T2. EPOC Flashcards
¿A qué porcentaje de personas afecta en España la EPOC?
A un 8%-10% de la población adulta de más de 40 años, cifra que aumenta con la edad.
Factor de riesgo genético identificado para desarrollar EPOC.
Déficit de α1-antitripsina.
¿Qué % de los pacientes con EPOC no son fumadores?
20%
¿Qué respuesta fisiológica produce la inhalación crónica de partículas y gases nocivos? ¿Cómo está esta respuesta en la EPOC?
Hay una respuesta inflamatoria pulmonar, con predominio de macrófagos, neutrófilos y limf T. En la EPOC, la intensidad de la respuesta está aumentada (respuesta patológica).
Patogenia de la EPOC: Lesión inicial y qué conlleva ésta
Inicialmente, se produce una lesión del endotelio. Esto produce:
- Expone las fibras nerviosas no adrenérgicas no colinérgicas a agentes irritantes: inflamación neurogénica.
- Estimula la producción de mediadores proinflamatorios: inflamación bronquiolar.
La inflamación bronquiolar conlleva a un engrosamiento de la paret alveolar, contracción de la musculatura lisa y disminución del flujo aéreo. Si esta situación se cronifica, aparece fibrosis de la pared e hipertrofia de la musc lisa (estrechamiento bronquial) y destrucción de los tabiques alveolares peribronquiales (enfisema).
Patogenia de la EPOC: Mecanismos que intervienen en el enfisema
- Desequilibrio proteasas-antiproteasas
- Activación linfocitaria
- Estrés oxidativo
- Apoptosis endotelial
- Alteraciones en el proceso de reparación pulmonar
Patogenia de la EPOC: ¿Qué conlleva la alteración de la función endotelial?
Lleva a la hipoxia alveolar, que produce un aumento de la contracción de las arterias pulmonares y la proliferación de la musc lisa. Esto puede llevar a hipertensión pulmonar y, a largo plazo, presentar cor pulmonale, con insuficiencia cardíaca derecha.
Los pacientes con EPOC también presentan inflamación sistémica que contribuye a limitar la calidad de vida de los pacientes y su pronóstico.
Fisiopatología de la EPOC
Hay una alteración de las vías aéreas, que aumentan la resistencia al flujo aéreo, y enfisema, que disminuye la retracción elástica del pulmón y por lo tanto no se produce la presión necesaria para la generación del flujo aéreo. Esto puede llevar a atrapamiento aéreo.
En la espirometria forzada, se obtiene un patrón obstructivo.
La pletismografía confirma el aumento de las resistencias de la vía aérea y de los volúmenes pulmonares.
Hay una disminución de la DLCO y de la relación ventilación/perfusión (más perfusión que ventilación) y se desarrolla hipoxemia e hipercapnia.
En esta situación los músculos inspiratorios deben hacer mayor trabajo, que puede llevar a fatiga diafragmática y fallo de la bomba ventilatoria. Aparece o empeora la hipoxemia y la hipercapnia. Frecuente en las agudizaciones.
EPOC. La capacidad de ejercicio suele estar limitada debido a:
- Resistencia al flujo aéreo, que limita el aumento de la ventilación minuto requerida.
- La PaO2 disminuye durante el ejercicio.
- Pérdida de masa muscular esquelética (por sedentarismo crónico y, seguramente, a la inflamación sistémica) y disfunción de la masa muscular restante.
- Otros factores cardiológicos y hematológicos.
Anatomia patológica de la EPOC. Lesiones más características de las vías aéreas centrales.
- Aumento del espesor de la capa glandular: produce síntomas de bronquitis crónica (tos y expectoración crónicas).
- Hipertrofia de la capa muscular.
- Infiltrado inflamatorio submucoso.
- Atrofia cartilaginosa.
- Bronquiolitis.
- En fases más avanzadas, fibrosis e hipertrofia muscular lisa.
Anatomia patológica de la EPOC. La alteración más característica del parénquima alveolar y sus tipos.
Enfisema:
- Enfisema centrolobulillar o centroacinar: zona central del ácino está destruida. La zona periférica (alveolos propiamente dichos) está intacta.
- Enfisema panlobulillar o panacinar: afecta a todo el acino de forma homogénea. Suele afectar más a los lóbulos pulmonares inferiores y es típico del déficit de α1-antitripsina.
- Enfisema paraseptal: en zonas próximas a lesiones pulmonares residuales. No es un tipo de enfisema relacionado con el EPOC.
Anatomia patológica de la EPOC. Las alteraciones más características de la circulación pulmonar.
- Engrosamiento de la capa íntima de las arterias musculares.
- Muscularización de las arteriolas.
EPOC. ¿Cuándo aparece la hipertensión pulmonar y a qué porcentaje afecta?
Aparece en las fases más avanzada y afecta a un 10% de los pacientes con EPOC grave.