T10 INTERVENCION INCENDIOS II Flashcards
MÉTODOS DE EXTINCIÓN Y PARTE DEL TETRAEDRO A LA QUE AFECTAN
ESDI:
- ENFRIAMIENTO (ENERGIA)
- SOFOCACIÓN (COMBURENTE)
- DILUCIÓN/DESALIMENTACIÓN (COMBUSTIBLE)
- INHIBICIÓN (REACCIÓN EN CADENA)
NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN
ISEVI:
- INFORMACIÓN, RECONOCIMIENTO Y EVALUACIÓN
- SALVAMENTO Y EVACUACIÓN (VÍA Y MEDIO)
- EXTINCIÓN (CONTENCIÓN VS EXTINCIÓN)
- VENTILACIÓN (SOBREPRESIÓN VS DEPRESIÓN)
- INSPECCIÓN Y CONSOLIDACIÓN
RESPUESTA DEL ACERO AL CALOR
MUY DÉBIL
A 600-700ºC LE QUEDA UN 10-20% DE SU RESISTENCIA MECÁNICA
DESHIDRATACIÓN DE UN BOMBERO
PODEMOS PERDER 1-2 LITROS DE AGUA EN POCOS MINUTOS
RIESGO DE MUERTE RESPECTO A Tª CORP
41-42ºC (GOLPE DE CALOR)
AGENTES EXTINTORES (TIPOS)
GASEOSOS:
- CO2
- HALONES Y SUSTITUTOS (AGENTES QUÍMICOS HALOCARBONADOS, GASES INERTES Y AGUA NEBULIZADA)
LÍQUIDOS:
- AGUA (SOLA O CON ADITIVOS)
- ESPUMAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
SÓLIDOS (POLVOS QUÍMICOS)
- POLVO NORMAL, CONVENCIONAL O SECO (BC)
- POLVO POLIVALENTE O ANTIBRASA (ABC)
- POLVOS ESPECIALES (D)
NORMA UNE EXTINTORES PORTÁTILES (DEROGADA Y ACTUAL)
UNE 23110 (DEROGADA) ACTUAL: UNE-EN 3
NORMA UNE CLASES DE FUEGO (DEROGADA Y ACTUAL)
UNE 23010 (DEROGADA) ACTUAL: UNE-EN 2
MEJOR AGENTE EXTINTOR PARA FUEGOS A
AGUA PULVERIZADA (0,3 - 1 MM)
MEJOR AGENTE EXTINTOR FUEGOS B
POLVO NORMAL, CONVENCIONAL O SECO (BC)
MEJOR AGENTE EXTINTOR PARA FUEGOS C
POLVO NORMAL, CONVENCIONAL O SECO (BC)
POLVO POLIVALENTE O ANTIBRASA (ABC)
MEJOR AGENTE EXTINTOR PARA FUEGOS D
POLVOS ESPECIALES (D)
MEJOR AGENTE EXTINTOR PARA FUEGOS F. CUALES NO USAR.
EXTINTORES PORTÁTILES ESPECÍFICOS (EJ: ACETATO DE POTASIO, ESPUMAS, …)
NO USAR AGUA (BOILOVER/SLOP-OVER)
NO USAR EXTINTORES DE POLVO NI CO2 (UNE-EN 3-7)
PRINCIPAL AGENTE EXTINTOR Y MOTIVO
AGUA. POR SUS PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS
MOLÉCULA DE AGUA: ESTRUCTURA Y POLARIDAD
UN OXÍGENO GRANDE (NEGATIVO)
DOS HIDRÓGENOS PEQUEÑOS (POSITIVOS)
MOLÉCULA POLAR. NEUTRA.
PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DEL AGUA
- DENSIDAD MÁXIMA
- ESTABILIDAD TÉRMICA
- CALOR ESPECÍFICO
- CAPACIDAD CALORÍFICA
- CALOR LATENTE DE VAPORIZACIÓN
- DENSIDAD RESPECTO AL AIRE EN ESTADO GAS
- VOLUMEN AL PASAR A GAS
- PUNTOS DE FUSIÓN Y EBULLICIÓN
- TENSIÓN SUPERFICIAL
DENSIDAD MÁXIMA A 4ºC (VOLUMEN MÍNIMO): 1KG/DM3, 1G/CM3
ESTABILIDAD TÉRMICA. SE DESCOMPONE A 1200ºC (MUY DIFÍCIL)
CALOR ESPECÍFICO 1 CAL/G X ºC
CAPACIDAD CALÓRÍFICA= MASA X C.E.
CLV: ENERGÍA QUE ROBA AL PASAR DE LÍQUIDO A GAS (540 CAL/G). ELEVADO CLV.
EN ESTADO GASEOSO A 100ºC ES 0,6 VECES DE DENSA RESPECTO AL AIRE Y ENVUELVE RÁPIDO A LAS LLAMAS PORQUE TIENDE A SUBIR
AL PASAR A ESTADO GASEOSOSO AUMENTA SU VOLUMEN 1700 VECES A 100ºC. 2500 VECES A 240ºC. A 500-600ºC (FLASHOVER O BACKDRAFT) AUMENTA +3000 VECES.
PUNTO DE FUSIÓN 0ºC Y PUNTO DE EBULLICIÓN 100ºC
TENSIÓN SUPERFICIAL= 75,66 DINAS/CM A 0º Y 72,75 DINAS/CM A 20ºC
1 DINA= 1 mg. UD MUY PEQUEÑA.
1 CALORICA EN JULIOS
4,184 JULIOS
CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA:
FUSIÓN VAPORIZACIÓN LICUACIÓN SOLIDIFICACIÓN SUBLIMACIÓN SUBLIMACIÓN INVERSA
FUSIÓN: SÓLIDO-LÍQUIDO
VAPORIZACIÓN (EVAPORACIÓN VS EBULLICIÓN): LÍQUIDO-GAS
LICUACIÓN: GAS-LÍQUIDO
SOLIDIFICACIÓN: LÍQUIDO-SÓLIDO
SUBLIMACIÓN: SÓLIDO-GAS
SUBLIMACIÓN INVERSA: GAS-SÓLIDO
PROPIEDADES EXTINTORAS DEL AGUA
ESDE (POR ORDEN DE IMPORTANCIA):
- ENFRIAMIENTO (CLV)
- SOFOCACIÓN (AUMENTO DE VOLUMEN)
- DILUCIÓN (LÍQUIDOS POLARES)
- EMULSIÓN (LÍQUIDOS APOLARES)
TAMAÑO ÓPTIMO GOTA PULVERIZADA
0,3-1 mm de diámetro
AGENTES EXTINTORES Y CLASES DE FUEGO (TABLA)
AGUA PULVERIZADA AGUA A CHORRO POLVO BC POLVO ABC POLVO D ESPUMA CO2 HIDROCARBUROS HALOGENADOS
AGUA PULVERIZADA: A Y B AGUA A CHORRO: A POLVO BC: B Y C POLVO ABC: A,B Y C POLVO D: D ESPUMA: A, B Y F CO2: A, B, C Y E HIDROCARBUROS HALOGENADOS: A, B Y C
FORMAS DE APLICACIÓN DEL AGUA Y EFECTIVIDAD DE EXTINCIÓN
CHORRO SÓLIDO: EFECTIVIDAD DE EXTINCIÓN DEL 10%
AGUA PULVERIZADA: EFECTIVIDAD CASI AL 100%
AGUA NEBULIZADA: TAMAÑO DE GOTA, FORMA DE APLICACIÓN
MÁS PEQUEÑA QUE LA PULVERIZADA (EL 90% DE LAS GOTAS ES INFERIOR A 400 MICRAS, 0,4mm)
NO PUEDE APLICARSE CON LANZA PORQUE NO TIENE FUERZA PARA LLEGAR AL FUEGO (NECESITA UN AGENTE PROPELENTE O GAS A PRESIÓN)
SE APLICA EN EDIFICIOS CON SISTEMAS DE PROTECCIÓN FRENTE A INCENDIOS (EJ; RSCIEI)
LIMITACIONES DEL AGUA
- REACCIÓN CON CIERTAS SUSTANCIAS (EJ: METALES)
- FUEGOS CON BAJO PUNTO DE INFLAMACIÓN O FUEGOS DE GASES A PRESIÓN
- CONDUCTORA
- SE CONGELA A 0º (DEPÓSITOS DE VEHÍCULOS EN CLIMAS FRÍOS)
- ESCASA VISCOSIDAD
- GRAN TENSIÓN SUPERFICIAL (POCA CAPACIDAD DE PENETRACIÓN
SOLUCIÓN PARA DISMINUIR LA TEMPERATURA DE CONGELACIÓN DEL AGUA Y EJEMPLOS. INCONVENIENTE Y SOLUCIÓN.
