Sueño Flashcards
Somnum
Somnífero, somnoliento y sonámbulo
Definición SC
• latín “somnum”= somnífero, somnoliento y sonámbulo
• Se habla de una disminución de la conciencia y reactividad a los estímulos externos.
• Se asocia a inmovilidad y relajación muscular.
• Suele presentarse con una periodicidad circadiana (diaria)
• Durante el sueño los individuos adquieren una postura estereotipada
• la ausencia de sueno (privación), induce distintas alteraciones
conductuales y fisiológicas
Ausencia del sueño induce
Alteraciones conductuales y fisiológicas
Ciclo circadiano SC
• Al igual que muchas otras funciones biológicas, el sueño y la vigilia siguen un ciclo diario o circadiano.
• El reloj biológico humano es gobernado en gran parte por un minúsculo racimo de neuronas localizadas en la región inferior del hipotálamo conocida como núcleo supraquiasmático (NSQ). Recibe información acerca de los ciclos diarios de luz y oscuridad directamente del ojo a través de una trayectoria nerviosa especialmente dedicada a ello y que se origina en la retina.
* Secreta neurotransmisores específicos en regiones del encéfalo como la formación reticular y el hipotálamo (vigilia)
• el nivel de la hormona epinefrina (que hace que el cuerpo se ponga alerta) alcanza su punto máximo en las últimas horas de la mañana y luego declina de manera estable alrededor de la medianoche, cae a un nivel muy bajo y permanece así hasta la mañana siguiente, mientras que los niveles de melatonina (que promueve el sueño) aumentan en la noche y disminuyen durante el día.
• El reloj biológico se preserva y continúa funcionando, al menos por cortos periodos de tiempo, en ausencia de señales externas del ciclo de día y noche.
• El hipotálamo no distingue entre la luz natural y artificial. Así que la exposición a la luz brillante - en nuestra casa, oficina y otros lugares-después de que ha oscurecido suprime nuestra respuesta natural a los cambios en el ciclo de luz
Interrupción de los ritmos circadianos SC
Rara vez advertimos los ritmos circadianos, a menos que experimenten algún trastorno. El mal del viajero (o jet lag).
” La razón del jet lag no es tanto la falta de sueño como la desincronización. Los ciclos de sueño y vigilia se adaptan con rapidez, pero las hormonas, la temperatura del cuerpo y los ciclos digestivos cambian con mayor lentitud. Como resultado, las funciones corporales están fuera de sincronía. De igual manera, los trabajadores que cambian de turno a menudo pierden peso irritabilidad, insomnio y somnolencia extrema durante cierto tiempo
Ritmo del sueño SC
• El sueño se divide en dos grandes fases que ocurren siempre en la misma sucesión: se comienza con el sueño sin movimientos oculares rápidos (No MOR), que tiene tres fases (N1, N2 y N3) y después pasa al sueño con movimientos oculares rápidos (MOR).
• A través del EEG, se puede apreciar las fases del sueño, mediante la oscilación de ondas en el encéfalo. Durante el estado “crepuscular” o inicio del sueño las ondas encefálicas describen ondas alfa
irregulares y de bajo voltaje.
Fase 1
- Somnolencia - sueño ligero, fase a la vigilia
- fácil despertar al individuo
- bajo voltaje
Fase 2
+ complejo N1
- usos del sueño (espigas del sueño)
Fase 3 N3
Más profunda NM
Sueño MOR
Fase R: movimientos oculares rápidos
FÍSICO: tono muscular disminuye
4 - 6 ciclos
Sueño paradójico
Cambia
Alerta - vigilia
Acetilcolina
Norepinefrina
Serotonina
Orexina
Somniloquios
Hablar dormidos
Insomnio SC
Se define como la dificultad para conciliar o mantener el sueño, acompañada de una sensación de sueño no reparador, a pesar de que las condiciones para el sueño son adecuadas. Suele acompañarse de fatiga y somnolencia.
• Se calcula que hasta el 80% de la población ha sufrido Insomnio, más común en mujeres, población mayor a 65 años. Puede darse el insomnio episódico, crónico (> 3 meses y > 3 veces a la semana).
• Causas más comunes: El estrés
• Consecuencia más común es la fatiga crónica y disminución del rendimiento, problemas conductuales como irritabilidad, impulsividad, ansiedad, factor de riesgo para el desarrollo de depresión.
• Clásicamente se ha dividido en insomnio de larga duración (crónico) e insomnio de corta duración (agudo) utilizando una línea divisoria de tres meses. Es decir, cuando el insomnio dura menos de tres meses se denomina agudo, mientras que cuando dura más se denomina crónico.
• Se denomina insomnio de conciliación cuando aparece dificultad en el inicio del sueño. Insomnio de mantenimiento cuando aparece la dificultad para mantener el sueño a lo largo de la noche
• El insomnio de despertar precoz aparece cuando el sujeto se despierta antes de que suene el despertador o antes de la hora esperada.
• Existe también el insomnio mixto y global
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
• Síndrome de apnea obstructiva del sueño
• El SAOS se caracteriza por episodios recurrentes de oclusión total o parcial de las vías respiratorias durante el sueño, por 10 segundos o más, ocasionando despertares breves (fragmentación del sueño) y como consecuencia sueño excesivo durante el día. Se considera que una persona presenta SAOS cuando los episodios de apnea o hipopnea ocurren
> 5 veces por hora de sueño.
