Perpecion Flashcards
Definición
• La percepción es un proceso mental por el que una persona capta el significado de los estímulos del mundo exterior e interior que recibimos mediante los sentidos. Es la primera etapa del proceso de conocimiento.
• Durante la percepción de objetos familiares, que se han consolidado en experiencias anteriores, este proceso se abrevia, mientras que durante la percepción de objetos nuevos, el proceso de percepción permanece complejo. Asimismo la percepción humana implica una codificación del material percibido que se da con la íntima participación del lenguaje
• En la percepción de una persona sana intervienen de modo armónico todas las capacidades psíquicas: atención, sensación, imaginación, memoria, afectividad e inteligencia.
Características
• Para estudiar las características de la percepción, se ha de determinar primero si el contenido de la conciencia corresponde a una percepción (síntesis de las sensaciones de los sentidos), o si corresponde a una imagen (elaborada por la imaginación) o a un recuerdo (que es una percepción del pasado). En otras palabras: la tarea principal es diferenciar entre percepción e imagen.
Principios
Proximidad
Semejanza
Cierre
Continuidad
Características de la percepción de movimiento
• Implica información visual de la retina y mensajes de los músculos alrededor de los ojos cuando siguen un objeto, se distingue entre movimiento real y aparente.
• El movimiento real se refiere al desplazamiento físico de un objeto de una posición a otra.
• El movimiento aparente es una ilusión que ocurre cuando percibimos movimiento en objetos que en realidad están estáticos. Una forma de movimiento aparente se conoce como ilusión autocinética, el movimiento percibido creado por un solo objeto estático.
Alteraciones
• Las personas poco realistas distorsionan la realidad añadiendo imágenes mentales a la imagen percibida por los sentidos.
• Las imágenes mentales añadidas se elaboran a partir de las imágenes guardadas en la memoria bajo el impulso de la afectividad; esta busca elaborar la percepción para que el sujeto se sienta bien o no se sienta mal, pues todo contenido de la conciencia produce en él una reacción afectiva.
• Esta tendencia a reelaborar la información de los sentidos por otras facultades psíquicas, especialmente por la afectividad, es la que da lugar a los trastornos de la percepción en los sujetos con enfermedad mental.
Distorsiones
A. Distorsiones perceptivas:
a) Modificaciones en la intensidad: hiperestesia e hipoestesia.
b) Modificaciones en la cualidad.
c) Modificaciones en la forma:
i. Dismegalopsias.
IL. Desintegración de la forma: escisiones y aglutinaciones.
d) Modificaciones del componente afectivo.
Errores perceptivos
B. Errores perceptivos:
a) Ilusiones:
1. Por inatención (fabulación). il. Paraeidólicas (imaginativas).
Ill. Catatímicas (afectivas).
Alucinaciones.
Pseudoalucinaciones.
Distorsiones perceptivas
• Las distorsiones perceptivas.- Son percepciones -conocimientos- de un objeto real presente en el campo sensorial del sujeto pero alteradas o deformadas, esto es, modificadas en su intensidad, cualidad, forma o componente afectivo. Hay en ellas una parte real o verdadera, y otra irreal o falsa.
• Las distorsiones perceptivas se producen por modificaciones involuntarias e inconscientes de las propiedades (intensidad, cualidad, forma y componente afectivo) del objeto real percibido.
Modificación de la intensidad
Hiperestesia
Hay dos tipos opuestos de modificación de la intensidad: uno por aumento (hiperestesia), el otro por disminución (hipoestesia).
• La hiperestesia: Conlleva un incremento anormal de la sensibilidad hacia estímulos o sensaciones (dolor extremo).
• Las personas con hiperestesia pueden oír el sonido de una puerta al cerrarse normalmente como el sonido de un trueno; o pueden dar un salto de susto cuando alguien les roza la piel como ocurre cuando se recibe una sensación cutánea muy dolorosa.
• La relación entre la hiperestesia y la ansiedad es bidireccional, y es también frecuente que las personas con un estado de ansiedad y angustia sufran hiperestesia perceptiva de tipo psicógeno.
Tipos de modificaciones de la intensidad
uno por aumento (hiperestesia), el otro por disminución (hipoestesia).
- Hiperestésia
• Puede ser de origen psíquico y orgánico.
La de origen psíquico se debe al efecto de emociones intensas que aumentan la resonancia cerebral y la atención a las sensaciones.
La de origen orgánico se debe al efecto de la ingestión de sustancias químicas exógenas sobre el cerebro, o al de ciertas enfermedades neurológicas que afectan a los diferentes niveles de vía sensorial (receptor periférico, vía de transmisión y área sensorial cerebral).