ANTICONGELANTES PARA PRODUCIR UN DESCENSO CRIOSCÓPICO
DISMINUYE LA TEMPERATURA DE FUSIÓN
SUELEN SER CORROSIVOS, PERO SE AÑADEN SUSTANCIAS ANTICORROSIVAS
CLORURO DE CALCIO (BAJA HASTA -23ºC), SAL, ALCOHOL
VISCOSIDAD DEL H2O
1 CENTIPOISSE
SOLUCIÓN PARA AUMENTAR LA VISCOSIDAD DEL AGUA Y APLICACIÓN
ADITIVOS ESPESANTES (SE AGARRA MÁS)
HIDROAVIONES O HELICÓPTEROS (INCENDIOS FORESTALES)
PÉRDIDAS DE CARGA SEGÚN DIÁMETRO DE MANGUERA PARA 30 METROS Y 200 L/MIN (EN HORIZONTAL Y SIN BUCLES)
25 - 8 ATM (8KG)
45 - 0.5 ATM (0,5 KG)
70 - 0,1-0,2 ATM (0,1-0,2 KG)
TIPOS DE PÉRDIDA DE CARGA
PRIMARIAS: DEPENDEN DEL FLUJO Y DEL MATERIAL DE LA MANGUERA
SECUNDARIAS: DEPENDEN DE NOSOTROS (ESQUINAS, BUCLES, ADAPTADORES, BIFURCACIONES,…)
SOLUCIÓN PARA REBAJAR LA TENSIÓN SUPERFICIAL DEL AGUA
ADITIVOS HUMECTANTES (PENETRA MÁS)
SOLUCIÓN PARA DISMINUIR LAS PÉRDIDAS DE CARGA DEL AGUA Y EJEMPLO
MODIFICADORES DE FLUJO
POLIOXIETILENO (POLÍMEROS LINEALES)
NORMAS QUE REGULAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPUMAS
UNE 23603 (DESACTUALIZADA, NO DEROGADA) UNE-EN 1568
PROPIEDADES EXTINTORAS DE LAS ESPUMAS
SE (PRIMERAS LETRAS DE LA PALABRA ESPUMA)
- SOFOCACIÓN (ASILAN EL COMBUSTIBLE)
- ENFRIAMIENTO (EVAPORACIÓN DEL AGUA)
¿QUÉ ES LA VELOCIDAD DE DRENAJE?
¿CÓMO SE MIDE?
¿CÓMO DEBE SER?
TIEMPO EN EL QUE LA ESPUMA PIERDE EL AGUA QUE CONTIENE EN ELLA.
SE MIDE EN FUNCIÓN DEL DRENAJE DEL AGUA AL 50% (TIEMPO QUE PASA HASTA QUE LIBERA EL 50% DEL AGUA)
DICHA VELOCIDAD DEBE SER BAJA
TIPOS DE ESPUMAS SEGÚN SE UTILICEN PARA PREVENCIÓN O PARA EXTINCIÓN
PREVENCIÓN: ESPUMAS ADHERENTES
EXTINCIÓN: ESPUMAS FLUIDAS
TIPOS DE ESPUMAS
¿CÓMO SE CREAN?
- QUÍMICAS: AL MEZCLAR ÁCIDO + BASE (SOLUCIÓN ÁCIDA+SOLUCIÓN ALCALINA). SE PRODUCE CO2 (BURBUJAS DE CO2). NO SE USAN POR SU CORROSIVIDAD.
-FÍSICAS: 2 FASES
1º AGUA+ESPUMOGENO= DISOLUCIÓN ESPUMANTE
2º DISOLUCIÓN ESPUMANTE+AIRE=ESPUMA
MÉTODO PARA INCORPORAR ESPUMÓGENO EN LA CORRIENTE DE AGUA PARA LAS ESPUMAS FÍSICAS
¿EN QUÉ SE BASA DICHO MÉTODO?
¿CÓMO SE CONSIGUE?
PROBLEMA ASOCIADO
PROPORCIONADOR VENTURI (DOSIFICADOR EN LÍNEA O VENTURI)
SE BASA EN EL EFECTO VENTURI: “UN FLUIDO QUE SE MUEVE A UNA CIERTA VELOCIDAD VA A PRODUCIR UNA SUCCIÓN/DEPRESIÓN”
SE LLEVA A CABO UN ESTRECHAMIENTO EN EL TENDIDO DE MANGUERAS PARA QUE EL AGUA CIRCULE MÁS RÁPIDO Y SUCCIONE EL ESPUMÓGENO.
PÉRDIDA DE CARGA DE +3 ATM (SE PIERDE HASTA EL 30% DE LA PRESIÓN)
¿QUE ES EL COEFICIENTE DE EXPANSIÓN?
RELACIÓN ENTRE EL VOLUMEN DE ESPUMA GENERADO Y EL VOLUMEN DE LA DISOLUCIÓN ESPUMANTE UTILIZADA
NORMAS UNE CLASIFICACIÓN DE ESPUMAS SEGÚN EL COEFICIENTE DE EXPANSIÓN
UNE 23603 Y UNE-EN 1568
CLASIFICACIÓN DE ESPUMAS SEGÚN EL COEFICIENTE DE EXPANSIÓN. NORMA QUE LO REGULA Y CANTIDAD DE ESPUMÓGENO SEGÚN EL TIPO.
SEGÚN LA UNE-EN 1568
BAJA EXP 2-20 (6%ESPUMOGENO) MEDIA EXP 20-200 (3%ESPUMÓGENO)
ALTA EXP +200 (1% ESPUMÓGENO)
ESPUMAS MÁS CONDUCTORAS DE LA ELECTRICIDAD Y MOTIVO
BAJA Y MEDIA EXPANSIÓN. CONTIENEN MÁS AGUA EN LA BURBUJA.
