Tejido Cartilaginoso y Óseo Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los 3 tipos de cartílago existentes?

A
  • Hialino
  • Elástico
  • Fibrocartílago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es el cartílago más abundante en el organismo?

A
  • Cartílago hialino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué tipo de cartílago se encuentra altamente presente en el desarrollo embrionario?

A
  • Cartílago hialino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿De qué tipo de cartílago está formado el esqueleto fetal?

A
  • Cartílago hialino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿De qué tipo de cartílago son usualmente las articulaciones?

A
  • Cartílago hialino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué tipo de cartílago forma las articulaciones fibrosas como la sínfisis púbica?

A
  • Fibrocartílago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Dónde podemos encontrar cartílago elástico?

A
  • Pabellón auricular

- Epiglotis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿El cartílago en general es vascularizado?

A
  • No
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿El cartílago en general es inervado?

A
  • No
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se constituye el fibrocartílago?

A
  • Es una mezcla entre tejido conectivo denso y cartílago hialino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué tipo de cartílago encontramos presente en las placas epifisiarias?

A
  • Cartílago hialino
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué tipo de color adopta macroscópicamente el cartílago hialino?

A
  • Gris azuloso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué tipo de células encontramos en el cartílago?

A
  • Condroblastos

- Condrocitos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué es el pericondrio?

A
  • Un tejido conectivo que otorga nutrición al cartílago
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué tipo de células encontramos en el pericondrio?

A
  • Fibroblastos

- Células condrogénicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué tipo de colágeno prevalece en la MEC del tejido cartilaginoso?

A
  • Colágeno tipo II
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué tipo de Glicoaminoglicanos encontramos en la MEC del tejido cartilaginoso?

A
  • Ácido hialurónico
  • Condroitin-4-sulfato
  • Condroitin-6-sulfato
  • Keratan-sulfato
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué proteoglucano prevalece en la MEC del tejido cartilaginoso?

A
  • Agrecán
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué tipo de glicoproteína se encuentra en la MEC del tejido cartilaginoso?

A
  • Condronectina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué molécula esencial encontramos en el 75% del cartílago en su estado fresco?

A
  • Agua (H2O)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿El cartílago presenta una alta o baja resistencia a la compresión?

A
  • Alta resistencia a la compresión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿De dónde derivan las células condrogénicas?

A
  • De las células mesenquimáticas indiferenciadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo es el núcleo de las células condrogénicas?

A
  • Ovoide con 1 o 2 nucléolos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo es la forma de la célula condrogénica?

