SVB/BLS para lactantes y niños Flashcards
¿Cómo se define lactante en BLS?
*Los lactantes tienen menos de 1 año de edad (en esta categoría no se incluyen los recién nacidos).
¿Cómo se define niño en BLS?
*Los niños tienen una edad comprendida entre 1 año y la pubertad.
¿Cuáles son los signos de pubertad?
*Presencia de vello en el tórax o axilas en varones y desarrollo mamario en mujeres.
¿Cuál es el primer paso a realizar ante la llegada con un niño o lactante que no responde?
*Confirmar la seguridad de la escena.
- Tienes que asegurarte de que la escena sea segura para usted y para la víctima.
- Tiene que comprobar si la víctima responde: Toque al niños en hombro o al lactante en el talón y exclame ¿Estás bien?
- Si la víctima no responde, reclama ayuda de otras personas. Activa el sistema de respuesta a emergencias a través de un dispositivo móvil (si es posible).
Si tu víctima no responde y ya le activaste el SRA ¿Cuál es tu siguiente paso?
Comprueba si el niño respira con normalidad y si tiene pulso, porque a partir de esto decidirás tu siguiente acción.
¿Cómo se evalúa la respiración?
*No te tomas más de 10 segundos para ver si el tórax de la víctima se eleva y desciende.
- Si la víctima respira, vigílela hasta que llegue ayuda.
- Si la víctima no respira o solo jadea/boquea (o si no hay pulso) significa que sufre un paro cardíaco.
- Recuerda que jadear/boquear no se considera una respiración normal y es un signo de paro cardíaco.
¿Cómo se comprueba el pulso del paciente?
- Lactante: Para comprobar el pulso en un lactante, palpe sobre la arteria braquial.
- Niño: Para comprobar el pulso en un niño, palpe sobre la arteria carótida o femoral.
*Si no detectas el pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP, comenzando con las compresiones torácicas.
Localización del pulso en lactante (arteria braquial)
*Recuerda si no detectas el pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP, comenzando con las compresiones torácicas.
- Pon 2 o 3 dedos en la cara interna de la parte superior del brazo, a media altura entre el codo y el hombro del lactante.
- Presiona los dedos para sentir el pulso durante al menos 5 segundos pero no más de 10 segundos.
Localización del pulso en niño (arteria femoral)
*Para comprobar el pulso en un niño, palpe sobre un niño palpe sobre la arteria carótida o femoral.
- Coloque dos dedos en la cara interna del muslo, entre el hueso de la cadera y el hueso púbico y justo debajo de la ingle, donde la pierna se une con el torso
- Siente el pulso durante 5 segundos como mínimo, pero no más de 10.
Determina las siguientes acciones:
*Si tu víctima respira con normalidad y tiene pulso…
Vigile a la víctima
Determina las siguientes acciones:
*Si tu víctima no respira con normalidad pero sí hay pulso…
Realice la ventilación de rescate.
- Añade compresiones si el pulso se mantiene en <60 lpm con signos de mala perfusión
- Confirme que el sistema de respuesta a emergencias se ha activado
- Continúa la ventilación de rescate y compruebe el pulso cada 2 minutos aproximadamente.
Determina las siguientes acciones:
*Si tu víctima no respira con normalidad o jadea/boquea y no tiene pulso…
Si se encuentra sólo y el paro ha sido repentino y en su presencia:
- Deje a la víctima y activa el sistema de emergencia
- Consiga el DEA y el material para emergencias. Si cuenta con otra persona que ella vaya a buscarlo.
- Si te encuentra sólo y el paro no fue repentino y en tu presencia: Inicia RCP de alta calidad y manténgala durante unos 2 minutos.
¿El colapso ha sido repentino?
*Si el colapso fue repentino deje a la víctima para activar el SRE y buscar el DEA, si hay otra persona que ella lo haga.
Técnicas de compresión dependiendo de la edad
- Lactante: Compresiones torácicas con dos dedos
* Niño: Con 1 o 2 manos (lo que sea necesario para realizar compresiones con una profundidad adecuada).
¿Cuáles son los signos de mala perfusión?
Recuerda la Mnemotecnia TEPP:
- Temperatura: Extremidades frías
- Estado mental alterado: Disminución progresiva de la consciencia/respuesta
- Pulsos: Pulsos débiles
- Piel: Palidez, color marmóreo (apariencia desigual) y posteriormente cianosis (tono azulado).
