Tejido conectivo especializado Flashcards

1
Q

Características del tejido cartilaginoso

A

NO CONTIENE VASOS SANGUINEOS
NO CONTIENE TERMINACIONES NERVIOSAS
Abundante en feto y en infancia (especialmente
cartílago hialino)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Características del cartílago hialino

A

Tipo de cartílago más frecuente:
➢Modelo cartilaginoso de muchos
huesos durante la embriogénesis
➢Placas epifisiarias
➢Cartílago articular
* Color gris azuloso
* Posee un tejido conectivo pptal
asociado: el pericondrio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Células del cartílago

A
  • Condroblastos
  • Condrocitos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Células del pericondrio

A

Fibroblastos
* Células condrogénicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

MEC tejido cartilaginoso

A

40% de su peso seco
* Colágeno II (tb. IX, X y XI)
* GAGs: Acido hialurónico,
Condroitin-4-sulfato, Condroitin-6-
sulfato, Keratan-sulfato
* Agrecán: Agregados de 100 o
más moléculas de proteoglucanos
sulfatados
* Condronectina
* H20 (75% de H2O en estado
fresco)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Función de la condronectina

A
  • La condronectinaes una glucoproteína multiadhesiva que juega un papel clave en la estructura del cartílago. Esta se une específicamente a los glucosaminoglicanos, a las fibras de colágeno tipo II y a las integrinas, y median la adherencia de los condrocitos a la matriz extracelular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Características de células condrogénicas

A

Derivan de células mesenquimáticas
* Núcleo ovoide con 1-2 nucléolos
* Células fusiformes
* Abundante RER
* Se pueden diferenciar a condroblastos y células
osteoprogenitoras

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Características de condroblastos

A

Se originan:
1. Células mesenquimáticas en el centro de condrificación
2. Células condrogénicas del pericondrio
* Células redondas, basófilas con abundantes organelos involucradas en la síntesis de proteínas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Características de condrocitos

A

Condroblastos rodeados por matriz
* Células de la periferie del cartílago son ovoides y
los del centro son más redondos
* Células activas (periféricas) abundantes
organelos involucrados en la síntesis proteica
* Células más inactivas (centro) presentan una
menor cantidad de organelos
* NO pierden la capacidad de mitosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Qué es un grupo isógeno

A

Condrocitos que se ubican en
una misma laguna y que se
originan del mismo condroblasto
o condrocito. Son responsable del crecimiento intersticial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Def matriz territorial

A

Se refiere a la presente en el grupo
isógeno
1. Escasa en colágeno
2. Basófila
3. Mayor cantidad de MEC no
figurada
4.Más oscura que la inter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Def matriz interterritorial

A

Entre los grupos isógenos
1. Abundante colágeno II
2. Menor cantidad de MEC no
figurada
3.Más clara que la inter

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Carácterísticas del pericondrio

A

Tejido conectivo que rodea al cartílago
* Esencial para mantención y crecimiento del cartílago (crecimiento por aposición)
* Fibroblastos
* Colágeno I
* Células condrogénicas en la parte interna del pericondrio en contacto con el cartílago
* Presente en cartílago hialino (EXCEPTO superficie articular) y cartílago elástico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Características del cartílago elástico

A

Fibras elásticas
* Colágeno II
* Mayor cantidad de
condrocitos
* Condrocitos más grandes
* Más flexible y elástico
* Más opaco y amarillento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características del fibrocartílago

A

NO posee pericondrio
* Colágeno I
* Mezcla entre cartílago hialino
y tejido conectivo denso
* Condrocitos se disponen en
hilera
* Condrocitos derivan de
fibroblastos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tejido óseo (MEC)

A

67 % Componentes inorgánicos:
1. Cristales de hidroxiapatita (Ca10(PO4)6 (OH)2)
2. Iones: Mg2+, Na2+, Carbonato y Citrato
* 33 % Componentes orgánicos:
1. 28 % Colágeno (tipo I)
2. 5 % Proteoglucanos (ácido hialurónico y condroitinsulfato) y
glicoproteínas (Osteocalcina, Sialoproteína ósea,
Fosfoproteína ósea, Osteonectina, BMP)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Cómo ocurre la mineralización biológica

