas finas y numerosas. Esta compuesta de varias proteínas: en el extremo apical una adhesina, unida a ella una parte fibriliar que sale por la lipoproteína de Braun de la membrana exterior y se inserta en un disco basal que se encuentra en la mb cito Biosíntesis: por sistema de secreción II, cada monómero se va uniendo por la base y va creciendo. Funciones: hay un disco formado por la proteína PIB que está unido a ATP y que es capaz de mediar la hidrólisis de ATP, esa energía es la responsable de que la fimbria pueda subir y bajar dando lugar al twiching. Además del twiching y el gliding estas fimbrias pueden: formar microcolonias por autoagregación, son capaces de adherirse a células eucariotas, no induce respuesta inmune, es la principal stt del biofilm
24
Fimbrias de Gram - Secreción tipo II Fimbrias tipo IV Formación de biofilms
1. Adhesión reversible 2. Formación de slime (irreversible) 3. Gran desarrollo temprano seguido de maduración dentro del biofilm 4. Cuando el biofilm alcanza un tamaño considerable se rompe y dispersa bacterias Función: supervivencia y colonización
25
Fimbrias de Gram - Secreción tipo III Apéndices de secreción tipo III
Jeringas moleculares. No están implicadas en el swimming. Stt similar al corpúsculo basal. Tiene 2 discos en la mb cito, un cilindro central y 2 discos (uno en PG y otro en la mb exterior). En la parte más externa tiene lo que conocemos como aguja en cuyo extremo está el translocón que es una mol de adhesina. Hay unas fimbrias que son las Hrp que son identicas pero sin translocón Biosíntesis: dependiente de ATP. Es muy importante ya que hacen el caballo de troya bacteriano, las cepas de Ecoli enteropatógenas (EPEC) específicas de las microvellosidades intestinales. Esta cepa EPEc tiene unas proteínas específicas para la adhesión de la mb externa y que son unas microfibrillas llamadas intiminas que no tienen especificidad para microvellosidades intestinales. Para ello, a través del apéndice tipo III, introduce el receptor para la intimina llamado Tir junto a otros factores que activan el citoesqueleto celular y posicionan a Tir en la superficie dando lugar a unas celulas de microvellosidades llamadas células en pedestal
26
Fimbrias de Gram+
Son más gruesas que las de gram - pero no llegan a pelo. Se les denomina fimbrias Spa. El mecanismo de biosíntesis es a través de enzimas tipo sortasa. Estas fimbrias se encuentran conectadas entre sí por enlaces covalentes. Además, otra diferencia es que el filamento se encuentra anclado al PG y no a mb externa (pq las + no tienen) Están constituidas por múltiples copias de pilina (Spa) que forma el eje de la fimbria con pilinas accesorios. su ensamblaje necesita de enzimas asociadas a membrana, sortasas. Las sortasas se van pasando las distintas unidades de una a otra. lo primero que se enlaza a la sortasa es una adhesiva y a esta se unen las unidades fibrilares Funciones: adhesión o casos de colonización.
27
Pelos bacterianos - Pilis
Sirven para la transferencia de ADN, proteínas o captar el ADN .
28
Pelos F
Son sintetizados por los genes tra. Estos pelos no median la transferencia de DNA, sino que propician la transferencia. Cuando una célula F+ y F- se conectan, como estos pelos son retráctiles se acercan hasta unir las superficies. Tras esto, actúa el relaxoma para que se pongan en contacto y gracias a la transferosoma se produce la transferencia del plásmido F
29
Pelos P
Más cortos y rígidos, además pueden transferir otro tipo de moléculas. Agrobacterium tumefaciens es muy peligroso en plantas porque le transfiere un trozo de DNA por un pelo de la familia P e induce a la planta a formar tumores donde se aloja
30
Apéndices vivos Prostecas
Sin apéndices semirrígidos vivos. Sus funciones son: flotabilidad, ayudar en la relación superficie-volumen, anclarse a sustratos
31
Capa S
Capa superficial cristalina formada por glucoproteínas que reemplaza o está en el exterior de la PC. Aparece en bact y archea. Tiene una morfología parecida a una cota de malla. Funciones: barrera de permeabilidad selectiva, resistencia a mecanismos del sistema inmune, adhesión a superficies e impide depredación
32
Glucocálix
