Tema 1 Flashcards
Índice
- Introducción
- Marco Legal
- Carac. básicas del drllo psicoevolutivo de los niños de 6 a 12 años
- Aspectos cognitivos, afectivos y sociales
- Implicaciones en el drllo del proceso educativo y de enseñanza aprendizaje
- Conclusiones
- Bibliografía
- Introducción
Como profesores hay que comprender el drllo de los niños para ofrecer la máxima calidad educativa.
2.Marco Legal
Nivel estatal:
* Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
* Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
Nivel autonómico:
* Decreto 38/2022, de 29 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación primaria en la comunidad de Castilla y León.
3.Caract. básicas del drllo de los niños entre 6 y 12 años
(Comienzo)
Padilla (2009)
Diferencia entre:
* Crecimiento: físico - aumento de la talla
* Aprendizaje: experiencia - andamiaje Vygoysky
* Desarrollo: Biológico y psicológico - motricidad fina
3.1 Caract. básicas del drllo psicoevolutivo
Palacios, Marchesi y Coll (1996)
Guillen y Barra (2007)
* Secuencia evolutiva continua
* Proceso acumulativo
* Maduración y aprendizaje
* Proceso variable
* Proceso holístico
* Aspectos genéticos-hereditarios y ambientales
Factores biológicos (genetistas) + factores ambientales (ambientalistas) = desarrollo (interaccionistas)
(Diferentes teorías según los factores a los que dan más peso)
3.2 Teorías psicoevolutivas del desarrollo - Constructivismo
Autor y teoría
Constructivismo: aprender a partir de conocimientos ya adquiridos
- Jean Piaget - Teoría evolutiva
- Lev Vygoysky - Teoría sociocultural
- Bandura - Teoría del aprendizaje por observación
- Jerome Bruner - Teoría del aprendizaje por descubrimiento
- Siemens y Downes - Teoría del aprendizaje para la era digital
Jean Piaget - Teoría evolutiva
Niños:
* Pequeños científicos que experimentan
* Tienen su propia perspectiva
* Organizan los conocimientos en esquemas
Principio del desarrolloo
* Organización: evolucionar esquemas de simples a complejos
* Adaptación: ajustar los esquemas al ambiente
* Asimilación: encajar lo aprendido en los esquemas
* Acomodación: modificar los esquemas
Lev Vygotsky - Teoría sociocultural
Niños:
* Seres sociales (comunicación)
* Nace con habilidades innatas como la percepción o la memoria
El lenguaje es necesario para la comunicación
Aportaciones y conceptos clave
* Zona de desarrollo próximo: por sí mismo
* Zona de desarrollo potencial: con ayuda
Bandura - Teoría del aprendizaje por observación
Aprendizaje a través de la observación de los otros (modelo/modelado)
Proceso de modelado
* Atención
* Retención: Capacidad para recordar
* Reproducción: Copiar al original
* Motivación: Determina la conducta y la predisposición
Jerome Bruner - Teoría del aprendizaje por descubrimiento
- Participación activa del alumno
- El profesor es un guía
Tipos de representaciones mentales
* Enactiva: aprender a través de la experiencia
* Icónica: aprender mediente dibujos
* Simbólica: haciendo uso de la palabra hablada y escrita
Siemens y Downes - Teoría del aprendizaje para la era digital
- Fomentar la toma de decisiones
- Aprendizaje por diversas opiniones (debates)
- Aprendizaje contínuo mediante conexiones entre áreas e ideas
- Fomentar el uso de las TIC
4.1 Aspectos cognitivos
'’Psicología del niño’’ - Piaget (2016)
Divide el desarrollo en diferentes estadios:
Inteligencia sensorio-motriz (0-2 años)
* Aprende a través de los sentidos
* Etapa prelingüística
* Responde a reflejos
Preoperacional (2-7 años)
* Predomina el egocentrismo
* Desarrollo del pensamiento simbólico y el lenguaje
Operaciones concretas (7-11 años)
* Realiza operaciones lógicas (ordenación, clasificación…)
* Realiza operaciones mentales simples como la reversibilidad
* Comprende la transformación física de los objetos
Operaciones formales (>12 años)
* Desarrollo del pensamiento lógico, abstracto e hipotético deductivo
4.1.1 Características a nivel cognitivo
6-8 años
* Pensamiento mágico
* Lógica concreta
* Pensamiento intuitivo
8-10 años
* Pensamiento lógico-concreto
* Drllo del lenguaje y la interacción social
* Más capacidad de síntesis
* Ganas de aprender
10-12 años
* Pensamiento abstracto
* Consolidación de conocimientos
* Sistematización de la lógica concreta
4.2 Aspectos motrices
Amejeiras (2008)
Desarrollo psicomotor: cambios que se producen en la edad motriz del sujeto