CLASES DE ESPUMAS FÍSICAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN, SUBTIPOS Y COEF DE EXP.
A) ESPUMAS DE BASE PROTEÍNICA (BAJA EXP)
- PROTEÍNICAS
- FLUOROPROTEÍNICAS
B) ESPUMAS DE BASE SINTÉTICA (MEDIA Y ALTA EXP)
- SINTÉTICAS
- LIGHT WATER, AFFF, FLUOROSINTÉTICAS
- FLUOROSINTÉTICAS ANTIALCOHOL
C) ESPUMAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
-CARACTERÍSTICAS AFF+ANTIALCOHOL
AFF: AQUEOUS FILM FORMING FOAM
¿DE DONDE SALEN LAS ESPUMAS PROTEÍNICAS? Y PRINCIPALES INCONVENIENTES
HIDRÓLISIS DE POLÍMEROS PROTEÍNICOS. RESIDUOS NATURALES (MATERIA ORGÁNICA)
PROBLEMA: SE DEGRADAN FÁCILMENTE CON EL COMBUSTIBLE Y NO ES RECOMENDABLE SI LA TEMPERATURA DEL LÍQUIDO ES +140ºC EN DEPÓSITOS (PELIGRO DE REBOSE)
ALCANCE ESPUMAS SEGUN EL COEFICIENTE DE EXPANSIÓN
BAJA EXP: 20 METROS
MEDIA EXP: 4-5 METROS
ALTA EXP: 0 METROS (CAEN DEL TECHO)
COMPOSICIÓN ESPUMAS FLUOROPROTEÍNICAS Y PRINCIPAL VENTAJA. TIPO DE USO PARA EL QUE SON ADECUADAS.
CONTIENEN AGENTES FLUORADOS ACTIVOS QUE HACEN QUE NO SE ADHIERA NI SE DEGRADE CON EL COMBUSTIBLE
ADECUADAS PARA INYECCIÓN BAJO SUPERFICIE (FUEGOS EN DEPÓSITOS DE HIDROCARBUROS)
COMPOSICIÓN ESPUMAS SINTÉTICAS, PRINCIPAL PROBLEMA Y VENTAJAS.
SE ELABORAN CON PRODUCTOS SINTÉTICOS (DETERGENTES, ALCOHOLES Y ADITIVOS)
SE DEGRADAN ANTES QUE LAS PROTEÍNICAS (MENOS ESTABLES) A ALTAS TEMPERATURAS.
SE DEGRADAN MENOS EN CONTACTO CON EL COMBUSTIBLE Y SON MENOS CONDUCTORAS.
VENTAJAS DE LAS ESPUMAS AFFF
SE FORMAN DOS CAPAS (MAYOR PROTECCIÓN).
SE FORMA UNA PELÍCULA ACUOSA SOBRE LA SUPERFICIE.
LA PELÍCULA ACUOSA SE MANTIENE ESTABLE AUNQUE SE DREGADE LA ESPUMA. SE REGENERA POR AUTOCURACIÓN
DENSIDAD/VISCOSIDAD SEGUN EL COEF DE EXP
BAJA EXP: MÁS DENSAS Y VISCOSAS
MEDIA Y ALTA EXP: MENOS DENSAS Y VISCOSAS
+COEF DE EXP = +TAMAÑO DE BURBUJA = -DENSIDAD/VISCOSIDAD
PRINCIPAL VENTAJA DE LAS ESPUMAS FLUOROPROTEÍNICAS ANTIALCOHOL
EL ESPUMÓGENO NO ES SOLUBLE CON SUSTANCIAS HIDROSOLUBLES/POLARES (ALCOHOLES, ACETONAS, ALDEHIDOS Y ÉTERES).
NO PIERDE SUS PROPIEDADES EXTINTORAS.
PRINCIPAL VENTAJA ESPUMAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN
INCORPORA LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS
AFFF + ANTIALCOHOL
SE REGENERA POR AUTOCURACIÓN Y SIRVE PARA LIQUIDOS POLARES (Y APOLARES)
TÉCNICA DE APLICACIÓN DE LAS ESPUMAS
DE FORMA INDIRECTA: SE ARROJA SOBRE UNA PARED PARA QUE SE ROMPA Y DESLICE SOBRE EL COMBUSTIBLE.
¿CUANDO NO ES RECOMENDABLE LA INYECCIÓN BAJO SUPERFICIE?
CUANDO LA TEMPERATURA DEL LÍQUIDO ES +140ºC. EL AGUA DE LA ESPUMA PODRÍA EBULLIR Y SE PRODUCIRÍA EL REBOSE.
FASE DEL FUEGO EN LA QUE LAS ESPUMAS DE ALTA EXPANSIÓN SON ADECUADAS. MOTIVO.
EN FASE INICIAL O FASE DE CONATO.
SI LA TEMPERATURA ES MUY ALTA, SE PUEDE DESCOMPONER LA ESPUMA Y EL AIRE DE LA MISMA ALIMENTARIA AL FUEGO.
TIPOS DE LANZAS SEGÚN EL COEF DE EXP DE LAS ESPUMAS
BAJA EXP: TRONCO CÓNICAS (ALARGADAS Y HUECAS)
MEDIA EXP: CILÍNDRICAS
¿QUÉ ES EL SISTEMA CAF?
SIGNIFICADO DE LAS SIGLAS
VENTAJAS
TIPO DE ESPUMA UTILIZADA (COEF DE EXP)
ES UN MÉTODO PARA PRODUCIR ESPUMA INYECTANDO AIRE A PRESIÓN (AIRE COMPRIMIDO)
CAF: COMPRESSED AIR FOAM
MAYOR ALCANCE (30 METROS) Y TODO EL SISTEMA LO PUEDE LLEVAR EL BOMBERO (MOCHILA)
ESPUMA DE BAJA EXP
¿DE QUÉ ESTÁN HECHOS LOS POLVOS EXTINTORES?
COMPUESTO POR SALES METÁLICAS INORGÁNICAS Y ADITIVOS (MANTIENEN LAS SALES MUY DISGREGADAS)
TAMAÑO DE PARTÍCULAS DEL POLVO EXTINTOR
10-30 MICRAS DE DIÁMETRO
EQUIVALENCIA DE LA MICRA EN MM
1 MICRA = 0,001 MM (MILÉSIMA PARTE DE 1 MM)
¿CÓMO SE APLICAN LOS POLVOS?
CON EXTINTORES PORTÁTILES IMPULSADOS GRACIAS A UN AGENTE PROPELENTE (GAS A PRESIÓN). ESTE AGENTE PROPELENTE SUELE SER EL NITRÓGENO.
FASE DEL FUEGO Y USO DE POLVOS. MOTIVO.
