TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO, ASPIRACIÓN DE MECONIO Flashcards
Antecedentes de la taquipnea transitoria del recién nacido
- Parto por cesárea
- Diabetes materna
- Sedación materna
- Asfixia o aspiración de líquido amniótico claro.
¿Cuándo inicia la dificultad respiratoria en la taquipnea transitoria del recién nacido?
Puede iniciar desde el nacimiento o en las 2 primeras horas de vida, alcanzando su máxima gravedad en la mayoría de los casos antes de las 12 horas de vida.
¿Después de que tiempo descienden las necesidades de O2 en la taquipnea transitoria del recién nacido?
Las necesidades de O2 descienden y el trabajo respiratorio mejora entre las 12 a 24 horas de vida; aunque la taquipnea puede persistir hasta las 72 horas de vida.
¿Como se encuentra la gasometría arterial en la taquipnea transitoria del recién nacido ?
Gasometría sin alteraciones o con discreta hipoxemia y/o hipercapnia, que persiste
en las primeras 24 horas de vida
¿Como se encuentran los datos del hemograma y proteína C reactiva en la taquipnea transitoria del recién nacido ?
Sin alteraciones sugestivas de
infección
¿Como se encuentra la radiografía de tórax en la taquipnea transitoria del recién nacido?
Normal o ligeramente hiperinsuflados, con hilios congestionados (patrón de explosión solar) que se extienden hacia la periferia,
pequeña cantidad de líquidos en las cisuras.
Resolución del cuadro de la taquipnea transitoria del recién nacido.
Resolución del cuadro en las primeras 48 horas de vida (excepcionalmente a las
72 horas de vida); si la dificultad respiratoria supera las 72 horas proceder a realizar
diagnósticos diferenciales
Temperatura axilar en la sala de recepción del neonato con taquipnea transitoria del recién nacido.
36,5 a 36,8 ºC
Saturación de O2 en la sala de recepción del neonato con taquipnea transitoria del recién nacido.
89-94%
Aporte de glucosa y agua en la taquipnea transitoria del recién nacido durante la internación.
- Los recién nacido de término (RNT)con dextrosa al 10% a 50 a 60 ml/kg/día
- En caso de ser prematuro se podría iniciar con un volumen entre 70 a 90 ml/kg/día, ajustando el flujo de glucosa según los controles de glicemia.
¿Cada cuanto se realiza el balance hidroelectrolítico?
Cada 6 hs
Prevención de la taquipnea transitoria del recién nacido
Disminuir los nacimientos por cesárea, sobre todo aquellas que se realizan sin trabajo de parto previo o antes de las 40 semanas, donde muchos RN nacen siendo prematuros tardíos (entre 34 a 36 semanas)
¿Qué es el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)?
Es la presencia de meconio bajo de las cuerdas vocales, en sí la aspiración de meconio se produce cuando un recién nacido aspira la mezcla de meconio y líquido amniótico.
¿Qué es el meconio?
El meconio es la primera deposición de un bebé. Tiene un color negro o verde muy
oscuro, y es una sustancia viscosa formada por células muertas y secreciones del
estómago y el hígado, que se ha mantenido en el intestino del bebé hasta el momento de su nacimiento. El cual se expulsa normalmente en las primeras 24 horas de vida.
¿Qué es el SALAM clásico?
Es la enfermedad respiratoria que se desarrolla a corto plazo después del nacimiento, con evidencia radiográfica de neumonitis por aspiración y un antecedente de líquido amniótico meconial (LAM), cuya aspiración pudo haber ocurrido antes o durante el nacimiento.
Morbilidad y mortalidad neonatal en el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)
Se asocia a un índice que oscila entre el 5 al 20%.
¿A que semana de gestación el meconio puede ser identificado en el tracto gastrointestinal fetal?
El meconio puede ser identificado en el tracto gastrointestinal fetal tan temprano como de la semana 10 a 16 de gestación, sin embargo, es muy raro su paso al líquido
amniótico antes de la semana 34
¿En qué porcentaje se tiñe el líquido amniótico de meconio?
El líquido amniótico se tiñe de meconio en aproximadamente del 10 – 15% de todos los
partos, de los cuales sólo el 10% de éstos desarrollarán SALAM y entre el 30 – 50% de
éstos RN requieren alguna forma de ventilación mecánica
Factores de riesgo del síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM) (6 factores de riesgo)
Circunstancia que origine sufrimiento
fetal o alteración del bienestar fetal:
1. Embarazo prolongado (> 42 semanas).
2. Madres con antecedentes de: toxemia, HTA, diabetes mellitus materna,tabaquismo, enfermedad cardiovascular o respiratoria crónica.