Leyes básicas fundamentales
* Céfalo-caudal: Controla 1º la zona próxima a la cabeza
* Próximo-distal: Controla 1º la zona próxima al eje corporal
Psicomotricidad
Conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de las funciones motrices y psíquicas
* Motricidad gruesa: Hace referencia a aquellos grupos de músculos más amplios (correr, saltar)
* Motricidad fina: Hace referencia a grupos de músculos más concretos que requieren una coordinación y control más precisa (escribir, pintar)
Beneficios
* Orientación espacial y temporal
* Drllo de las nociones del tiempo y del ritmo
* Estabilidad, equilibrio
* Más atención, memoria y creatividad
* Favorece la integración e interacción socieal
* Más percepción del entorno
* Canaliza y regula las emociones
4.2.1 Características a nivel motriz
6-8 años
* Coordinación óculo-manual
* Adquisición de lateralidad
* Creación de la imagen corporal
8-10 años
* Progreso en el control motor
* Aumento de la resistencia, fuerza, agilidad…
* Mejora del análisis sensorial
10-12 años
* Cambios debido a la actividad hormonal
* Identidad sexual
* Consolidación del equilibrio motor
4.3 Aspectos afectivos y sociales
- Las conexiones principales del niño cson con la escuela y la familia, allí se configurará la personalidad del niño, sus normas y valores
Erikson - Teoría psicosocial
Las experiencias que el niño vaya teniendo a lo largo de su vida en los diferentes contextos en los que se relaciona, ayudará e influirá en el desarrollo de la personalidad, así como a integrarse, más adelante, como adultos activos en su grupo social
Para un buen drllo personal es necesario:
Autoconcepto: visión de uno mismo
* Autoretrato
* Presentaciones
* Collage sobre uno mismo
* Entrevistas a uno mismo
Autoestima: valoración de uno mismo
* Mensajes positivos y motivadores
* Dinámica de los 6 sombreros
* Mood tracker
En el aula:
* Refuerzo positivo
* Evitar etiquetas
* Ayudarles a tomar decisiones por ellos mismos
* Cuidar el lenguaje en el aula
* Educación emocional
4.3.1 Características a nivel afectivo y social
6-8 años
* Relaciones de amistad más duraderas
* Contraposición a los adultos
* Egocentrismo propio de E.I.
8-10 años
* Aparece la empatía (Role – Talking)
* Cooperación social
* Relaciones más estrechas
* Desarrollo de la autoestima
10-12 años
* Aparición de rasgos de la pubertad
* Cambios de actitud
* Necesidad de conocerse (autoconcepto)
5.Implicaciones en el drllo del proceso educativo y de enseñanza aprendizaje
LOMLOE
Principios y fines de la educación
* No discriminación
* Calidad educativa
* Principio de equidad
* Aprendizaje permanente
* Flexibilidad
* Esfuerzo y motivación del alumnado
* Reconicimiento del papel de las familias
* Educación para la convivencia
* Idualdad de derechos, deberes y oportunidades
* Adentrarse en la sociedad digital
* Respeto e interculturalidad
* Desarrollo de la personalidad
5.1 Principios pedagógicos
- Alumno como protagonista, maestro como guía
- Partir de conocimientos previos
- Conocer sus gustos para aumentar la motivación
- Integración social a tevés del aprendizaje cooperativo
- Aprendizaje experiencial con la realidad y el entorno de los alumnos
- Interdisciplinariedad con trabajos por proyectos
- Diversidad como una oportunidad de aprender (DUA)
6.Conclusión
Los niños desarrollan una gran variedad de aspectos en la etapa de Primaria y poco a poco van adquiriendo cierta autonomía. El profesor debe contribuir a su desarrollo teniendo en cuenta todos estos aspectos en el proceso de enseñanza aprendizaje y creará un contexto adecuado.
7.Bibliografía
- Coll, C., Marchesi, Á., & Palacios, J. (2014). Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.
- Herreras, E. B. (2011). Cabrerizo, J., Rubio, MJ y Castillo, S. (2010 Innovación educativa. Madrid:
- UNED y Pearson.
- Lacal, P. L. P. (2009). Teorías de Bandura aplicadas al aprendizaje. Innovación y experiencias educativas, 54, 1-8.
- Manrique, C. R. C., & Puente, R. M. T. (1999). El constructivismo y sus implicancias en educación. Educación, 8(16), 217-244.
- Meece, J. (2000). Desarrollo cognoscitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Antología de lecturas, 191, 191-248.
- Piaget, J., & Inhelder, B. (2016). Psicología del niño (ed. renovada). Ediciones Morata.
- Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.