Conjunto de stt superficiales bacterianas exteriores compuestas por polisacáridos. Aquí se incluyen las cápsulas y capas mucilaginosas (slime). Lo descubrieron dentistas, encontraron que había dos microog fundamentales, streptococcus mutans que produce sarro viscoso y streptococcus salivarius que produce sarro interdental. Ambos streptococcus tienen 3 enzimas exocelulares que hidrolizan moléculas de sacarosa externas en glucosa y fructosa. Una de las enzimas es la glucosil-transferasa y es la que a partir de la sacarosa produce fructosa y glucosa, así introduce la glucosa y la polimeriza formando dextranos que se quedan rodeando a la célula y son los que se unen a la placa dental. Otra enzima es la fructosil-transferasa que a partir de sacarosa forma glucosa y fructosa, interioriza la fructosa y la polimeriza formando levano. La unión de levanos y dextranos forman la placa dental
33
Capa mucosa o slime
Asociadas a la superficie celular y con aspecto de algodón pero se dispersan fácilmente al medio. Sus funciones son protectora, movilidad por gliding y acumular nutrientes ya que se le pega a todo
34
Cápsulas bacterianas
Acumulación de material mucoso o viscoso con una stt muy definida situado externamente respecto a la PC. En gram - están ancladas a la porción lipídica de la mb externa. Están reguladas genéticamente, puede ocurrir por la actividad exoenzimática A que va formando la capa o por precursores de nucleótidos del azúcar -Cápsulas polisacáridas: las 3 principales están compuestas de heteropolisacáridos aniónicos (enterobacterias), homopolisacáridos neutros como levanos o celulosa y de alginatos -Cápsulas polipeptídicas: formadas por glutamil-péptidos. Bacillus Funciones de la cápsula: fijación de sustrato, reservorio de sustancias, protección a situaciones traumáticos, protección de depredación, barrera de entrada de sustancias tóxicas y antimicrobianas, establecimiento de consorcios microbianos (sintrofismo, es un mutualismo donde las bacterias dependen metabólicamente unos de otros) y movilidad bacteriana (glidding) Factores de virulencia: fijación a células y tejidos, preservación y concentración de enzimas líticas, resistencia a opsonización, fagocitosis y acción complemento y por último impiden la reacción Ag-Ab contra Ag somáticos
35
Vainas bacterianas
Son envueltas rígidas formadas por heterpolímeros complejos constituidos por proteínas polisacáridos y lípidos. Esta stt cuando se presenta se localiza encima de la PC y parece que no existe conexión entre ambas. Las vainas pueden englobar a varias células formando cadenas. En la superficie de algunas bacterias pueden presentar depósitos metálicos (Leptothrix) y en algunas archeas presentan invaginaciones que separan a las células que engloba la vaina
36
Protoplastos y esferoplastos
Protoplastos: células becterianas a las que se les ha quitado por completo la PC. Esferoplastos: células bacterianas que aun tienen restos de PC. son capaces de sintetizar de nuevo la PC Se pueden formar por la acción de enzimas líticas o por la inhibición de formación de PG. Estas formas son osmóticamente sensibles Células L: formas bacterianas carentes total o casi de PC
37
Mb citoplasmática composición en bacterias
Los fosfolípidos tienen cabeza polar cargada con P que contacta con la interfase acuosa y se une a dos ácidos grasos por enláces éster. Los fosfolípidos más tipicos son los derivados del ácido fosfatídico
38
Mb citoplasmática composición en archeas
la cabeza polar está cargada con P, que contacta con la interfase acuosa unido por un éter a cadenas de ácidos grasis saturados tipo isoprenoide. Puede formar bicapas o monocapas
39
Diferencias en la composición química en eucariotas-bacterias-archeas
VER TABLA Las mb de bacterias se diferencian a las aucariotas porque los ácidos grasos son más abundantes y normalmente carecen de ácidos grasos poliinsaturados
40
Proteínas de membrana
-Proteínas integrales o transmembrana -Proteínas ancladas -Proteínas periféricas
41
Funciones de la mb plasmática
-Barrera de permeabilidad: mantiene la constancia del medio interno y permite el paso de moléculas -Implicada en procesos bioenergéticos como transducción de energía y síntesis de ATP -Implicada en biosíntesis de componentes estructurales como el PG -Pto de anclaje del genóforo y plásmidos -Exportación de moléculas de superficie: sistema por el que ciertas proteínas son trasladadas a su localización definitiva en la mb cito por la intervención de la proteína YidC. Da lugar a los sitemas de secreción
42
Sistemas de transporte en procariotas. !!