Modificación de la intensidad
PARESTESIAS
• Parestesias.- una sensación anormal de los sentidos que se traduce en sensación de hormigueo, adormecimiento, etcétera. Estas alteraciones se producen por una patología en cualquier sector de las estructuras del Sistema Nervioso Central o Periférico.
Tinitus
Silbido o zumbido en uno o ambos oídos que puede ser constante o ir y venir, a menudo asociado con la pérdida de audición.
Modificaciones cualidad
- Se trata de distorsiones perceptivas por una modificación de la cualidad de las sensaciones, especialmente del color. Los obietos cambian de color. o todo el panorama visual se presenta de un determinado color: amarillo (xantopsia), verde (cloropsia) o rojo (eritropsia).
• La maryoría de estas distorsiones se presentan cuando la vía sensorial -desde el receptor periférico hasta el área receptora del cerebro- se altera.
Patopsia.- los pacientes pierden la percepción del color debido a lesiones grel lóbulo occipital ventral y la circunvolución fusiforme. La percepción del cambio
de color puede ser reconocida.
• Es raro que se deba a enfermedades mentales, aunque en las psicosis, en las le se alteran todas las funciones psíquicas, también pueden darse distorsiones ferceptivas: percibirse colores, olores y sabores extraños o especiales.
• Modificación de la cualidad
” Se trata de distorsiones perceptivas por una modificación de la cualidad de las sensaciones, especialmente del color. Los obietos cambian de color. o todo el panorama visual se presenta de un determinado color: amarillo (xantopsia), verde (cloropsia) o rojo (eritropsia).
• La mayoría de estas distorsiones se presentan cuando la vía sensorial -desde el receptor periférico hasta el área receptora del cerebro- se altera.
* Acromatopsia.- los pacientes pierden la percepción del color debido a lesiones del lóbulo occipital ventral y la circunvolución fusiforme. La percepción del cambio de color puede ser reconocida.
Es raro que se deba a enfermedades mentales, aunque en las psicosis, en las que se alteran todas las funciones psíquicas, también pueden darse distors perceptivas: percibirse colores, olores y sabores extraños o especiales.
Modificación en la forma.-
- Metamorfopsia. Son distorsiones del tamaño y forma de los objetos.
Deben diferenciarse de las micro-macro-zoopsias (borrachos) y del delirium tremens y de otras psicosis tóxicas. Se encuentran las Dismegalopsias.- Son distorsiones perceptivas producidas por una tamaño de los objetos del campo visual que pueden ser por encogimiento o alejamiento (micropsia), y aumento por agrandamiento o proximidad (macropsia o megalopsia).
Tienen una causa orgánica por deberse a una lesión en algún lugar de la vía perceptiva visual; y la dismorfopsia que es la distorsión de la forma de los objetos.
• Estas alteraciones de la percepción sugieren procesos expansivos intracraneales, ya que rara vez las padecen enfermos funcionales.
• Modificación en la forma.-
• Desintegración de la forma.
- En la desintegración de la forma hay un fallo en la organización perceptiva que produce la separación de los elementos constitutivos de una totalidad percibida (escisión) o la asociación de elementos pertenecientes a varias percepciones distintas (aglutinación).
• En las escisiones perceptivas el sujeto no es capaz de identificar los objetos que percibe porque los ve rotos en varias partes.
• En las aglutinaciones perceptivas el sujeto tampoco es capaz de reconocer lo que ve porque los objetos se mezclan unos con otros.
• Psicosis o consumo de drogas alucinógenas.
• Modificación del componente afectivo.-
• Hay dos reacciones afectivas básicas: la extrañeza y la familiaridad.
Algo nos produce un afecto de extrañeza si es novedoso, o una sensación de familiaridad si es muy conocido.
• El primero se da en algunas depresiones graves y en la esquizofrenia.
El segundo es propio de la fases maniacas y puede darse también por efecto de la psilocibina y de drogas euforizantes (estimulantes).
• En los errores perceptivos
• El sujeto crea la percepción de modo completo, con escasa o nula participación de los estímulos captados por los sentidos.
• El sujeto añade una parte importante a lo percibido, por lo que se consideran irreales.
Hay tres tipos de errores perceptivos: las ilusiones (modificaciones sustanciales de la realidad percibida), las alucinaciones (creaciones de la realidad o percepciones sin objeto real) y las pseudoalucinaciones (son alucinaciones que el sujeto percibe en el interior de su conciencia, no en el mundo externo
Ilusión
Error perceptivo
Sombra del arbol
Alucinación
Señor inexistente
Pseuodoalucinacion
Solo en su cabeza, voces, sonidos, ruidos
Errores percepción
• Ilusiones.- Clásicamente, se distinguen tres tipos de ilusiones según la causa que las motiva: por inatención, paraeidólicas y catatímicas
• Inatención Este proceso de relleno de lo no captado se llama fabulación, que se usa también en la evocación de los recuerdos para rellenar los vacíos de memoria.