FASE INICIAL O DE CONATO
CAPACIDAD DE EXTINCIÓN DEL EXTINTOR PORTÁTIL MUY LIMITADA
TIPOS DE POLVO Y APLICACIONES
- POLVO NORMAL CONVENCIONAL O SECO (BC)
- POLVO POLIVALENTE O ANTIBRASA (ABC)
- POLVO ESPECIAL (D)
PROPIEDADES EXTINTORAS DEL POLVO
ISE
- INHIBICIÓN FISICA (CAPTURAN RADICALES LIBRES)
- SOFOCACIÓN
- ENFRIAMIENTO
COMPOSICIÓN DEL POLVO NORMAL Y PROPIEDADES EXTINTORAS
BICARBONATO SÓDICO Y POTÁSICO + ADITIVOS
INHIBICIÓN (PPAL), SOFOCACIÓN (POCO) Y ENFRIAMIENTO (CASI NADA)
COMPOSICIÓN DEL POLVO POLIVALENTE Y PROPIEDADES EXTINTORAS
SULFATOS, FOSFATOS Y OTRAS SALES (FOSFATO MONOAMÓNICO, FOSFATO CÁLCICO Y SULFATO AMÓNICO)
INHIBICIÓN, ENFRIAMIENTO Y SOFOCACIÓN (COSTRA DE ÁCIDO METAFOSFÓRICO)
COMPOSICIÓN DEL POLVO ESPECIAL Y PROPIEDADES EXTINTORAS
MEZCLAS DE SALES ESPECÍFICAS PARA CADA TIPO DE FUEGO METÁLICO (NORMALMENTE CARBON GRAFITO PULVERIZADO Y DIVERSOS ADITIVOS)
ISE
¿QUÉ CONVIENE HACER UNA VEZ QUE HAS EXTINGUIDO EL FUEGO CON UN POLVO EXTINTOR Y POR QUÉ?
ENFRIAR CON AGUA PARA EVITAR LA REIGNICIÓN
¿CUÁL ES EL AGENTE GASEOSO MÁS UTILIZADO?
¿POR QUÉ?
EL CO2. ES BARATO, NO ES CONDUCTOR Y NO CONTAMINA NI ENSUCIA.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL CO2:
- ¿A QUE SE DEBE LA NEBLINA QUE APARECE AL SALIR EL CO2? TEMPERATURA A LA QUE BAJA AL LIBERARSE
- ¿QUÉ OCURRE SI LO APLICAMOS SOBRE FUEGOS METÁLICOS?
- DENSIDAD DEL C02
- TEMPERATURA CRÍTICA
- CONCENTRACIONES A LA QUE ES ASFIXIANTE
- CONCENTRACIONES A LAS QUE EMPIEZA SER EFECTIVO Y CONCENTRACIONES A LAS QUE ES PLENAMENTE EFECTIVO
- SE DEBE A LA CONDENSACIÓN DEL VAPOR DE AGUA DEL AMBIENTE POR LAS BAJAS TEMPERATURAS A LAS QUE SE LIBERA (-80ºC)
- SE DESCOMPONE LIBERANDO O2 E INTENSIFICA EL INCENDIO (UN 2% MÁS DE O2 SUPONE EL DOBLE DE ENERGIA)
- 1,53 VECES LA DENSIDAD DEL AIRE (TIENDE A IR ABAJO)
- 30,5ºC (TRANSPORTAR POR DEBAJO DE DICHA TEMPERATURA)
- 9%
- 25% Y 40%
¿POR QUÉ AL CO2 SE LE LLAMA NIEVE CARBÓNICA?
PORQUE SE ALMACENA EN ESTADO LÍQUIDO Y AL LIBERARSE UNA PARTE SE EVAPORA PERO OTRA SE SOLIDIFICA FORMANDO UNA ESPECIE DE CAPA DE NIEVE (AUNQUE SE SUBLIMA RÁPIDAMENTE)
¿ A QUE % DE O2 LA MAYORÍA DE INCENDIOS SE EXTINGUEN? ¿CUÁLES SE RESISTEN MÁS Y CON QUÉ % DE O2?
AL 13-14% DE O2 LA MAYORÍA SE EXTINGUEN
ALGUNOS SIGUEN ARDIENDO CON MUY POCO O2 (MADERA CON 4% DE O2 ARDE EN FORMA DE BRASAS Y ACETILENO SÓLO NECESITA UN 10% DE O2)
PROPIEDADES EXTINTORAS DEL CO2
SE
- SOFOCACIÓN (LUGARES CERRADOS. 40%)
- ENFRIAMIENTO (EFECTO REFRIGERANTE AL DESCOMPRIMIRSE. EXTINTORES PORTÁTILES)
APLICACIÓN CO2
FUEGOS INTERIORES DE TIPO B CON POCO PODER CALORÍFICO (TAMBIÉN TIPO C Y A SUPERFICIALES) Y FUEGOS E (CO2 ES MAL CONDUCTOR)
- ¿QUÉ SON LOS HALONES?
- PROPIEDADES EXTINTORAS DE LOS HALONES
- CONCENTRACIÓN A LA QUE SON EFECTIVOS LOS HALONES
- DENSIDAD DE HALONES RESPECTO DEL AIRE
- EN QUÉ FASE SON ÚTILES
- SON HIDROCARBUROS (CADENAS DE CARBONO E HIDRÓGENO) CON SUSTITUTOS HALOGENADOS (FLUOR, CLORO, BROMO)
- ISE
- +7% (5-10%)
- 5 VECES MÁS PESADOS QUE EL AIRE (TIENEN A IR ABAJO)
- CONATO
INCONVENIENTES DE LOS HALONES
CAROS, CONTAMINANTES Y SE DESCOMPONEN A TEMPERATURAS +700ºC GENERANDO GASES TÓXICOS (FOSGENO: COCL2)
FOSGENO= DICLORURO DE CARBONILO
VENTAJAS DE LOS HALONES
MUY EFICACES (SE NECESITA POCA CONCENTRACIÓN) Y ÚTILES PARA FUEGOS A,B, C Y E.
¿QUÉ LEY PROHÍBE LOS HALONES? ¿AÑO? ¿POR QÚE?
EL PROTOCOLO DE MONTREAL DE 1989.
DESTRUYEN LA CAPA DE OZONO
HALONES MÁS UTILIZADOS
HALON 1211 Y HALÓN 1301
IDENTIFICACIÓN DE HALONES
PALABRA HALON + CÓDIGO DE 4 ó 5 DÍGITOS
1º: Nº CARBONOS
2º: Nº FLÚORS
3º: Nº CLOROS
4º: Nº BROMOS
¿CUÁL ES EL COMPUESTO DE LOS HALONES MÁS TÓXICO Y QUE MAYORES PROPIEDADES EXTINTORAS CONFIERE?
BROMO
NORMATIVA QUE REGULA LOS SUSTITUTOS DE LOS HALONES
NORMAS TÉCNICAS DE PREVENCIÓN 666 (NTP 666)
¿QUÉ SE LES EXIGE A LOS SUSTITUTOS DE LOS HALONES?
- BUENA EFICACIA EXTINTORA
- BAJO NIVEL ODP (OZONE DEPLETION POTENTIAL)
- BAJO NIVEL GWP (GLOBAL WARMING POTENTIAL)
- BAJO NIVEL ALT (ATMOSFERE LIFE TIME)
- NO DESPRENDER GASES TÓXICOS (FOSGENO)
¿CUÁLES SON LOS SUSTITUTOS DE LOS HALONES?