A

Los osteoblastos secretan vesículas; vesículas de la
matriz, que concentra iones de fosfato y calcio, enzima
fosfatasa alcalina y otros,que dentro de la vesículas se
forman los primeros cristales de hidroxiapatita. Y
cuando se liberan, se depositan entre medio de las moléculas de tropocolágeno, en un proceso llamado
nucleación heterogénea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Etapas de la mineralización

A

Iniciación (nucleación)
* Alta energía
* Alta concenctración local de iones
* Matríz orgánica capaz de aceptar minerales
* Formación ó exposición a sustancias “nucleantes”
* Remoción o modificación de inhibidores
* Depósito inicial de un “nucleador” heterogéneo de apatita
* Crecimiento
* Crecimiento cristal
* Nucleación secundaria
* Agregación
* La mayoría del material inorgánico es depositado por agregación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Nombre de la matriz no mineralizada

19
Q

Células osteoprogenitoras

A

Se ubican en endostio y capa
interna de periostio
Centros de osificación
Derivan de células
mesenquimáticas
Se diferencian a osteoblastos
Importante en reparación de fracturas

19
Q

Osteoblastos

A

Células óseas inmaduras que secretan la matríz ósea (no mineralizada, osteoide)
Los osteoblastos se diferencian a
osteocitos y células de recubrimiento
óseo (inactivas)
Inician el proceso de mineralización
Se ubican en endostio y capa
interna de periostio

20
Q

Osteocitos

A

Células óseas maduras
(diferenciadas, NO proliferativas)
Se ubican en lagunas entre capas de
MEC ósea (laminillas óseas)
Se comunican entre sí mediante
prolongaciones citoplasmáticas a
través de canalículos
Uniones tipo nexo entre los osteocitos
Mantienen a la MEC ósea
Registran campos piezoeléctricos generadas
por deformaciones mecánicas del hueso:
Señal para la remodelación ósea

21
Q

Osteoclastos

A

Células gigantes multinucleadas (100 núcleos)
Origen en célula pluripotencial hematopoyética
Secretan ácidos y enzimas
proteolíticas (osteolisis)
Disuelven la matríz ósea y liberan
los minerales
Se concentran en el endostio
Se ubican sobre las trabéculas
óseas en depresiones: Lagunas
de Howship

22
Q

Proceso de degradación del mineral

A

en el contacto con la superficie ósea hay dos zonas: borde rugoso y zona clara. Borde rugoso estará al centro y se encargara de degradar esa zona
con la bomba de acido y enzimas, y la zona clara, ubicada mas hacia la periferia tiene uniones podosomas (integrinas con proteínas de la MEC) que van a reabsorber lo liberado para tener una degradación controlada.