• Más frecuente en hombres entre 40 y 50 años.
• Suelen presentar somnolencia excesiva por la mañana, que puede acompañarse con cefalea, fatiga, boca y garganta seca, debilidad y problemas de concentración.
Narcolepsia SC
• La narcolepsia (NL) es un trastorno poco común del sueño MOR que se caracteriza por la presencia de:
•1) somnolencia diurna excesiva con ataques de sueño incontrolables;
2)
cataplexia (perdida súbita del tono muscular durante la vigilia);
3) alucinaciones hipnagógicas (antes de dormirse)
4) parálisis del sueño (PS).
• Actualmente se divide en narcolepsia en tipo 1 (con niveles disminuidos de hipocretina-1 en el LCR y cataplexia) y tipo 2 (sin cataplexia y con niveles
normales de hipocretina-1).
• Más frecuente entre los 15-30 años.
• Los ataques de sueño se presentan con somnolencia intensa de duración corta (20 minutos). La frecuencia de ataques puede ser desde más de 10 al día hasta uno o menos al mes. Puede acompañarse de múltiples despertares nocturnos y conductas automáticas.
Hipersomnia idiopática
- La hipersomnia idiopática, Con aumento de la duración del sueño.- Se caracteriza por un sueño nocturno de buena calidad, de 10 horas o más de duración, una somnolencia diurna excesiva más o menos continua con episodios de sueño de larga duración no reparadores, y un despertar difícil con inercia o embriaguez del sueño.
• La hipersomnia idiopática sin aumento de la duración del sueño.- Se caracteriza por una somnolencia diurna excesiva aislada, a lo largo de más de 3 meses, con siestas diurnas involuntarias más o menos reparadoras.
El sueño nocturno tiene una duración normal o ligeramente prolongada, pero inferior a las 10 horas, y el despertar suele ser normal.
• La hipersomnia idiopática no está nunca asociada a la cataplexia.
Síndrome de sueño insuficiente SC
• Es un trastorno en el cual el individuo de manera persistente no obtiene la cantidad y calidad suficiente de sueño nocturno para mantener un adecuado estado de alerta durante el día. Es decir, que no duerme lo suficiente.
• Común durante la juventud (adolescentes y adultos jóvenes). Es un
TS extrínseco, debido a factores externos como cambios en la adolescencia, dispositivos electrónicos, carga académica, etc.
PARASOMNIAS
caracterizados por eventos físicos o experiencias indeseables que pueden ocurrir al inicio, durante o al despertar del sueño. Se dividen en:
• 1) Trastornos del despertar durante el sueño no MOR: sonambulismo, despertares confusionales y terrores nocturnos
•2) Parasomnias asociadas con el sueño MOR: Parálisis del Sueño, pesadillas y el trastorno de conducta durante el sueño MOR
Somanbulismo
• Caracterizado por episodios donde se presentan una serie de comportamientos complejos que usualmente inician durante la fase N3 del sueño no MOR y culminan con la deambulación de la persona en un estado de consciencia alterado.
• Los comportamientos van desde conductas ordinarias y estereotipadas como: gesticular, señalar una pared, caminar en la habitación; hasta COMPLEJAS que requieren planificacion y control motor como: vestirse, cocinar, tocar un instrumento musical, conducir un auto, etc.
• Los episodios pueden durar desde algunos segundos hasta varios minutos (media hora).
“ la mayoría se caracterizan por alteraciones en la percepción y la respuesta hacia estímulos externos, confusión mental, ansiedad y amnesia del evento.
• Más común en niños, se ha establecido relación entre la presencia de estrés o ansiedad y el incremento de episodios tanto en niños como en adultos.
Terrores nocturnos y pesadillas
• Terrores nocturnos y pesadillas.- Caracterizado por una excitación repentina que se manifiesta como episodios nocturnos de terror y pánico acompañados de movimientos bruscos (por ejemplo, sentarse en la cama), miedo intenso, gritos penetrantes e intensa activación autonómica (incremento de la frecuencia cardiaca, respiratoria, sudoración, rubor facial y pupilas dilatadas).
• Habitualmente no recuerdan los acontecimientos a la mañana siguiente (los adultos tienen recuerdos parciales). Los episodios duran varios minutos y termina con el regreso de manera calmada a la cama
• Existe una fuerte predisposición genética al igual que el sonambulismo.
Parálisis del sueño
Se define como parálisis del sueño (PS) a la incapacidad de realizar movimientos voluntarios ya sea al inicio, durante o al despertar del sueño. Durante el episodio de PS se conserva la conciencia y el recuerdo se mantiene intacto.
• los episodios duran de segundos a minutos y su recuperación es espontanea y completa; algunos autores sugieren que la duración de la PS puede acortarse si se estimula verbal o táctilmente al individuo.
• Los primeros episodios se acompañan de estrés y ansiedad. También puede
aparecer alucinaciones
• Se presenta durante el sueño MOR, y puede ser la razón de la parálisis (durante ésta fase hay menor activación muscular)