A
  • Fusiforme
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué organelo es abundante en las células condrogénicas?
- El RER
26
¿A qué tipo de células se pueden diferenciar las células condrogénicas?
- Condroblastos | - Células osteoprogenitoras
27
¿De dónde se pueden originar los condroblastos?
- Células mesenquimáticas en el centro de condrificación | - Células condrogénicas en el pericondrio
28
¿Cómo son los condroblastos?
- Células redondas - Basófilas - Con abundantes organelos relacionados con la síntesis proteica
29
¿Qué es un condrocito?
- Un condroblasto rodeado de matriz
30
¿Cómo son los condrocitos periféricos?
- Ovoides | - Con síntesis activa
31
¿Cómo son los condrocitos centrales?
- Redondos | - Con baja síntesis
32
¿Los condrocitos pierden su capacidad de mitosis?
- No
33
¿A qué le llamamos grupo isógeno?
- Condrocitos que se ubican en una misma laguna y que se originan del mismo condroblasto o condrocito
34
¿Qué estructura es la encargada del crecimiento intersticial del cartílago?
- El grupo isógeno
35
¿Cuáles son las características de la matriz territorial del cartílago hialino?
- Escasa en colágeno - Basófila - Mayor cantidad de MEC no figurada (sustancia fundamental)
36
¿Cuáles son las características de la matriz interterritorial del cartílago hialino?
- Abundante colágeno tipo II | - Menor cantidad de MEC no figurada
37
¿Dónde podemos encontrar a la matriz territorial?
- Rodeando a la laguna de un grupo isógeno
38
¿Dónde podemos encontrar a la matriz interterritorial?
- Entre lagunas
39
¿Para qué proceso del cartílago es importante el pericondrio?
- Para la mantención y crecimiento del cartílago
40
¿Qué nombre recibe el crecimiento iniciado por el pericondrio en el cartílago?
- Crecimiento por aposición
41
¿Qué tipo de colágeno encontramos en el pericondrio?
- Colágeno tipo I
42
¿En dónde se ubican las células condrogénicas en el pericondrio?
- En la superficie interna en contacto con el cartílago
43
¿Dónde encontramos al pericondrio?
- En el cartílago hialino, excepto en el cartílago articular | - En el cartílago elástico
44
Si el cartílago articular carece de pericondrio, ¿cómo se nutre?
- A través de líquido sinovial
45
¿Qué elemento encontramos en el cartílago elástico que no encontramos en el cartílago hialino?
- Fibras elásticas
46
¿Cuál es el colágeno del cartílago elástico?
- Colágeno tipo II
47
¿Cuáles son las características de los condrocitos en el cartílago elástico?
- Son más abundantes | - Son más grandes
48
¿El fibrocartílago posee Pericondrio?
- No
49
¿Qué tipo de colágeno encontramos en el fibrocartílago?
- Colágeno tipo I
50
¿Cómo se disponen los condrocitos en el fibrocartílago?
- En hilera
51
¿De qué célula derivan los condrocitos en el fibrocartílago?
- Derivan de los fibroblastos
52
¿Cómo es el aspecto del cartílago elástico al microscopía óptico?
- Más oscuro y ópaco
53
¿Cómo es la clasificación macroscópica del tejido óseo?
- Compacto | - Esponjoso
54
¿Cómo es la clasificación según grado de madurez del tejido óseo?
- Primario | - Secundario
55
¿Qué nombre recibe la capa externa del hueso?
- Hueso compacto
56
¿Qué nombre recibe el interior del hueso?
- Hueso esponjoso
57
¿Qué tipo de médula ósea encontramos en la cavidad medular del hueso?
- Médula ósea roja (Hematopoyética) | - Médula ósea amarilla (Tejido adiposo)
58
¿Qué es el periostio?
- Tejido conectivo que rodea externamente al hueso
59
¿Qué es el endostio?
- Tejido conectivo que recubre los espacios óseos internos
60
¿Cómo es la distribución porcentual de componentes orgánicos e inorgánicos de la MEC del tejido óseo?
- 67% inorgánicos | - 33% orgánicos
61
¿Qué componentes inorgánicos encontramos en la MEC ósea?
- Cristales de hidroxiapatita | - Iones
62
¿Qué tipo de componentes orgánicos encontramos en la MEC ósea?
- Colágeno tipo I | - Proteoglucanos y glicoproteínas
63
¿Dónde se insertan los cristales de hidroxiapatita?
- Entre las moléculas de tropocolágeno
64
¿Qué tipo de células encontramos en el tejido óseo?
- Células osteoprogenitoras - Osteoblastos - Osteocitos - Osteoclastos
65
¿A qué tipo celular corresponden los osteoclastos?
- A los macrófagos
66
¿Dónde se ubican las células osteoprogenitoras?
- En el endostio y capa interna del periostio | - En los centros de osificación
67
¿De qué células derivan las células osteoprogenitoras?
- De células mesenquimáticas indiferenciadas
68
¿A qué tipo de célula se diferencian las células osteoprogenitoras?
- A osteoblastos
69
¿En que proceso orgánico son importantes las células osteoprogenitoras?
