Conceptos generales Flashcards
¿Quiénes son los 3 tipos de pacientes que podemos atender?
- Lactantes
- Niños
- Adultos
¿Cómo se define lactante en BLS?
Menores de 1 año (excepto los RN que se encuentren en la sala de partos)
¿Cómo se define a un niño en BLS?
De 1 año hasta la pubertad
¿Cómo se define a un adultos en BLS?
Adolescente (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores
¿Cómo se define pubertad en BLS?
- Hombres: Presencia de vello en tórax o en axilas.
* Mujeres: Desarrollo mamario en mujeres.
¿Qué es el RCP?
- Reanimación Cardiopulmonar
- Es un procedimiento que permite salvar la vida de una víctima que presenta signos de paro cardíaco (no responde, no respira con normalidad, no tiene pulso)
¿De qué se compone la RCP?
De compresiones y ventilaciones
Pregunta probable del curso
*¿Qué es un RCP de alta calidad?
Para esta respuesta tienes que recordar que son 6 aspectos
- Empieza “rápido”: Empieza las compresiones en los 10 segundos de identificar el paro cardíaco.
- Comprime fuerte y rápido
- Permitir expansión completa del tórax - después de cada compresión
- Minimizar las interrupciones - de las compresiones a menos de 10 segundos
- Realiza ventilaciones eficaces - que el tórax se eleve
- Evitar una ventilación excesiva
A la hora que decimos que comprimamos fuerte y rápido ¿En todos lo hacemos igual?
*NO, por eso debemos de definir al lactante, niño y adulto.
- Para empezar tienes que comprimir a una frecuencia de 100-120 cpm, la profundidad es la que varía dependiendo la persona.
- Lactante: Al menos 1/3 de la profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm (1,5 pulgadas)
- Niño: Al menos 1/3 de las profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas)
- Adulto: Al menos 5 cm (2 pulgadas)
¿A qué frecuencia debemos de comprimir el pecho?
*Comprimir a una frecuencia de 100-120 cpm
¿A qué profundidad debemos de comprimir en un lactante?
*Al menos 1/3 de la profundidad del tórax, aproximadamente 4 cm (1,5 pulgadas)
¿A qué profundidad debemos de comprimir en un niño?
*Al menos 1/3 de la profundidad del tórax, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas)
¿A qué profundidad debemos de comprimir en un adulto?
*Al menos 5 cm (2 pulgadas)
Aspecto importante de la profundidad torácica
- Las compresiones torácicas casi siempre son demasiado superficiales, más que demasiado profundas.
- No obstante, estudios realizados indican que una profundidad de las compresiones superior a 6 cm (2,4 pulgadas) en adultos podría causar lesiones.
Tu respuesta de intento de reanimación, ¿Por qué elementos está determinada?
- El material de emergencias disponible
- La presencia de reanimadores entrenados
- Nivel de experiencia y tratamiento
- Los protocolos locales
¿De qué elementos está compuesto el equipo de protección individual?
- Guantes de uso médico
- Protección ocular
- Uniforme integral
- Prendas de alta visibilidad
- Calzado de seguridad
- Casco de seguridad
Recuerda…
El término cadena de supervivencia refleja los elementos del concepto de sistema asistencial de ACE (atención cardiovascular de emergencia).
¿Cuáles son los tipos de cadenas de supervivencia?
- Paro cardíaco intrahospitalario (PCIH)
* Paro cardíaco extrahospitalario (PCEH)
¿Qué es un Paro Cardiorrespiratorio?
*Pérdida inesperada y repentina de la función cardíaca, la respiración y el conocimiento.
Cadena de supervivencia para un paro cardíaco intrahospitalario
- En paciente hospitalizados el paro cardíaco se suele producir como consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o circulatorios graves.
- Muchos de estos cuadros se pueden predecir y observar mediante una observación cuidadosa.
- Tras el retorno de la circulación espontánea (RCE) todas las víctimas reciben cuidados postparo cardíaco
Eslabones de la cadena de supervivencia de PCIH
Recuerda son 5 eslabones
- Vigilancia, Prevención y Tratamiento de los cuadros clínicos anteriores al paro cardíaco
- Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y Activación del sistema de respuesta a emergencias.
- RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
- Desfibrilación rápida
- Cuidados posparo cardíaco multidisciplinares.
Cadena de supervivencia para un paro cardíaco extrahospitalario
- La mayoría de los paros cardíacos extrahospitalarios en adultos sobrevienen en forma inesperada y se deben a problemas cardíacos subyacentes.
- Desenlace clínico favorable: Depende de la realización temprana de una RCP por un testigo presencial y una desfibrilación rápida durante los primeros minutos que siguen al paro cardíaco.
Eslabones de la cadena de supervivencia PCEH
- Reconocimiento y activación del sistema de respuesta a emergencias.
- RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas.
- Desfibrilación rápida con un DEA.
- Soporte vital avanzado eficaz (incluye estabilización y traslado rápido a la unidad de cuidados posparo cardíaco).
- Cuidados posparo cardíaco multidisciplinares.
¿Cómo reconocer un paro cardíaco?
*La víctima no responde, no respira (o no lo hace con normalidad, o bien si solo jadea/boquea) y no tiene pulso.
Aspectos importantes de la desfibrilación rápida
- Una desfibrilación rápida, combinada con una RCP de alta calidad, puede duplicar o triplicar las posibilidades de supervivencia.
- PCIH: Puede llevar a cabo de una desfibrilación con un desfibrilador manual o un DEA (Desfibrilador Externo Automático)
DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMÁTICO
- Dispositivo ligero y portátil que puede identificar ritmos cardíacos capaces de ocasionar la muerte del paciente y que administra una descarga para interrumpir el ritmo anómalo y hacer que el corazón recupere su ritmo normal.
- Son fáciles de usar y permiten tanto a reanimadores legos como profesionales realizar desfibrilación con seguridad.
Eslabón de SVA / ALS
- Cubre la transición desde el SVB/BLS a unos cuidados más avanzados.
- El SVA se puede realizar en cualquier situación (tanto dentro como fuera del hospital).
- Pueden dispensar al paciente cuidados adicionales como:
- ECG de 12 derivaciones o monitorización cardíaca avanzada
- Intervenciones electroterapeúticas (ejemplo - cardioversión)
- Obtener acceso vascular
- Administrar los fármacos apropiados
- Colocar dispositivo avanzado para la vía aérea
Cadena de supervivencia pediátrica
- En adultos, el paro cardíaco suele manifestarse de forma repentina y tiene un origen cardíaco.
- El paro cardíaco en pediátricos está relacionado muchas veces con insuficiencia respiratoria y shock
*Recuerda que la Cadena de Supervivencia Pediátrica cuenta con 1 eslabón más de prevención.
¿Cuál es la cadena de supervivencia pediátrica
- Prevención del paro
- RCP precoz de alta calidad realizada por un testigo presencial
- Activación rápida del sistema de respuesta a emergencias
- Soporte vital avanzado (estabilización y traslado rápido)
- Cuidados posparo cardíaco integrados
¿Paro cardíaco o ataque cardíaco?
La gente emplea a menudo los términos paro cardíaco y ataque cardíaco como si fuesen sinónimos, pero no son lo mismo.
¿Cómo se define paro cardíaco?
*PC: Se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de bombear sangre.
¿Cómo se define ataque cardíaco?
*AC: Se produce cuando el suministro sanguíneo que se dirige a parte del músculo cardíaco se detiene.
Definiciones de Paro Cardíaco y Ataque Cardíaco
- El PC se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de bombear sangre.
- El AC se produce cuando el suministro sanguíneo que se dirige a parte del músculo cardíaco se detiene.
Aspectos importantes del paro cardíaco súbito…
*Recuerda PCR y ACC
- Producido por un ritmo cardíaco anormal
- El ritmo anormal hace que el corazón tiemble y deje de bombear de manera eficaz
- Es a menudo un problema de ritmo
- Al cabo de unos segundos, la persona no responde, no respira o sólo jadeo o boquea
- Si la víctima no recibe tratamiento inmediato para salvar su vida fallece en cuestión de minutos.
Aspectos importantes del ataque cardíaco…
*Recuerda PCR y ACC
- Producida por una detención en el suministro sanguíneo
- Sobreviene cuando se forma un coágulo en un vaso, si este no se desbloquea rápidamente, el músculo que normalmente es irrigado comienza a morir.
- Es a menudo un problema de coágulo.
- Los signos de AC puede aparecer de forma inmediata o durar semanas.
- Cuánto más tiempo transcurra sin que la persona que sufre un ataque cardíaco reciba tratamiento, mayor es el posible daño ocasionado al músculo cardíaco.
- En ocasiones, el músculo cardíaco dañado desencadena un ritmo anormal que puede derivar en un paro cardíaco súbito.
Importancia del PCR y ACC
- Paro Cardíaco “ritmo”
- Recuerda que este se produce cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal y no es capaz de bombear la sangre.
- Ataque Cardíaco “coágulo”
- Recuerda que este se produce cuando el suministro sanguíneo que se dirige a la parte del músculo se detiene.
¿Cuál es la relación entre el paro cardíaco súbito y el ataque cardíaco?
- La mayoría de los ataques cardíacos no conducen a un paro cardíaco súbito, si bien un pequeño porcentaje de paciente con AC desarrollarán un PCS.
- No obstante, una causa habitual del paro cardíaco súbito es el AC.