- AGENTE QUÍMICOS HALOCARBONADOS
- GASES INERTES
- AGUA NEBULIZADA O WATER MIST
RESPONSABLES DE LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO (HALONES)
CLOROFLUOROCARBONOS (CFCs)
- COMPOSICIÓN DE AGENTES QUÍMICOS HALOCARBONADOS
- DIFERENCIA RESPECTO A LOS HALONES
- PROPIEDADES EXTINTORAS
- NIVEL CARDIOTÓXICO NOAEL (NON OBSERVED ADVERSE EFFECT LEVEL)
- APLICABILIDAD A FUEGOS
- DENSIDAD RESPECTO DEL AIRE
- HIDROCARBUROS HALOGENADOS (HIDRÓGENO+CARBONO+HALÓGENOS)
- CARECEN DE FLUOR O DE CLORO (NO PRODUCEN CFCs)
- ISE
- NIVEL NOAEL SUPERIOR A CONCENTRACIÓN DE EXTINCIÓN
- FUEGOS A, B Y C
- MUCHO MÁS DENSOS QUE EL AIRE (TIENDEN A IR ABAJO)
- ¿CUÁLES SON LOS GASES INERTES (IGs)? PRINCIPALES Y SECUNDARIOS
- PROPIEDADES EXTINTORAS
- PROPORCIÓN NECESARIA PARA EXTINGUIR
- ¿DÓNDE ES ÚTIL?
- DENSIDAD RESPECTO DEL AIRE
- ¿CÓMO SE COMPLETA LA EXTINCIÓN? ¿POR QUÉ?
-ARGON (AR), NITRÓGENO (N2) Y CO2 - PRINCIPALES
HELIO (HE) Y NEON (NE) - SECUNDARIOS
SON MEZCLAS DE ESTOS GASES
- SOFOCACIÓN (BAJA EL % DE O2 AL 12% APROX) Y ENFRIAMIENTO (DESCOMPRESIÓN DEL EXTINTOR PORTÁTIL)
- 40% MÍNIMO
- EN SITIOS CERRADOS
- DENSIDAD SIMILAR AL AIRE (D = 1)
- SE COMPLETA CON AGUA PULVERIZADA. LA SUPERFICIE PUEDE SEGUIR MUY CALIENTE Y PUEDE REIGNICIARSE.
EJEMPLOS DE NOMBRES COMERCIALES DE GASES INERTES. COMPOSICIÓN.
- INERGEN IG-541 (5 PARTES DE NITRÓGENO, 4 PARTES DE ARGÓN Y 1 PARTE DE CO2): 50 % DE N2, 40% DE AR Y 10 % DE CO2 APROX.
- ARGONITE IG-55 (SE ELIMINA EL CO2): 50% DE N2 Y 50% DE AR.
- ARGÓN IG-01 (SE ELIMINA EL CO2 Y EL N2): 100% DE AR
- IG-100: N2 AL 100%
PROBLEMA CON EL NITRÓGENO COMO AGENTE EXTINTOR
SE DESCOMPONE POR EL CALOR FÁCILMENTE Y PRODUCE GASES MUY TÓXICOS (CIANÓGENO Y PERÓXIDO DE NITRÓGENO)
- AGUA NEBULIZADA, WATER MIST O HI-FOG. PRESIÓN.
- SISTEMA DE APLICACIÓN
- TAMAÑO DE LAS GOTAS
- PROPIEDADES EXTINTORAS
- APLICABILIDAD FUEGOS
- ESPECIAL VENTAJA
- FASE DE APLICACIÓN
- HASTA 250 BAR
- INSTALACIONES FIJAS CON UN GAS IMPULSOR (N2) O MEDIANTE BOMBAS DE ALTA PRESIÓN. CON LANZAS NO SE PUEDE.
- 90% DE LAS GOTAS INFERIOR A 400 MICRAS Y 99% DE LAS GOTAS INFERIOR A 1000 MICRAS. MEDIA DE TAMAÑO: 0,2-0,3 MM
- ESR: ENFRIAMIENTO, SOFOCACIÓN Y ATENUACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE CALOR POR RADIACIÓN
- FUEGOS A, B Y C
- MUY BUENA CAPACIDAD EXTINTORA ( SE NECESITAN MUY POCOS LITROS DE AGUA, LA MAYORÍA SE EVAPORA)
- FASE DE CONATO (MÉTODO PREVENTIVO)
DIFERENCIAS AGUA PULVERIZADA Y AGUA NEBULIZADA RESPECTO AL TAMAÑO DE LA GOTA
AGUA PULVERIZADA: 0,3 - 1 MM (MEDIA: 0,7 MM)
AGUA NEBULIZADA: MEDIA DE 0,2 - 0,3 MM
¿QUÉ ES UN FLASHOVER?
CARÁCTERISTICAS DEL RECINTO
¿CUÁL ES EL DETONANTE?
COMBUSTIÓN SÚBITA GENERALIZADA
RECINTO CONFINADO CON GRAN APORTE DE AIRE
EL CALOR RADIANTE DE LOS GASES INFLAMADOS DE LA PARTE SUPERIOR (LA TEMPERATURA)
POTENCIA CALORÍFICA DE UN FLASHOVER
SUPERIOR A 170 KW/M2 (A PARTIR DE 20 KW/M2 YA SE PUEDE PRODUCIR)
NORMA UNE TERMINOLOGÍA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (DEFINE FLASHOVER)
UNE 13943
TEMPERATURA (FRENTE A TEMPERATURA HABITUAL) Y TIPO DE LLAMA DEL FLASHOVER
600-700ºC (FRENTE A 150-200ºC)
LLAMA DE DIFUSIÓN (VELA)
ETAPA DEL FUEGO EN LA QUE SE DA EL FLASHOVER
MARCA EL MÁXIMO DESARROLLO. FINAL DE LA ETAPA DE CRECIMIENTO.
PROPAGACIÓN DEL CALOR SEGÚN LA ETAPA DEL INCENDIO. CONVECCIÓN VS RADIACIÓN.
- FASE DE CRECIMIENTO: 70% DE LA ENERGÍA SE DESPLAZA VERTICALMENTE POR CONVECCIÓN Y EL 30% HORIZONTALMENTE POR RADIACIÓN. MÁS IMPORTANTE LA CONVECCIÓN.
- FASE DE DESARROLLO Y FLASHOVER: LOS GASES DEL TECHO COMIENZAN A EMITIR RADIACIÓN HACIA ABAJO. MÁS IMPORTANTE LA RADIACIÓN.
¿QUÉ OCURRE CON EL CO2 Y EL VAPOR DE AGUA (H2O) CON LAS TEMPERATURAS DEL FLASHOVER?
SE DESCOMPONEN TÉRMICAMENTE EN CO Y EN H2 (AMBOS COMBUSTIBLES)
SOBREPRESIÓN EN UN FLASHOVER
PEQUEÑA: 2 KPA
¿POR QUE SE PRODUCE EL ROLLOVER/FLAMEOVER?
ESTAS LENGUAS DE FUEGO SE PRODUCEN POR LOS GASES QUE NO HAN ACABADO DE COMBUSTIONAR DENTRO DE LA HABITACIÓN Y QUE CUANDO SALEN AL EXTERIOR SE ENCUENTRAN CON EL O2 Y ARDEN (ESTÁN POR ENCIMA DE LA Tª DE AUTOIGNICIÓN)
¿COMO COMBATIR UN FLASHOVER?