- En la reparación de fracturas
70
¿Qué son los osteoblastos?
- Son células óseas inmaduras que secretan matriz ósea
71
¿Cómo es la matriz ósea que secretan los osteoblastos?
- No mineralizada, osteoide
72
¿Qué proceso inician los osteoblastos?
- La mineralización
73
¿Dónde se ubican los osteoblastos?
- Superficie de las trabéculas - Capa interna del periostio - En el endostio
74
¿A qué tipo de células se diferencian los osteoblastos?
- Osteocitos | - Células de recubrimiento óseo
75
¿Las células de recubrimiento óseo son activas o inactivas?
- Inactivas
76
¿Qué son los osteocitos?
- Células óseas maduras
77
¿Dónde se ubican los osteocitos?
- En lagunas entre capas de MEC ósea
78
¿Cómo se comunican los osteocitos entre sí?
- Mediante prolongaciones citoplasmática a través de canalículos
79
¿Qué tipo de comunicación establecen los osteocitos?
- Uniones tipo nexo
80
¿Los osteoclastos son células multinucleadas o uninucleadas?
- Multinucleadas
81
¿Cuál es el origen del osteoclasto?
- Célula pluripotencial hematopoyética
82
¿Qué elementos secretan los osteoclastos?
- Ácidos y enzimas proteolíticas
83
¿Cuál es la función de los osteoclastos?
- Disolver la matriz ósea y liberar minerales
84
¿Dónde encontramos a los osteoclastos?
- Endostio | - Trabéculas óseas
85
¿Qué nombre reciben las invaginaciones de membrana celular del osteoclasto?
- Borde rugoso
86
¿Los osteocitos se comunican con capilares sanguíneos a través de canalículos?
- Si
87
¿Qué nombre recibe la zona donde se encuentran insertos los osteoclastos?
- Compartimento subosteoclástico
88
¿A través de que estructura se unen al tejido óseo los osteoclastos?
- A través de integrinas que se concentran en podosomas | - Proteínas de la matriz ósea
89
¿Qué nombre recibe la zona que se ubica alrededor del borde rugoso?
- Zona clara (podosoma)
90
¿Qué elementos se liberan por el borde rugoso?
- Enzimas | - Metaloproteasas
91
¿Qué son las laminillas de MEC ósea?
- Tejido conectivo mineralizado
92
¿Qué estructura forman las laminillas en el hueso compacto?
- Osteona
93
¿Qué estructura forman las laminillas en el hueso esponjoso?
- Trabéculas
94
¿Qué elementos encontramos en el conducto central de la osteona?
- Capilares sanguíneos y linfáticos - Fibras nerviosas - Tejido conectivo laxo
95
¿Cómo se ubican las laminillas en el tejido óseo compacto?
- Concéntricas alrededor del conducto central
96
¿Dónde se ubican los osteocitos?
- En las lagunas en las laminillas
97
¿Qué son las laminillas intersticiales?
- Remanentes de las osteonas que se van regenerando
98
¿Qué estructura forman las laminillas en el tejido óseo esponjoso?
- Trabéculas óseas
99
¿Cómo se disponen las trabéculas óseas?
- Formando una red de trabéculas y están rodeadas por médula ósea (amarilla o roja)
100
¿Qué es el tejido óseo primario?
- Un tejido óseo temporal
101
¿Cuáles son las características del tejido óseo primario?
- Más celular - Menos mineralizado - Fibras colágenas dispuestas de manera irregular
102
¿Cómo se encuentran los tejidos óseos secundarios?
- Como tejido óseo compacto y esponjoso
103
¿Qué elementos encontramos en la capa externa del periostio?
- Tejido conectivo denso | - Fibras de colágeno tipo I
104
¿Qué elementos encontramos en la capa interna del periostio?
- Osteoblastos - Células osteoprogenitoras - Tejido conectivo laxo
105
¿Qué es el endostio?
- Tejido conectivo laxo que tapiza la superficie interna del tejido óseo (trabéculas y osteonas)
106
¿Qué células encontramos en la monocapa de endostio?
- Osteoblastos - Células osteoprogenitoras - Osteoclastos
107
¿La remodelación ocurre durante toda la vida del individuo?
- Si
108
¿A qué le llamamos Unidad Remodeladora Ósea (BRU)?
- A la actividad acoplada entre osteoblastos y osteoclastos
109
¿Dónde es más frecuente la remodelación ósea?
- En el hueso esponjoso
110
¿Quiénes regulan la diferenciación de los osteoclastos?
- Los osteoblastos
111
¿Qué elementos son importantes en la remodelación ósea?
- Hormonas - Factores de crecimiento - Citoquinas - Cargas mecánicas
112
¿Qué funciones cumple la paratohormona?
- Estimula a osteoblastos para que secreten IL-6, lo que a su vez induce la diferenciación de los osteoclastos - Estimula a los osteoclastos a que secreten colagenasa - Induce contracción de los osteoblastos, los separa del tejido óseo - Inhibe secreción de matriz ósea - Estimula expresión de M-CSF y RANKL en osteoblasto
113
¿Qué función cumple la calcitonina
- Inhibe la actividad de los osteoclastos, los separa del tejido óseo
114
¿De qué depende la forma del hueso?