- paraeidólicas (imaginativas) El error perceptivo se produce porque la fantasía del sujeto añade imágenes mentales a la realidad que está
captando por los sentidos.
• Ejemplo: nos parece ver figuras de animales en la forma de algunas nubes o caras en las manchas de una pared o figuras humanas
danzando en las llamas de un fuego.
Errores perceptivos
Catatímicas
• Catatímicas (afectivas)
Las ilusiones catatímicas son errores perceptivos producidos por un estado emocional intenso en el sujeto que percibe. Añade información perceptiva errónea a lo que se ve.
• La misma se puede producir en/durante: un niño asustado; durante el periodo de duelo; una situación de felicidad o alegría fuerte; durante situaciones que generen inseguridad y tensión
• Ejemplo: un aficionado al fútbol no vea una falta hecha por un jugador de su equipo en su propia área y que vea penaltis
Alucinaciones
• Alucinaciones.- «una percepción falsa, que no es una distorsión sensorial ni una falsa interpretación y que tiene lugar a la vez que las percepciones verdaderas».
• Es fácil confundir las alucinaciones con las interpretaciones delirantes de la realidad o percepciones delirantes.
• Las percepciones delirantes son juicios falsos elaborados a partir de percepciones exactas, es decir, el sujeto las percibe correctamente pero las interpreta erróneamente. Ej: Don quijote de la mancha y los molinos.
Psedoalucinaciones
Pseudoalucinaciones.~Son alucinaciones que el sujeto percibe en el interior de la cabeza, en su conciencia: alucinaciones visuales al cerrar los ojos, o auditivas dentro de la cabeza. Tienen todas las características de la alucinación menos su proyección en el mundo exterior. Se consideran indicativas de menor gravedad que las alucinaciones, salvo que se den junto con alucinaciones auténticas.
Autos copia
• Autoscopia. Es la visión de uno mismo en el espacio exterior. No se trata de una alteración del canal sensorial visual en sentido estricto.
La imagen alucinatoria suele ser completa en el sentido de que el sujeto se ve a sí mismo, generalmente de frente e inmóvil. La experiencia suele durar unos segundos y va acompañada de intenso miedo. Es un fenómeno extraordinario descrito en pacientes con lesiones del cuerpo calloso. Debe diferenciarse de la «sensación de presencia» de los esquizofrénicos e histéricos. Los primeros, dentro de su trama delirante, pueden afirmar que existe «alguien» próximo a ellos que los observa. Los histéricos pueden llegar a afirmar que se ven «reflejados» o ver «fantasmas», en situaciones de fuerte carga emocional.
Poliopía
• Poliopía. Se caracteriza por la visión de imágenes múltiples, con frecuencia en un hemicampo, que persisten con los ojos cerrados.
Son frecuentes en lesiones o traumatismos del lóbulo occipital.
Suelen modificarse cuando el paciente focaliza la mirada.
Acinetopsia
• Acinetopsia. La incapacidad para percibir el movimiento debido a lesiones de la circunvolución temporal medial a nivel occipitotemporal. Los síntomas asociados son afasia y acalculia (E.g. paciente que llene una taza, El paciente ve como el líquido parece de hielo o discurre muy lentamente, aunque percibe correctamente la dirección del movimiento).
Palinopsia
• Palinopsia (perseveración visual). Sucede después de la ausencia del estímulo visual. El paciente refiere el mismo estímulo durante un cierto tiempo después de haber desaparecido y no depende de la intensidad de éste (a diferencia de las ilusiones ópticas después de mirar una intensa fuente de luz). Su origen son lesiones en los lóbulos temporal y occipital, preferiblemente en el hemisferio derecho. Puede darse igualmente en patologías mentales (esquizofrenia, depresión) y en abuso de sustancias.
Alestesia
Sinestesia audio visual
• Alestesia (visual) es la transposición de imágenes visuales de un hemicampo visual al otro. Sucede con cierta frecuencia en la epilepsia.
• La sinestesia auditivo-visual. Mezclan las percepciones en otro campo perceptivo. inducen vívidas imágenes visuales alucinatorias.
Algunas personas pueden ver letras o números en determinados colores, aunque estén impresos en negro. Otras, por ejemplo, visualizan colores al escuchar música o ciertos sonidos. Este fenómeno se ha descrito tanto en pacientes neurológicos como en sujetos sanos.