Frecuencia de compresión y relación compresión-ventilación.
- Frecuencia universal de compresiones en todas las víctimas de paro: 100-120 cpm.
- Relación compresión-ventilación en casos de reanimadores que intervienen solos es la misma (30:2) tanto en adultos como en niños como en lactantes.
- Relación compresión/ventilación en caso de tener 2 reanimadores es de 15:2 únicamente en niños y lactantes.
Recuerda ¿Cuáles son los signos de mala perfusión?
Recuerda la Mnemotecnia TEPP:
- Temperatura: Extremidades frías
- Estado mental alterado: Disminución progresiva de la consciencia/respuesta
- Pulsos: Pulsos débiles
- Piel: Palidez, color marmóreo (apariencia desigual) y posteriormente cianosis (tono azulado).
Técnicas de compresión torácica
- En niños se pueden usar 1 o 2 manos dependiendo, si es muy pequeño puedes optar por la técnica de 1 mano y recuerda comprimir el pecho con al menos un tercio del diámetro AP del mismo (5 cm o 2 pulgadas) con cada compresión.
- En lactantes los reanimadores deben de emplear la técnica con dos dedos. Si hay varios reanimadores se es preferible la técnica con dos pulgares y manos alrededor del tórax.
Lactante (1 reanimador). Técnica con dos dedos.
- Coloque al lactante sobre una superficie firme y plana.
- Coloque los dedos en el centro del tórax, justo por debajo de la línea de los pezones, sobre la mitad inferior del esternón. No presiones la punta del esternón.
- Frecuencia de 100-120 cpm
- Comprime al menos un tercio del diámetro AP del tórax (4 cm - 1.5 pulgadas)
- Asegurarte de permitir que se expanda el tórax.
- Minimiza el tiempo de las interrupciones a menos de 10 segundos.
- Después de cada 30 compresiones, abre la vía aérea con la técnica de extensión de la cabeza y elevación del mentón y realice dos ventilaciones de 1 segundo de duración cada una.
- Después de 5 ciclos o 2 minutos de RCP, si te encuentras sólo activa el SRE y busca el DEA.
- Continúa con compresiones y utiliza el DEA cuando esté disponible.
- Prosigue hasta que te releven o el lactante comience a respirar o moverse, o a reaccionar de alguna forma.
Datos fundamentales de la expansión torácica
- La expansión torácica propicia el flujo sanguíneo hacia el corazón.
- Una expansión torácica incompleta reduce el llenado del corazón entre compresiones.
Lactante: Maniobra con dos pulgares y manos alrededor del tórax
*Técnica de compresión torácica indicada para 2 reanimadores porque producen un mejor flujo sanguíneo.
- Coloca al paciente sobre un superficie firme y plana.
- Coloca los dos pulgares en el centro del tórax del lactante, sobre la mitad inferior del esternón. Los pulgares se pueden sobreponer en caso de lactantes muy pequeños.
- Comprime al menos 1/3 del diámetro (4 cm - 1.5 pulgadas)
- Después de 15 compresiones se realizarán 2 ventilaciones de 1 segundo de duración cada una.
- El reanimador que lleva a cabo las compresiones torácicas debería turnarse con el otro reanimador cada 5 ciclos o 2 minutos para evitar la fatiga
Maniobra con 2 pulgares y manos alrededor del tórax
Esta maniobra es la preferida en la técnica de dos reanimadores, porque:
- Genera un mejor aporte sanguíneo al músculo cardíaco.
- Contribuye a asegurar una profundidad y una fuerza uniforme de las compresiones
- Puede producir presiones arteriales más elevadas.
Profundidad de las compresiones en adultos frente a niños y lactantes
- Lactantes: Al menos 1/3 del diámetro AP del tórax o unos 4 cm (1,5 pulgadas)
- Niños: Al menos 1/3 del diámetro AP del tórax o unos 5 cm (2 pulgadas)
- Adultos y adolescentes: Al menos 5 cm (2 pulgadas)
Apertura de la vía aérea en niños
- Dos métodos para abrir la vía aérea son la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón y la maniobra de tracción de la mandíbula.
- Si se sospecha una posible lesión craneal o de cuello, se debe usar la maniobra de tracción de la mandíbula.