- De las fuerzas a las que se encuentra sometido
115
¿Cómo ocurren los cambios en el hueso?
1. Acoplamiento mecánico 2. Transducción bioquímica 3. Transmisión de señales 4. Respuesta célula efectora
116
¿Qué tipo de osificación existen?
- Directa (Membranosa y periostal) | - Endocondral
117
¿Qué tipo de tejido antecede la osificación de tipo directa?
- Tejido mesenquimático fetal
118
¿Qué huesos son osificados a través de osificación directa?
- Zonas de la mandíbula - La mayor parte de la clavícula - Huesos planos
119
¿A partir de que tejido se realiza la osificación endocondral?
- Cartílago hialino
120
¿Qué huesos son osificados a partir de osificación endocondral?
- La mayoría de los huesos
121
¿Cómo ocurre el proceso de osificación intramembranosa?
- Condensación de células mesenquimáticas - Abundantes vasos sanguíneos - Las células mesenquimáticas se diferencian a osteoblastos, los cuales se disponen en forma epitelioidea - Los osteoblastos sintetizan matriz ósea (osteoide) - Los vasos sanguíneos transportan Ca+2 para la mineralización ósea - Los osteoclastos ponen en marcha el proceso de remodelación ósea - Se forma un tejido óseo primario en un centro de osificación ´primaria
122
¿Cómo se forma un centro de osificación?
- Condensación de células mesenquimáticas embrionarias que se diferencian hacia osteoblastos - Osteoblastos secretan matriz ósea orgánica: Osteoide - Osteoblastos son rodeados por osteoide que luego se mineraliza - Osteoblastos son atrapados en la matriz ósea y se diferencian a osteocitos
123
¿Cómo se forma la red de trabéculas óseas no laminillares?
- A través de la comunicación entre centros de osificación primaria
124
¿Cómo se forma el periostio?
- A través de la condensación de células mesenquimáticas que luego se ubicarán vecinas a las trabéculas óseas no laminillares
125
¿Qué es una espícula ósea?
- Las primeras trabéculas ósea que se empiezan a mineralizar
126
¿Qué se forma en el tejido mesenquimática que se encuentra entre medio de las trabéculas óseas?
- Médula ósea roja
127
¿En qué etapa embrionaria empieza la osificación endocondral?
- Segundo mes de desarrollo
128
¿Cuál es el primer paso de la osificación endocondral?
- Osificación directa periostal desde el pericondrio
129
¿Qué paso previo requiere la osificación endocondral?
- La degradación del cartílago preexistente
130
¿Cómo se forma un centro de osificación primario en la osificación endocondral?
- El cartílago deja el molde del hueso que se va a osificar - Condrocitos del centro de la diáfisis están en activa proliferación celular - Condrocitos del centro de la diáfisis sufren hipertrofia y empiezan a sintetizar colágeno X y factor de crecimiento epitelial vascular - Formación de vasos sanguíneos desde el pericondrio - A través de los vasos sanguíneos llegan células osteoprogenitoras y hematopoyéticas - Vasos sanguíneos ocupan los espacios ocupados por los condrocitos hipertróficos (los cuales sufren apoptosis) y se ramifican hacia los extremos del hueso
131
¿Cómo ocurre la formación de los centros de osificación secundaria?
- Muy similar a la formación del centro de osificación primario - Ocurre a través de la invasión de los vasos sanguíneos a la epífisis y se forma un centro de osificación secundario
132
¿Cómo se llama la porción cartilaginosa que queda en el hueso que está ubicado entre la epífisis y la diáfisis?
- Disco epifisiario o placa epifisiaria
133
¿Cuáles son las zonas de cartílago epifisiario desde la epífisis hasta la diáfisis?
- Zona 1: Zona de cartílago en reposo - Zona 2: Zona de cartílago en proliferación Zona 3: Zona de cartílago hipertrófico - Zona 4: Zona de cartílago calcificado - Zona 5: Zona de osificación (Llegada de vasos sanguíneos y células hematopoyéticas)
134
¿Qué son las espículas mixtas?
- Zonas donde podemos encontrar tejido cartilaginoso y tejido óseo en formación
135
¿Es posible encontrar espículas mixtas en la osificación intramembranosa?
- No, pues no existe un tejido cartilaginoso previo
136
¿Cómo ocurre la mantención y crecimiento del disco epifisiario?
- Condrocitos en la zona proliferativa secretan Ihh (factor de crecimiento) lo que induce la secreción de PTH-RP por parte de las células condrogénicas del pericondrio - PTH-RP actúa sobre las células de la zona de reposo e induce su proliferación e inhibe su hipertrofia
137
¿Qué hacen los condrocitos hipertróficos para la mantención y crecimiento del disco epifisiario?