23
Dónce ocurre la degradación
compartimiento subosteoclástico.
24
Composición de la osteona o sistema de havers
Conducto central o Conducto de Havers (50 µm de diámetro) Canalículos Osteocitos Laminillas concéntricas y laminillas intersticiales que son los restos de las osteonas muertas
25
Componentes del conducto central
conducto central: 1. Capilares sanguíneos y linfáticos 2. Fibras nerviosas 3. Tejido conectivo laxo (endostio)
26
Qué es el canal de volkmann o conducto perforante
Es un tipo de canal presente en las osteonas dell tejido óseo compacto de algunas especies animales que conecta los canales de Havers de osteonas próximas, permitiendo conexiones laterales de los vasos sanguíneos que viajan por los canales de Havers.
27
Tejido óseo primario
→Tejido óseo temporal. →Que es reemplazado por tejido óseo secundario. →Es el primero que se forma (fracturas)
28
Características del tejido óseo primario
* Más celular. * Mas osteoblasto que células de recubrimiento, porque está en activa síntesis * Menos mineralizado * Fibras colágenas dispuestas en forma irregular (no es laminillar) razón por lo que es menos resistente.
28
Tejido óseo secundario
Es el que está siempre, el compacto y esponjoso en individuos que ya pasaron la primera niñez.
29
Periostio
Capa externa: tejido conectivo denso con fibras de colágeno I que penetran al tejido óseo (fibras de Sharpey) que hará que el periostio este unido al tejido óseo. * Capa interna: tejido conectivo laxo, con presencia osteoblastos, células osteoprogenitoras, →Tejido conectivo que recubre las fibras musculares se inserta en el periostio, formando así parte del aparato locomotor
29
Endostio
Una sola capa de células: Osteoblastos, células osteoprogenitoras, osteoclastos
30
Osificación directa-intramembranosa
*Condensación células mesenquimáticas *Abundantes vasos sanguíneos *Osteoblastos se disponen en forma epitelioidea *Síntesis MEC ósea orgánica: OSTEOIDE *Osteoblastos rodeados por MEC ósea se diferencian a osteocitos *Mineralización MEC ósea *Remodelación tejido óseo Nuevos osteoblastos se diferencian a partir del tejido mesenquimático, hay múltiples centros de osificación que luego se fusionan * Hay muchos vasos sanguíneos entre las distintos centros de osificación * Se forma una red de trabéculas NO laminillares: Hueso de tipo esponjoso primario (NO laminillar) * Condensación del mesénquima vecino para formar el periostio Trabéculas no laminallares debajo del periostio maduran a tejido óseo compacto Tejido vascular entre el hueso esponjoso se diferencia a médula ósea roja
31
Formación del centro de osificación primario
Condrocitos del centro de la diáfisis están en activa proliferación celular Condrocitos del centro de la diáfisis sufren hipertrofia (por acción de Ihh) y sintetizan colágeno X y VEGF Formación de vasos sanguíneos desde el pericondrio Con los vasos sanguíneos llegan células osteoprogenitoras y hematopoyéticas Vasos sanguíneos invaden el espacio previamente ocupado por los condrocitos hipertróficos y se ramifican hacia los extremos del hueso
32
Mantención y Crecimiento del Disco Epifisiario
Condrocitos de la zona proliferativa secretan Ihh, lo que induce la secreción de PTH-RP (prot. relacionada con hormona paratiroídea) por parte de las células condrogénicas del pericondrio PTH-RP actúa sobre las células de la zona de reposo e induce su proliferación e inhibe su hipertrofia
33
Condrocitos hipertróficos
▪ secretan colágeno X y VEGF-factor de crecimiento endotelial vascular-, lo que promueve la llegada de vasos sanguíneos con células osteoprogenitoras ▪Reclutan macrófagos (osteoclastos) ▪Inducen diferenciación de células condrogénicas en el pericondrio hacia osteoblastos. ▪Finalmente experimentan apoptosis y autofagia
33
Capas del disco de crecimiento
1. Zona de reposo de cartílago 2. Proliferación 3. Hipertrofia 4. Calcificación (invasión de vasos) 5. Osificación (las ultimas dos son de formación del t. óseo)
33
Crecimiento longitudinal
Esta osificación ocurre en cada extremo, por lo que va creciendo a lo largo, debido a este crecimiento intersticial.
34
Factores que afectan a la remodelación ósea
Paratohormona-degradación-: 1. Estimula a osteoblastos para que secreten IL-6, lo que a su vez induce la diferenciación de los osteoclastos 2. Estimula a los osteoblastos a que secreten colagenasa 3. Induce contracción de los osteoblastos, los separa del tejido óseo 4. Inhibe secresión de matríz ósea 5. Estimula expresión de M-CSF y RANKL en osteoblasto Calcitonina-síntesis- (Células parafoliculares de la tiroides): Inhibe a la actividad de los osteoclastos, los separa del tejido óseo
34
CRECIMIENTO APOSICIONAL:
Desde el periostio, se va sintetizando la matriz y va recubriendo con nuevas capas en la periferia del hueso.
35
Remodelación ósea
Reemplazo de tejido óseo formado por tejido nuevo * Ocurre durante toda la vida del individuo * Actividad de los osteoblastos y osteoclastos está acoplada y forman la Unidad Remodeladora Osea (BRU) * Más frecuente en hueso esponjoso * Asegura la homeostasis del Ca
36
Nutrición del cartílago articular
a través del líquido sinovial
37
Membrana sinovial
Dos tipos de células: 1. Sinoviocitos A (tipo macrófago) 2. Sinoviocito B (tipo fibroblasto), que producen el líquido sinovial →Tejido conectivo laxo
38
Cápsula articular
→Forma un manguito alrededor de la articulación →Tejido conectivo denso →Puede presentar ligamentos →Muy resistente a la tracción
39