1. Pasivo inespecífico o difusión simple: no gasta energía, se produce por la diferencia de gradiente de la membrana. Ocurre para el O2, Co2, N2, agua y moléculas pequeñas sin carga. Ocurre por poros inespecíficos de la mb (porinas) 2. Transporte pasivo específico o difusión facilitada: permite el paso de compuestos por transportadores específicos y actúa por gradientes de difusión. El transportador suele ser una proteína integral de mb que va cambiando de conformación. Sin gasto de energía 3. Transporte activo: en contra de gradiente y con gasto de energía, el gasto de energía puede ser por un gradiente de protones, procesos de fotosíntesis o respiración o hidrólisis de ATP. Están basados en permeasas específicas inducibles a. Primarios: usan la energía del ATP -Transporte ABC: SIN MODIFICACIÓN QUÍMICA en todos los microorganismos. Está formado por un sistema con proteínas periplasmáticas que captan el sustrato con gran afinidad y lo llevan hasta unas permeasas que median el paso hacia el citoplasma por gasto de ATP. También los hay que funcionan al revés, exportando. Ej de moléculas que transporta: monosac, oligosac, vitaminas, iones orgánicos, aa... b. Transportadores secundarios ligado a iones: -uniportes (solo intriduce una molécula) -intercambiadores, es decir, simportes: 2 moléculas en un mismo sentido. -Antiportes: 1 mol en un sentido y la otra en otro -Translocación de grupos: sistemas de transporte a través de mb que acoplan la entrada de un sustrato a su modificación química. Con este mecanismo se pueden introducir moléculas grandes
43
Citoesqueleto procariótico
intervienen en la división celular, movilidad de orgánulos y otros complejos macromoleculares. Se clasifican en microtúbulos de tubulina, actina y filamentos intermedios. Solo se sintetiza en situaciones concretas para determinadas funciones. - FtsZ (homóloga a tubulina): proteína muy conservada que la tienen todas las bacterias, cuando se polimeriza forma protofilamentos dependiendo de GTP. Intervienen en la citocinesis y en la formación de anillos Z -Proteína Btu A/B (homóloga a tubulina): forma el septo de división y en algunos tipos de bacterias forman prostecas -MreB (homóloga a filamentos de actina) : está muy conservada, forma una stt helicoidal que recorre toda la célula de polo a polo, por lo que su función principal es darle la forma a la célula junto con el PG. También interviene en la segregación de los dos genóforos hijos -ParM (homóloga a los filamentos de actina): interviene en la segregación de plásmidos - Otras proteínas como Min que son esenciales para la división simétrica y la MamK cuya función es alinear magnetosomas -Homólogas a proteínas que componen los filamentos intermedios: crescentina (mantiene la forma celular) y CfpA (indican las situaciones de los endoflagelos)
44
Ribosomas
El único orgánulo que lo poseen todas las bacterias. Son los encargados de la síntesis protéica. Como no hay núcleo, la transcripción y traducción ocurre de manera acoplada. El primer aa en eucariotas y arqueas es la meteonina y en bactterias el N-formil-meteonina. Están formados por 2 subunidades: -50S: formada por 2 tipos de ARN (23S y 5S), contiene 32 proteínas y su función es la formación del enlace peptídico entre el aa del sitio A y P -30S: un solo tipo de ARN (16S), 21 tipo de proteínas y su función es descodificar la información del ARNm
45
Orgánulos fotosintéticos Los tilacoides
Sacos membranosos que están aplastados, solo están presentes en cianobacterias. Pueden estar o no conectados con la mb cito. Los encargados de la fotosíntesis son la mb tilacoidal y los ficobilisomas. Los tilacoides tienen una bicapa lipídica
46
Orgánulos fotosintéticos Cromatóforos
Orgánulos fotosintéticos de bacterias anoxigénicas como las bact púrpuras del azufre que posee pigmentos fotosintéticos. En las bact púrpuras pueden adoptar distintas formas: vesículas huecas, repliegues concéntricos como láminas paralelas o túbulos aislados en haces Suponen una adaptación para aumentar la superficie de mb útil y también tienen una unidad de membrana bicapa que está ligada a la mb plasmática
47
Orgánulos fotosintéticos Clorosomas
Vesículas oblongas por debajo de la mb citoplasmática sin continuidad con ella que contienen los pigmentos antena en las bacterias fotosintéticas oxigénicas verdes como las bacterias verdes del azufre. Tienen una monocapa de glucoproteínas
48
Carboxisomas
Son stt poliédricas con tendencia esférica muy electrodensa a microscopio electrónico. Aparece en muchas bacterias fotoautótrofas como las púrpeas y las quimioautótrofas como las nitrificantes. Está envuelto por una monocapa portéica que en el interior tiene una acumulación de ribulosa-bifosfato-carboxilada/oxigenasa (RUBISCO) clave en el ciclo de Calvin y como reservorio de anhidrasa carbónica para la fijación de Co2
49
Metabolosomas
Aparece en bacterisa fotoautótrofas y contiene enzimas implicadas en el metabolismo celular. Están rodeados de una monocapa proteínica. Interviene aumentando la velocidad de reacción enzimática y protección frente a sustancias
50
Cromatóforos
Org fotosintéticos de bacterias anoxigénicas como las bacterias púrpuras del azufre que posee pigmentos fotosintéticos que varían según ssp y género