- Secretan colágeno X (marcador de diferenciación) y VEGF, lo que promueve la llegada de vasos sanguíneos con células osteoprogenitoras - Reclutan macrófagos - Inducen diferenciación de células condrogénicas en el pericondrio hacia osteoblastos - Finalmente los condrocitos hipertróficos sufren apoptosis y autofagia
138
¿Qué tipo de crecimiento observamos en el tejido óseo?
- Intersticial (longitudinal) | - Aposicional
139
¿Qué tejidos se mineralizan?
- Tejido óseo - Dentina - Esmalte - Cemento
140
¿Cuáles son las dos etapas de la mineralización biológica?
- Iniciación o nucleación | - Proliferación o crecimiento
141
¿Qué condiciones se requieren para generar la nucleación?
- Alta energía - Alta concentración local de iones - Matriz orgánica capaz de aceptar minerales - Formación o exposición a sustancias "nucleantes" - Remoción o modificación de inhibidores - Depósito inicial de un "nucleador" heterogéneo de apatita
142
¿Cómo ocurre el proceso de crecimiento de la mineralización biológica?
- Crecimiento cristal - Los cristales pequeños pueden formar una nucleación secundaria - Agregación
143
¿Cómo debe ser la matriz orgánica capaz de aceptar minerales?
- Colágeno tipo I - Proteoglucanos - Fosfoproteínas - Fosfolípidos - Tejido muy irrigado - Actividad fosfatasa alcalina
144
¿Cómo ocurre la nucleación heterogénea?
- Encontramos a las fibras de tropocolágeno, junto con ella encontramos a los GAGs y proteoglucanos (que tienen carga negativa) y tenemos a las fosfoproteínas - Los proteoglucanos atraen al Calcio - El fosfato proviene de la fosfoproteína la que es removido por la actividad de la fosfatasa alcalina - Cuando se unen se forman los cristales de hidroxiapatita
145
¿Cómo es el ambiente interno de una vesícula de matriz?
- Fosfatasa alcalina - Metalloproteinasas - Proteoglucanos - Fosfolípidos aniónicos
146
¿Qué encontramos en la membrana de una vesículas de matriz?
- Ca2+-ATPasa
147
¿Cómo es la mineralización iniciada por una vesícula de la matriz?
- El osteoblasto secreta a las vesículas de la matriz - El osteoblasto secreta a las fibras de colágeno - Se produce interacción entre ambos y se forman los cristales de hidroxiapatita
148
¿A qué se refiere el hecho de que la mineralización es bifásica?
- Que ocurre en dos fases, una de actividad y una de reposo
149
¿Qué huesos conecta una articulación tipo fibrosa?
- Huesos cercanos | - Huesos conectados mediante tejido conectivo laxo
150
¿De qué tipo de cartílago están formadas las articulaciones cartilaginosas?
- Cartílago hialino o Fibrocartílago
151
¿Cuáles son las características de las articulaciones sinoviales?
- Son las más complejos | - Permiten mayor movimiento
152
¿Cuáles son las características de las articulaciones sinartrosis?
- Son inmóviles
153
¿Cuáles son las características de las articulaciones diartrosis?
- Tienen movimiento más libre
154
¿Cuál es un ejemplo de articulación fibrosa?
- Las articulaciones de la bóveda craneana | - La articulación entre los alveolos y los huesos
155
¿Cuál es un ejemplo de articulación cartilaginosa?
- La sínfisis púbica | - Los discos intervertebrales
156
¿Cuáles son las características del cartílago articular?
- Proporciona una superficie lubricada, resistente, con escasa fricción, resistente a la compresión - Las características mecánicas y físicas se deben en gran medida al estado de agregación y capacidad hidrófila de los proteoglucanos de la MEC - 1 -7 mm de espesor - Superficie libre no presenta pericondrio - Presencia de colágeno tipo II dispuesto para poder aguantar fuerzas compresivas
157
¿De qué tipo de cartílago están formados los discos intra-articulares?
- Fibrocartílago
158
¿Qué nombre reciben los discos articulares completos que dividen a la articulación en 2?
- Discos
159
¿Qué nombre reciben los discos articulares incompletos que presentan un borde interno libre?
- Meniscos
160
¿Qué función cumplen los discos intra-articulares?
- Igualan las incongruencias de las superficies articulares | - Función amortiguadora
161
¿Cuáles son las características de la cápsula articular?
- Forma un manguito alrededor de la articulación - Tejido conectico denso - Pueden presentar ligamentos - Muy resistente a la tracción
162
¿Cuáles son las características de la membrana sinovial?
- Capa interna de la cápsula articular - Recubre todas las superficies internas de la cavidad articular, excepto cartílago articular y discos Presenta dos tipos de células: 1. Sinoviocitos A 2. Sinoviocitos B
163
¿Cuáles son las características de los sinoviocitos A?
- Son tipo macrófago
164
¿Cuáles son las características de los sinoviocitos B?
- Son tipo fibrocartílago | Producen el líquido sinovial