- ENFRIAR EL COLCHON DE GASES (AGUA PULV)
- LIMITAR EL APORTE DE AIRE (CERRAR PUERTAS Y VENTANAS)
- ATAQUE OFENSIVO (POCAS VECES, ES PELIGROSO). VENTILACIÓN DEFENSIVA MEJOR QUE OFENSIVA (LIMPIAR GASES/HUMOS DE PATIOS SIN QUE EL AIRE FRESCO VAYA DIRECTO AL FUEGO)
¿CÓMO SE PRODUCE UN FLASHOVER INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN?
RELACIÓN CON EL BACKDRAFT
¿DURACIÓN HASTA QUE SE PRODUCE?
SE PRODUCE UN FLASHOVER INDUCIDO POR LA VENTILACIÓN AL APORTAR AIRE A UN INCENDIO LIMITADO POR LA VENTILACIÓN
SITUACIÓN INTERMEDIA ENTRE FLASHOVER Y BACKDRAFT (LA ONDA DE CHOQUE NO LLEGA A PRODUCIR DEFLAGRACIÓN)
1-3 MINUTOS DEDE QUE VENTILAMOS
¿QUÉ ES EL PUNTO DE NO RETORNO?
MÁXIMA DISTANCIA EN EL INTERIOR DEL RECINTO HASTA EL ESPACIO EXTERIOR SEGURO EN CASO DE FLASHOVER
FASES DEL INCENDIO
FASE DE CRECIMIENTO
FASE DE DESARROLLO
FASE DE DECAIMIENTO
¿QUÉ ES UN BACKDRAFT?
CARACTERÍSTICAS DEL RECINTO
¿CUÁL ES EL DETONANTE?
TIPO DE LLAMA
DEFLAGRACIÓN DE LOS GASES DEL INCENDIO CON EFECTO REVERSO
INCENDIO INTERIOR CONFINADO SIN APORTE DE AIRE
VENTILACIÓN
LLAMA PREMEZCLADA
TEMPERATURA DE LOS GASES PREVIAMENTE AL BACKDRAFT
POR ENCIMA DE SU TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN (SÓLO NECESITAN AIRE)
TIEMPO DESDE QUE INTRODUCIMOS AIRE HASTA QUE SE PRODUCE EL BACKDRAFT
15”-30” (NO ES INSTANTÁNEO)
PROPORCIÓN DE GASES COMBUSTIBLES NECESARIA PARA UN BACKDRAFT Y TEMPERATURA
ELEVADA: +15%
+600ºC
¿QUÉ ES LA CORRIENTE DE GRAVEDAD? ¿COMO SE PRODUCE EL BACKDRAFT?
ES EL FLUJO DE AIRE FRESCO QUE ENTRA CUANDO HACEMOS UNA APERTURA EN UN INCENDIO CONFINADO PREVIAMENTE A UN BACKDRAFT.
ESTE FLUJO OCUPA LAS PARTES MÁS BAJAS Y ENTRA EN CONTACTO CON LOS GASES CALIENTES DE ARRIBA. SE PRODUCEN TURBULENCIAS.
AL PRINCIPIO SOLO AFECTA A LAS ZONAS PROXIMAS A LA APERTURA PERO POCO A POCO SE VA MENTIENDO HASTA QUE ALCANZA UNA FUENTE DE IGNICIÓN Y SE PRODUCE LA DEFLAGRACIÓN.
ALGUNOS INDICADORES DE BACKDRAFT
- INCENDIO ALETARGADO (SENSACIÓN DE TRANQUILIDAD)
- HUMOS MUY DENSOS DE COLOR AMARILLO, NARANJA O MARRÓN
- SONIDO AMORTIGUADO DENTRO DE LA HABITAIÓN (EL HUMO ABSORBE EL SONIDO)
- EL INCENDIO “RESPIRA”. “PULSACIONES”.
ACTUACIÓN FRENTE A UN BACKDRAFT
- VENTILAR DESDE PUNTO MÁS ALTO. PINCHAR EL TECHO (AMERICANOS). NO SIRVE PARA FORJADOS.
- REDUCIR EL APORTE DE AIRE. CERRAR TODO Y ESPERAR HASTA QUE SE ENFRÍA.
- REDUCIR LA TEMPERATURA DE LOS GASES (AGUA PULVERIZADA DESDE EL EXTERIOR, ATAQUE INDIRECTO)
- TODOS EN SITUACIÓN DEFENSIVA
DIFERENCIA EXPLOSIÓN DE HUMOS VS BACKDRAFT
LOS GASES CALIENTES DE LA EXPLOSIÓN DE HUMOS SE ENCUENTRAN POR DEBAJO DE SU TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN
EL DETONANTE SERÍA UNA FUENTE DE IGNICIÓN
TIPOS DE EXPLOSIONES SEGÚN SU CAUSA
- TIPO FÍSICO (BLEVE)
- TIPO QUÍMICO (REACCIÓN QUÍMICA)
- TIPO ELÉCTRICO (RAYO)
- TIPO NUCLEAR (FISIÓN Y FUSIÓN NUCLEAR)
DEFLAGRACIÓN VS DETONACIÓN:
- VELOCIDAD DE LA ONDA DE PRESIÓN
- AVANCE FRENTE DE LLAMAS Y FRENTE DE PRESIÓN
- PRESIÓN GENERADA VS PRESIÓN INICIAL
DEFLAGRACIÓN:
- VELOCIDADES SUBSÓNICAS (<340 M/S)
- FRENTE DE LLAMAS POR DETRÁS DEL FRENTE DE PRESIÓN
- PRESIONES HASTA 10 VECES MÁS
DETONACIÓN
- VELOCIDADES SUPERSÓNICAS (>340 M/S)
- FRENTE DE LLAMAS A LA VEZ QUE EL FRENTE DE PRESIÓN
- PRESIONES DE MÁS DE 10 VECES MÁS
¿DE QUÉ DEPENDEN LOS EFECTOS DE LAS EXPLOSIONES DE TIPO QUÍMICO?
