Superficie interna de la pared anterolateral del abdomen. Flashcards
¿Cuáles son los 5 pliegues umbilicales peritoneales?
Pliegue umbilical medio,dos pliegues umbilicales mediales y dos pliegues umbilicales laterales.
Se extiende desde el vértice de la vejiga urinaria hasta el ombligo y cubre el ligamento umbilical medio:
El pliegue umbilical medio.
Es un resto fibroso del uraco que unía el vértice de la vejiga fetal al ombligo:
El ligamento umbilical medio.
Los forman las porciones obliteradas de las arterias umbilicales:
Pliegues umbilicales mediales.
Cubren los vasos epigástricos inferiores:
Pliegues umbilicales laterales.
Son los lugares donde pueden producirse hernias inguinales directas:
Fosas inguinales mediales o triángulos inguinales.
Incluyen los anillos inguinales profundos, aquí se pueden producir el tipo más frecuente3 de hernias , las hernias inguinales indirectas:
Fosas inguinales laterales.
Se extiende entre la pared abdominal anterior y el hígado:
Ligamento falciforme.
Es un resto fibroso de la vena umbilical, que iba desde el ombligo al hígado durante la vida embrionaria:
Ligamento redondo del hígado.
Forma el limite medial del espacio subinguinal:
Ligamento lacunar (Ligamento de Gimbernat).
También se le llama así al ligamento pectíneo:
Ligamento de Cooper.
Lugar de aparición de hernias inguinales directas e indirectas y femorales:
Orificio miopectineo.
Principales estructuras que ocupan el conducto inguinal:
Cordón espermático y ligamento redondo del útero, en ambos sexos contiene, vasos sanguíneos y linfáticos, y el nervio ilioinguinal.
El pilar lateral del anillo inguinal superficial se inserta en:
El tubérculo del pubis.
El pilar medial del anillo inguinal superficial se inserta en:
En la cresta del pubis.
Ayudan a impedir que los pilares se alejen uno de otro:
Fibras intercrurales.
La pared anterior del conducto inguinal está formada por:
La aponeurosis del oblicuo externo a lo largo del conducto, la porción lateral, estña reforzada por fibras del oblicuo interno,
La pared posterior del conducto inguinal está formado por:
La fascia transversal; la porción medial está reforzada por inserciones púbicas de las aponeurosis del oblicuo interno y del transverso, en un tendón común, la hoz inguinal.
El techo del conducto inguinal está formado por:
Lateralmente por la fascia transversal, centralmente por los arcos musculoaponeuroticos, y medialmente por el pilar medial de la aponeurosis del oblicuo externo.
El suelo del conducto inguinal está formado por:
Lateralmente,ente por el tracto iliopúbico, central ente por el surco del ligamento inguinal replegado y medialmente por el ligamento lacunar.
Empieza en el anillo inguinal profundo y sale al nivel del anillo inguinal superficial y termina en el escroto, en el borde posterior del testículo:
El cordón espermático.
Cubierta del cordón espermático derivada de las fascia transversal:
Fascia espermática interna.
Cubierta del cordón espermático procedente de la fascia de las caras superficial y profunda del músculo oblicuo interno del abdomen:
La fascia cremastérica.
Cubierta del cordón espermático que deriva de la aponeurosis del oblicuo externo del abdomen y su fascia de revestimiento:
Fascia espermática externa.
Está formado por los fascículos más inferiores del oblicuo interno del abdomen que surgen del ligamento inguinal:
Músculo cremáster.
Músculo iluso del tejido subcutáneo que se inserta en la piel, ayuda a la elevación testicular:
Dartos.
El cremaster está inervada por:
El ramo genital del nervio gentío femoral (L1-L2)
Componentes del cordón espermático:
El conducto deferente, la arteria testicular, la arteria del conducto deferente (de la vesical inferior), arteria cremásterica(de la epigástrica inferior), Plexo pampiniforme, fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas, ramo genital del nervio genitofemoral, vasos linfáticos y el vestigio del proceso vaginal.
La irrigación del escroto proviene de:
Las ramas es rotases posteriores de la arteria perineal, las ramas es rotases anteriores de la arteria pudenda externa profunda y la arteria cremastérica.