Sospecha de traumatismo raquiomedular (trm) Flashcards
que incluye el traumatismo raquimedular
todas las lesiones traumáticas que afectan las
diferentes estructuras osteoligamentosas,
cartilaginosas, musculares, vasculares,
meníngeas, radiculares y medulares de la
columna vertebral a cualquiera de sus niveles.
incidencia del trm en chile
tiene una incidencia anual en Chile que fluctúa entre 11,5–
53,4 / 1000000 habitantes. Las publicaciones indican que el daño
sobre la médula espinal permanece sin ser reconocido en el 4-9% de
los individuos que lo padecen
que puede producir el trm
Pueden producir grados variables de lesión de la médula espinal c/
compromiso neurológico temporal o permanente.
La lesión de la columna vertebral puede estar presente sin que exista
lesión medular
que hay que hacer hasta que descarte fracturas/luxaciones de columna vertebral.
inmovilizacion TOTAL de la victima y la movilizacion en bloque
que es la medula espinal
el principal conducto a través del cual la información motora y sensorial viaja entre el cerebro y el resto del cuerpo. Los axones de las neuronas sensoriales ingresan a la médula mientras que los axones de las neuronas motoras la abandonan a través de los nervios segmentarios o raíces nerviosas.
que son los dermatomas
zonas de la piel que llevan la informacion de la piel a las raices sensitivas
que son los miotomas
zonas musculares que llevan informacion a la raiz motora que inerva un grupo muscular denominado miotoma
cuando se tiene que sospechar trm , fisiologicamente
Fisiológicas
• Presión sistólica menor de 90 mmhg
• Dificultad respiratoria, frecuencia < 10 o > 30
• Alteración de conciencia, Glasgow < 13
cuando se tiene que sospechar trm anatomicamente
• Tórax volante • Dos o más fracturas de huesos largos • Herida penetrante en cabeza, cuello, dorso, ingle. • Trauma combinado con quemaduras • Signos clínicos sugerentes de quemadura de vía aérea • Amputación proximal a la muñeca o tobillo • Parálisis de cualquier extremidad • Marca de cinturón de seguridad
cuando se tiene que sospechar trm , segun el mecanismo
- Si la extricación desde el vehículo dura más de 20 min o es dificultosa.
- Muerte de cualquier ocupante del vehículo
- Eyección de paciente de vehículo cerrado
- Caída mayor a dos veces la altura del paciente
- Impacto a gran velocidad
- Impactos con gran descarga de energí
como se puede reconocer a un paciente con trm
- Debilidad o parálisis de las extremidades . - Ausencia o alteración de la sensibilidad del tronco o extremidades. - Pérdida del control de los esfínteres anal y/o vesical . - Laceraciones o deformidades de la columna, cuello o cabeza . - Dolor a la palpación o dolor por el movimiento de la columna o del cuello
clasificacion de trm segun mecanismos de lesion
-Flexión
-Fractura en cuña
-Estiramiento
ligamentos
Interespinosos.
- Hiperextensión
-Rotura de disco
intervertebral.
-Compresión de
ligamentos
Interespinosos.
- Flexión-rotación
-Desplaz. vértebras
con fractura de
cuerpos
vertebrales y de
un disco.
- Más inestable,
estructuras que
estabilizan la
columna rotas.
- Compresión
-Estallido del
cuerpo vertebral
con compresión de
M.E.
-Lesión estructural
del contenido
clasificacion de trm segun localizacion
- cervical es tetraplejica
- toraxico es paraplejia
- lumbar es paraplejia
tetraplejia
- es la perdida de sensacion y movimiento en las cuatro extremidades
- la lesion es de c1-c8
- Este daño compromete a extremidades superiores , tronco , extremidades inferiores y organos pelvicos
paraplejia
- es la perdida de movimiento y sensacion en la mitad inferior del cuerpo
- la lesion ocurre por debajo de las cervicales , afecta a segmentos dorales , lumbares y sacros , dependiendo del nivel se veran afectados tronco , extremidades inferiores y organos pelvicos
que se debe considerar en un paciente politraumatizado
la presencia de lesión raquimedular hasta que no sea razonablemente descartada, especialmente si hay compromiso de conciencia.
cuales son las prioridades cuando se esta dando primeros auxilios
- en la funcion respiratoria es mantener la via aerea permeable
- en la funcion cardiovascular es detener el sangrado y no retirar elementos penetrantes
- inmovilizacion
- en el tranporte se prioriza la superficie firme y pies a 20 a 30 grados de inclinacion en relacion a la cabeza
que se quiere evitar al hacer primeros auxilios
- shock neurogenico
- shock hipovolemico
cual es la posicion de shock para evitar el shock neurogenico
- colocar a la victima en posicion de shock
- mantener a la persona comoda y calida
- voltear la cabeza de la victima hacia un lado si no se sospecha de lesion de cuello
que es lo primero
la seguridad en la escena
Atencion prehospitalaria del TRM
- Llame a urgencia. (131)
- Tranquilice a la persona en caso de estar consciente.