- VELOCIDAD DE DESCARGA (DÉCIMAS, CENTÉSIMAS O MILÉSIMAS DE SEGUNDO)
- PRESIÓN EN EL MOMENTO DE LA LIBERACIÓN (SISTEMAS DE CONFINAMIENTO DE RECIPIENTES)
- VOLUMEN DE GAS LIBERADO
- FACTORES DIRECCIONALES (LA ONDA DE PRESIÓN NO ES LA MISMA EN TODAS LAS DIRECCIONES)
FÓRMULA UTILIZADA PARA CALCULAR LA ENERGÍA LIBERADA EN UNA EXPLOSIÓN (JULIOS)
FÓRMULA DE BICHEL
POTENCIA DE CHOQUE= 1/2 x MASA x VELOCIDAD²
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LAS ONDAS DE CHOQUE
0,07 ATM = PERSONAL DERRIBADO
0,34 ATM = ROTURA DE TÍMPANO
3,5 ATM = 50% DE VÍCTIMAS MORTALES
4,5 ATM = 99% DE VÍCTIMAS MORTALES (EN CADA CM² DEL CUERPO TE GOLPEAN 4,5 KG)
EFECTOS ESTRUCTURALES DE LAS ONDAS DE CHOQUE
0,07 ATM = ROTURA DE CRISTALES
0,34 ATM = ROTURA DE POSTES DE MADERA
0,5 ATM= VUELCO DE VEHÍCULOS
FACTORES QUE AFECTAN A LA POTENCIA EXPLOSIVA
- COMPOSICÓN QUIÍMICA DEL EXPLOSIVO
- CANTIDAD DE EXPLOSIVO
- RECIPIENTES CERRADOS :AUMENTAN LA ONDA DE PRESIÓN POR LA PROPIA RESISTENCIA DEL RECIPIENTE
- DETONANTES O INICIADORES: ACELERAN LA REACCIÓN Y, POR LO TANTO, AUMENTA LA INTENSIDAD (FÓRMULA DE BICHEL)
- SOLAPAMIENTO DE LA ONDA DE PRESIÓN Y EL FRENTE DE PROPAGACIÓN DE LA LLAMA
- EXPLOSIÓN POR SIMPATÍA O INFLUENCIA: LOS SÓLIDOS TRANSMITEN MEJOR LAS ONDAS DE CHOQUE QUE LOS GASES
CONTRAMEDIDAS PARA MINIMIZAR LAS EXPLOSIONES
CEAVA:
- CONTENCIÓN (DENTRO DE OTRO RECIPIENTE)
- ENFRIAMIENTO (ELIMINACIÓN DEL CALOR O INHIBICIÓN QUÍMICA-DILUCIÓN)
- AMORTIGUACIÓN (CAMBIAR A OTRO RECIPIENTE)
- VENTILACIÓN (LIBERACIÓN CONTROLADA DEL GAS)
- AISLAMIENTO (ALEJÁNDOLO O MEDIANTE ESTRUCTURAS RESISTENTES)
FÓRMULA PROPANO
C3H8
FÓRMULA BUTANO
C4H10
CAUSAS BLEVES
- FUEGO
- SOBRELLENADO
- DESCARRILAMIENTO O COLISIONES
- REACCIONES VIOLENTAS
¿QUÉ SIGNIFICA INSHT?
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO
¿QUÉ SIGNIFICA BLEVE?
BOILING LIQUID EXPANDING VAPOR EXPLOSION
¿CÓMO MARCAN LOS RECIPIENTES SUSCEPTIBLES DE BLEVE EN EL RID (FERROCARRIL)
CON UNA BANDA NARANJA DE 30 CM DE GROSOR
¿CUÁNTAS VECES AUMENTAN SU VOLUMEN EL BUTANO/PROPANO/METANO AL PASAR A FASE GAS?
300-400 VECES
¿CUÁNTO TARDA EN PRODUCIRSE UNA BLEVE?
TIEMPOS QUE SE HAN ESTABLECIDO
EL TIEMPO ES MUY VARIABLE (IMPREVISIBLE)
- CONTACTO DIRECTO CON CHORROS DE FUEGO: <5 MINUTOS
- CONTACTO DIRECTO CON LLAMAS TURBULENTAS: < 30 MINUTOS
¿CUÁNTO PUEDE AGUANTAR UN RECIPIENTE IGNIFUGADO EL EFECTO DE UNAS LLAMAS CON POTENCIA CALORÍFICA DE 100 KW/M2 ANTES DE QUE SE PRODUZCA UNA BLEVE?
¿Y SI ES UN CHORRO DE FUEGO DE 350 KW/M2?
2 HORAS
8 MINUTOS
CONDICIONES PARA QUE SE PRODUZCA UNA BLEVE
- TENER UN LÍQUIDO SOBRECALENTADO (O GAS LICUADO) EN EL INTERIOR DE UN RECIPIENTE A PRESIÓN
- BAJADA SÚBITA DE PRESIÓN
DIFERENCIA ENTRE NUCLEACIÓN HOMOGÉNEA Y NUCLEACIÓN HETEROGÉNEA (BLEVE)
¿EN CUÁL LA EXPLOSIÓN ES MÁS VIOLENTA?
- HOMOGÉNEA: AFECTA POR IGUAL A TODO EL VOLUMEN DEL LÍQUIDO.
- HETEROGÉNEA: SÓLO AFECTA A UNA PARTE DEL VOLUMEN DEL LÍQUIDO.
ES MUCHO MÁS VIOLENTA LA HOMOGÉNEA
EN UNA CISTERNA, ¿QUÉ ZONAS SON LAS MÁS PELIGROSAS EN CASO DE BLEVE?
LAS ZONAS DE LOS EXTREMOS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN BLEVE
- CISTERNA EN TERRENO CON LIGERA PENDIENTE (MÁS O MENOS UN 2%) PARA LA RETIRADA DEL LÍQUIDO DERRAMADO EN UN CUBETO DE RETENCIÓN
- AISLAMIENTO TÉRMICO DEL RECIPIENTE
- REFRIGERACIÓN CON AGUA
- ELEMENTOS DE SEGURIDAD RESISTENTES AL CALOR
- SISTEMAS DE REDUCCION DE LA PRESIÓN INTERNA (INICIADORES DE NUCLEACIÓN ESPONTÁNEA PROGRESIVA O INICIADORES DE EVAPORACIÓN)
- ENTERRAMIENTO DEL RECIPIENTE
- REFORZAMIENTO FRENTE A DAÑOS MECÁNICOS
- EVITAR SOBRELLENADO
- DISTANCIA DE SEGURIDAD CON OTROS DEPÓSITOS
¿QUÉ ES LA PRESIÓN DE VAPOR?
¿DE QUÉ DEPENDE? ¿DE QUÉ ES INDEPENDIENTE?
¿OCURRE EN LOS SÓLIDOS?
¿QUÉ NOMBRE RECIBEN LAS FASES?
¿QUÉ OCURRE CON LAS VELOCIDADES DE EVAPORACIÓN Y CONDENSACIÓN?
¿CUÁNDO SE ALCANZA ANTES EL EQUILIBRIO DINÁMICO?
RELACIÓN ENTRE PRESIÓN DE VAPOR Y TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DE UN LÍQUIDO
ES LA PRESIÓN QUE EJERCE LA FASE GASEOSA O VAPOR SOBRE LA FASE LÍQUIDA EN UN SISTEMA CERRADO A UNA TEMPERATURA DETERMINADA, EN LA QUE LA FASE LÍQUIDA Y EL VAPOR SE ENCUENTRAN EN EQUILIBRIO DINÁMICO
DEPENDE DE LA TEMPERATURA (INDEPENDIENTE DEL VOLUMEN)
TAMBIÉN OCURRE EN LOS SÓLIDOS CUANDO PASAN DIRECTAMENTE A GAS (SUBLIMACIÓN)
EN ESTA SITUACIÓN DE EQUILIBRIO DINÁMICO, LAS FASES RECIBEN EL NOMBRE DE LÍQUIDO SATURADO Y VAPOR SATURADO.
AMBAS VELOCIDADES SE IGUALAN
SE ALCANZARÁ ANTES CUANTO MAYOR SEA LA SUPERFICIE DE CONTACTO ENTRE LÍQUIDO Y EL VAPOR
LA TEMPERATURA DE EBULLICIÓN DE UN LÍQUIDO ES AQUELLA EN LA QUE LA PRESIÓN DE VAPOR DEL LÍQUIDO SE IGUALA CON LA PRESIÓN EXTERNA, EN ESTE MOMENTO EMPIEZA A HERVIR (EL AGUA TIENE UNA PRESIÓN DE VAPOR A 100º DE 1 ATM)
3 CONDICIONANTES DEL COMBUSTIBLE PARA QUE SE PRODUZA BOILOVER
????