3. Restricción del crecimiento intrauterino.
4. Circulares o prolapso de cordón.
5. Desprendimiento de la placenta.
6. Afectación del SNC que relaje el esfínter anal lo que resulte en la liberación del meconio intrauterina
Manifestaciones del el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)
- Manifestaciones inmediatas:
Taquipnea, quejido espiratorio, aleteo nasal, tiraje intercostal y subcostal, disociación toraco-abdominal, retracción xifoidea, etc. - Presencia de cianosis central y periférica.
- Sobredistensión torácica (aumento de diámetro AP).
- Estertores a la auscultación.
- Dependiendo del grado de asfixia perinatal puede presentar alteraciones
cardiacas y neurológicas variables (EHI)
Diagnóstico del Radiológicamente
El diagnostico precoz es fundamental y este se sospecha apenas se presente dificultad
respiratoria de comienzo temprano en un recién nacido con antecedente de líquido
meconial, con un grado variable de hipoxia intraparto, con requerimiento de maniobras
de reanimación, pudiéndose observar meconio en tráquea y/o impregnación meconial de piel y cordón umbilical
Radiológicamente como se observa el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)
Lo más característico es la presencia de condensaciones alveolares algodonosas y difusas, alternando con zonas hiperaireadas (imagen en “panal de abejas”).
Porcentaje en el que se observan casos de desarrollo de neumotórax y/o neumomediastino.
Generalmente existe hiperinsuflación pulmonar y en el 10-40% de los casos suele
observarse el desarrollo de neumotórax y/o neumomediastino.
¿Cuando se solicita ecocardiograma
él en síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)?
Cuando se sospeche de hipertensión portopulmonar (HPP) y/o cardiopatía congénita.
¿Cuando se sospecha listeriosis congénita en el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)?
Sospechar de infección por listeria en los RN con EG <35 semanas y líquido amniótico
con características de meconio
¿Cómo tratar un recién nacido vigoroso con en el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)?
Realizar las intervenciones de la atención inmediata de rutina, es decir, colocar al RN sobre el abdomen de la madre y realizar el
clampeo oportuno del cordón umbilical.
¿Cómo tratar un recién nacido deprimido con en el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)?
(FC < 100 lpm y/o tono muscular disminuido y/o sin esfuerzo respiratorio), se recomienda el clampeo inmediato del cordón umbilical y completar los pasos iniciales de la reanimación bajo una cuna radiante, si el RN se encuentra sin esfuerzo respiratorio y/o con FC < 100 lpm, se deberá iniciar VPP.
Al no poder iniciar alimentación enteral, a los ¿cuantos días podemos iniciar nutrición parenteral total (NPT)?
El 3° – 5° día de vida
Oxigenoterapia en el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)
Iniciar aporte precoz de O2 en halo cefálico, para lograr PaO2 70 - 90 mmHg y/o saturación entre 90 – 97%. Evitar hipoxemia, que puede producir o empeorar la hipertensión pulmonar
Indicaciones de ventilación mecánica en el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)
Está indicada en el RN que cursa con deterioro clínico, rápidamente progresivo, con pH < 7,25 y pCO2 > 60 mmHg o si no se logra mantener la SpO2 y oxemias deseadas con una FiO2 de 0,60 a 0,80
¿Cuándo se considera fracaso de la ventilación mecánica convencional ?
Si la Sat O2 se mantiene < 88%, la PaO2 < 50 con un IO ≥ 20. En este caso considerar ventilación de alta frecuencia.
¿Con que se debe iniciar , si hay hipotensión arterial en el SALAM?
Si hay hipotensión arterial se debe iniciar dopamina a 8 – 20 gamas, si no mejora iniciar adrenalina a dosis bajas 0,05 ug/kp/min
¿Con que se debe iniciar , si hay disfunción miocárdica o estamos ante un RN con asfixia severa en el SALAM?
Se podría iniciar dobutamina a 5 – 20 gamas. No olvidar que si el RN está con adrenalina no requiere de dobutamina pues ya tiene efecto inotrópico sobre el mismo receptor
Manejo si el RN no orina y/o está hipotenso en el SALAM.
Si el RN no orina y/o está hipotenso,
no dar furosemida, sólo se debe mejorar la presión arterial con expansiones e inotrópicos
Complicaciones en el síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM)
- Escape de aire: ocurre en el 10 a 20% de los casos (sobretodo en los RN en Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM)).
- Hipertensión pulmonar persistente: se debe sospechar cuando hay hipoxemia moderada a severa y se confirma con ecocardiografía.
- Hemorragia pulmonar.
- Complicaciones de la asfixia (encefalopatía hipóxica isquémica, insuficiencia renal, coagulopatía intravascular diseminada).