- Resucitación S.O.S. Paro cardiorespiratorio.
- No de nada de beber o comer.
- No levante a la persona del suelo.
- Cúbralo con una frazada. Mantener Tº.
- Pies 20° a 30° más altos que cabeza.
- Inmovilización en bloque o empaquetado: collar y tabla espinal. Reposo absoluto.
- Traslado a la Camilla. Varias personas y a la vez.
- Traslado servicio especializado de urgencias.
mecanismo del collar cervical
Con esta órtesis se consigue disminuir la movilidad de la región cervical, aunque hay que señalar que no se llega nunca a producir una inmovilización total. → 60% AP. Con todo ello se consigue que disminuya el dolor y prevenir lesiones medulares en caso de traumatismo grave.
inmovilizacion de la columna cervical
- primero inmovilizar y luego preguntar si esta bien
- 1.- Se debe coger la cabeza del paciente con ambas manos
alineando la columna cervical hasta conseguir una posición
neutra, limitando los movimientos de flexo-extensión,
laterales y rotacionales.
Siempre serán movimientos muy suaves y con una ligera
tracción.
2- Liberar la base del cuello de manera que el apoyo del
collarín sea firme. Retirar todo lo que interfiera en la
colocación del collarín: ropa (abrigos, chaquetas, bufandas,
colgantes…) y pelo (retirarlo hacia arriba)
3- Explorar el cuello buscando lesiones y signos que
comprometan el CAB.
4- Calcular la talla del collarín.
5- Colocar el collarín cervical.
6- Comprobar la correcta colocación del collarín
7- Completar la inmovilización cervical con un inmovilizador lateral
de cabeza fijado a la tabla larga o ajustar el colchón de vacío para
impedir los movimientos laterales.
cuando el paciente esta de pie que se dbe hacer
siempre hay que inmovilizar posicionando los dedos en las prominencias oseas
Si la realización de esta maniobra genera espasmos de los músculos
del cuello, incremento del dolor, aparición o exacerbación de signos
neurológicos o compromiso de la vía aérea o de la ventilación que hay que hacer ???
abandonaremos inmediatamente la maniobra e inmovilizaremos en
la posición inicial con un collarín de vacío o en su defecto
manualmente
porque es importante elegir la talla adecuada de collarin
para evitar agravar lesiones existentes
caracteristicas de los collarines
◦Un collarín corto permitirá una flexión significativa.
◦Un collarín largo causará un hiperextensión excesiva.
◦ Para adecuar la talla, el paciente debe estar inmovilizado
manualmente en posición neutra.
◦ Se debe medir la distancia entre el hombro y la rama inferior de
la mandíbula con la palma de la mano (en traveses de dedo) y
trasladar esta distancia al collarín para elegir el que más se
ajuste a esa medida.
aplicacion de collarin cervical en paciente sentado
Si está entre dos tallas probaremos primero la más pequeña.
En ocasiones no encontraremos una talla adecuada (cuellos
excesivamente cortos o gruesos).
Estos pacientes deben mantener una tracción y estabilización
manual continua.
colocacion del collar cervical si el paciente esta en sedestacion
Si el paciente se encuentra en sedestación
colocaremos primero la parte anterior
subiéndolo desde la región esternal hasta
hacer el apoyo mentoniano y
posteriormente ajustaremos la parte
posterior.
colocacion del collar cervical si el paciente se encuentra en decubito supino
Si el paciente se encuentra en decúbito supino colocaremos primero la parte posterior aprovechando el hueco natural y posteriormente ajustaremos la parte anterior y cerraremos el velcro. Si el paciente está en decúbito prono, primero le pasaremos a una posición de decúbito supino con la técnica de volteo que se explica más adelante.
tecnica del collarin cervical con 2 auxliadores
- estabilizacion manual neutra de la columna del paciente , a cargo del primer auxiliador
- el segundo auxiliador mide con el deo el cuello del paciente entre la mandibla inferior y el hombro
- el segundo auxiliador ahista el collarin antes del tamaño medido
que hay que comprobar en la colocacion del collarin
que no este flojo , o con excesiva presion , no bien adherido o poco firme
como se rota a un paciente en decubito supino
Mínimo con 2 operadores* → SOSPECHA TRM
Mantener eje cabeza - cuello – tronco
Alinear extremidades superiores e inferiores
Rotarlo habitualmente hacia el lado opuesto en que mira el paciente
El miembro superior situado en el costado a girar se lleva
cuidadosamente arriba
Obtener un solo eje formado por extremidad superior – cabeza –
tronco – extremidad inferio
quien da la orden para mover al accidentado
el que mantiene la columna cervical