- DENSIDAD MENOR QUE LA DEL AGUA
- PUNTO DE EBULLICIÓN MAYOR QUE LA DEL AGUA
TIEMPO DESCENSO ONDA CALIENTE EN BOILOVER
TIEMPO DESCENSO ZONA DE COMBUSTIÓN DE LA SUPERFICIE
1 METRO/HORA APROX
30 CM/ HORA APROX
MEDIDAS DE PROTECCIÓN BOILOVER
- DRENAJE CONTINUO DEL AGUA DEL TANQUE
- TANQUE CON TECHO
¿QUÉ ES EL SLOP-OVER?
SON PEQUEÑOS REBOSAMIENTOS CUANDO LA ONDA DE CALOR SE VA ENCONTRANDO CON ESTRATOS DE AGUA A MEDIDA QUE DESCIENDE HACIA EL FONDO. PREVIO A UN BOILOVER.
TAMBIÉN SE LE LLAMA AL FENÓMENO POR EL CUAL EL AGUA SE EVAPORA AL APLICARSE DIRECTAMENTE SOBRE LAS LLAMAS DE UN DEPÓSITO (EJ: SARTÉN). NO LE DA TIEMPO A IR AL FONDO.
3 CÁMARAS TÉRMICAS DE LA DPZ
- DRÄGER UCF 9000
- BULLARD T3 MAX
- FLIR K2 MODELO 73701 (NUEVA)
¿A QUÉ TEMPERATURA SE BLOQUEAN LAS CÁMARAS TÉRMICAS?
400-500ºC
¿QUÉ OCURRE CON LOS CRISTALES Y LOS METALES RESPECTO A LAS CÁMARAS TÉRMICAS?
HACEN DE ESPEJO (NO PUEDES VER A TRAVÉS DE ELLOS)
CÁMARA DRÄGER UCF 9000:
- DURACIÓN FUNCIONAMIENTO
- DURACIÓN GRABACIÓN
- NÚMERO DE MODOS ADICIONALES
- RANGO DE TEMPERATURA QUE MIDE
- ZOOMS
- 4 HORAS DE FUNCIONAMIENTO (20 MINUTOS A 150ºC Y 10 MINUTOS A 260ºC)
- 2 HORAS DE GRABACIÓN
- 8 MODOS
- -40ºC - 1000ºC (SE PUEDEN BLOQUEAR ANTES)
- ZOOM x2 Y x4
¿QUÉ ES LA HOMOLOGACIÓN ATEX?
ES LA HOMOLOGACIÓN QUE ASEGURA QUE LAS CÁMARAS TÉRMICAS PUEDEN SER UTILIZADAS CON SEGURIDAD EN ENTORNOS POTENCIALMENTE EXPLOSIVOS
CÁMARA BULLARD T3 MÁX
- 2 TIPOS DE COLORACIÓN
- DURACIÓN FUNCIONAMIENTO
- ROJO SUPERCALIENTE (PARA ALTAS TEMPERATURAS: +500º F / +260º C) Y REGULADOR TERMO-ELECTRÓNICO (DETECTA AUTOMÁTICAMENTE EL PUNTO MÁS CALIENTE Y LO MUESTRA EN AZUL)
- 1,5 - 2 HORAS
CÁMARA FLIR K2 MODELO 73701
- TEMPERATURA MÁXIMA
- DURACIÓN FUNCIONAMIENTO
- 2 ESCALAS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA
- NÚMERO DE MODOS ADICIONALES
- FUNCIONAMIENTO:
- TIEMPO ARRANQUE
- TIEMPO ARRANQUE DESDE SUSPENSIÓN
- APAGADO CÁMARA
- MODO STANDBY
- TIEMPO HASTA APAGADO AUTOMÁTICO
- 500ºC
- 4 HORAS A 25ºC Y 3 MINUTOS A 260ºC
- 1ª -20 - 150 ºC 2ª 0 - 500ºC
- 7 MODOS
- TIEMPOS ARRANQUE: 30” (NORMAL) Y 10” (DESDE SUSPENSIÓN
- PRESIONAR PARA APAGAR: +10”
- PRESIONAR PARA MODO STANDBY: 3-10”
- 6 HORAS HASTA APAGADO AUTOMÁTICO
DIFERENCIA PRESIÓN INCORPORADA VS PRESIÓN ADOSADA (EXTINTORES PORTÁTILES)
- PRESIÓN INCORPORADA: AGENTE PROPELENTE DENTRO DEL EXTINTOR MEZCLADO CON EL POLVO
- PRESIÓN ADOSADA: AGENTE PROPELENTE EN UN PEQUEÑO RECIPIENTE DENTRO DEL EXTINTOR
NORMA UNE EFICACIA EXTINTORES
UNE-EN 3-10 + 3-7
TIEMPO FUNCIONAMIENTO EXTINTOR
<1 MINUTO (20”-40”)
ALCANCE EXTINTOR
DEPENDE DEL AGENTE:
- AGUA: 6-8 METROS
- CO2: 0,5 METROS
¿CÓMO SE REPRESENTA LA EFICACIA DE UN EXTINTOR?
CON UN SISTEMA DE NÚMEROS (VOLUMEN DE FUEGO) Y LETRAS (TIPO DE FUEGO)
EJ: 33A VS 66A ( EL SEGUNDO ES EL DOBLE DE EFICAZ)
2 TIPOS DE EXTINTORES SEGÚN MOVILIDAD (Y SÚBTIPOS)
- PORTÁTILES: MANUALES (<20 KG) Y DORSALES (<30 KG CON SUJECIÓN A LA ESPALDA)
- MÓVILES: >20 KG
3 TIPOS DE EXTINTORES SEGÚN FUNCIONAMIENTO ¿CUÁL PERMITE Y CUÁL NO PERMITE LA REVISIÓN DEL EXTINTOR SIN DESCARGARLO?
- PRESIÓN INCORPORADA (IMPULSOR EN EL RECIPIENTE): NO PERMITEN LA REVISIÓN DEL EXTINTOR SIN DESCARGARLO (SE COMPRUEBA PESO Y PRESIÓN)
- PRESIÓN ADOSADA O INSTANTÁNEA (CON BOTELLÍN INTERIOR O EXTERIOR): PERMITEN LA REVISIÓN DEL EXTINTOR SIN DESCARGARLO
- PRESIÓN PROPIA (GASES)
2 ELEMENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES ¿QUÉ INCLUYEN?
- PLACA DE TIMBRE: Nº REGISTRO, PRESIÓN DE SERVICIO Y FECHA DE PRUEBAS HIDRÁULICAS
- ETIQUETA DE CARACTERÍSTICAS: INSTRUCCIONES Y EFICACIA
¿CÓMO USAR UN EXTINTOR?
- ATACAR LA BASE DE LAS LLAMAS Y EN ZIG-ZAG
- EN FUEGOS VERTICALES, DE ABAJO A ARRIBA
- DE CULO AL VIENTO
- COMENZAR POR EL PUNTO MÁS CERCANO
NORMA UNE MANTENIMIENTO EXTINTORES PORTÁTILES
UNE 23120