Soluciones Parenterales Flashcards
¿Qué son las soluciones parenterales?
Preparaciones estériles que contienen uno o más principios activos destinados a administración por inyección, infusión o implantación en el cuerpo.
¿Para qué se utilizan las soluciones parenterales?
Reposición de pérdida de agua y electrolitos.
Expansión de volumen intravascular.
Mejora del gasto cardíaco.
Mejora de la perfusión tisular.
Vía para administración de medicamentos.
¿Cómo se clasifican las soluciones parenterales?
Se clasifican en dos grupos: soluciones cristaloides y soluciones coloides.
¿Cuál es la diferencia entre una solución balanceada y no balanceada?
Solución balanceada: Composición similar a la del plasma, se les añade lactato, acetato, malato o gluconato.
Solución no balanceada: Carece de aditivos y no impacta en el equilibrio ácido-base ni en las cargas de la sangre.
¿Qué se entiende por concepto de electroneutralidad?
En soluciones acuosas, la suma de iones cargados positivamente debe ser igual a la suma de iones cargados negativamente en cualquier compartimiento.
¿Por qué no es correcto llamar “solución fisiológica” a la solución salina al 0.9%?
Porque la solución salina al 0.9% tiene una concentración de cloro (154 mmol/L) muy superior a la del plasma (100 mmol/L).
¿Qué son las soluciones coloides?
Macromoléculas no cristalinas dispersas en otra solución (generalmente agua), que no pueden cruzar la membrana capilar debido a su peso molecular.
¿Cuál es el principal coloide de referencia?
La albúmina humana, que tiene como ventaja una mayor expansión del volumen intravascular con menor volumen infundido y mayor duración de este efecto.
¿Cómo se distribuye el agua corporal total en los compartimientos del cuerpo?
Espacio intracelular: 70% del agua corporal total.
Espacio intersticial: 20% del agua corporal total.
Espacio intravascular: 10% del agua corporal total.
¿Cuáles son las fuerzas de Starling?
Diferencias entre presión oncótica e hidrostática que regulan el movimiento de líquidos entre los compartimientos corporales.
¿Qué factores pueden causar respuestas anormales a la regulación hídrica?
Fármacos, alteraciones neurohumorales (Hormona Antidiurética) y disfunción orgánica (principalmente renal).
¿Cuáles son las principales indicaciones para el uso de soluciones parenterales?
Reanimación (reposición de volumen intravascular).
Mantenimiento de los requerimientos basales en pacientes sin vía oral.
Reposición y corrección de electrolitos y estado ácido-base.
¿Cuáles son los requerimientos basales diarios de agua, sodio, potasio y glucosa?
Agua: 1 mL/kg/hora.
Sodio: 3.6 g/día.
Potasio: 40 mEqv/día.
Glucosa: 100 g/día.
¿Qué factores pueden incrementar la pérdida de agua en el cuerpo?
Fiebre, quemaduras, taquipnea, drenajes quirúrgicos, sondas, transpiración excesiva y pérdidas gastrointestinales.
¿Cómo se pueden estimar los déficits de volumen en un paciente?
A través de variaciones en el peso, tensión arterial, presión venosa yugular, concentración urinaria de sodio, gasto urinario y hematocrito (en ausencia de hemorragia).
¿Por qué se debe tener precaución al usar soluciones coloides como la albúmina?
Se ha asociado con incremento de edema cerebral y mayor riesgo de infecciones. Los almidones pueden aumentar la mortalidad en pacientes críticos y desarrollar lesión renal aguda.
Cuál es la composición y osmolaridad de la solución salina hipertónica (NaCl al 3%)?
Na⁺: 513 mEq/L
Cl⁻: 513 mEq/L
Osmolaridad: 1027 mOsm/L
Qué efectos tiene la solución salina hipertónica en los compartimentos de fluidos?
Disminuye el volumen intracelular y aumenta el volumen extracelular.
Cuáles son las aplicaciones clínicas de la solución salina hipertónica?
Tratamiento de la hiponatremia (generalmente grave) y manejo del edema cerebral.
Cuáles son los riesgos asociados con el uso de la solución salina hipertónica?
Síndrome de desmielinización osmótica. Se deben realizar controles frecuentes del sodio sérico para evitar este riesgo.
Cuál es la composición y osmolaridad de la solución salina al 5%?
Na⁺: 856 mEq/L
Cl⁻: 856 mEq/L
Osmolaridad: 1711 mOsm/L
Qué efectos tienen las soluciones de dextrosa en los compartimentos de fluidos?
Aumentan tanto el volumen extracelular como el volumen intracelular.
Cuáles son las aplicaciones clínicas de las soluciones de dextrosa?
Corrección del déficit de agua libre (hipernatremia), fluidoterapia de mantenimiento y como disolvente para fármacos intravenosos (e.g., noradrenalina).
Cuáles son los riesgos asociados con las soluciones de dextrosa?
Hiponatremia, edema cerebral, edema pulmonar, hiperglucemia e hipopotasemia.
Cuáles son los tipos de soluciones salinas hipotónicas y sus osmolaridades?
0.45% NaCl: 154 mOsm/L.
0.22% NaCl: 78 mOsm/L.
Cuáles son las aplicaciones clínicas de las soluciones salinas hipotónicas?
Corrección del déficit de agua libre y fluidoterapia de mantenimiento.
Cuáles son los riesgos asociados con el uso de soluciones salinas hipotónicas?
Hiponatremia, edema cerebral y edema pulmonar.
Cuál es la composición y osmolaridad de la solución salina normal al 0.9% (NaCl)?
Na⁺: 154 mEq/L.
Cl⁻: 154 mEq/L.
Osmolaridad: 308 mOsm/L.
Qué efecto tiene la solución salina normal al 0.9% en los compartimentos de fluidos?
Aumenta el volumen extracelular sin cambios en el volumen intracelular.
Cuáles son las aplicaciones clínicas de la solución salina normal?
Reanimación con fluidos, terapia de fluidos de mantenimiento y tratamiento de hiponatremia hipovolémica.
Cuál es la composición de la solución de Ringer Lactato y su osmolaridad?
Na⁺: 130 mEq/L.
Cl⁻: 109 mEq/L.
K⁺: 4 mEq/L.
Ca²⁺: 2.7 mEq/L.
Lactato: 28 mEq/L.
Osmolaridad: 273 mOsm/L.
Cuáles son las aplicaciones clínicas de la solución de Ringer Lactato?
Reanimación con fluidos, terapia de fluidos de mantenimiento y como solución equilibrada para contrarrestar la acidosis leve.
Cuáles son los riesgos asociados con el uso de la solución de Ringer Lactato?
Acumulación de lactato en pacientes con insuficiencia hepática, posible hiperpotasemia y sobrecarga de líquidos.