Sistema Nervioso Autónomo Flashcards
Divisiones del SNA
Simpático y parasimpático
Receptores en vasos, vísceras, músculos y sistema nervioso.
Interoceptores
Se le llama así cuando un órgano tiene inervación simpática y parasimpática.
Inervación doble
Las astas laterales grises de la médula espinal solo se encuentran en los segmentos
Torácicos y L1 a L3
Son neuronas cuyo cuerpo se encuentra en el SNC
Neuronas preganglionares
Tipo de axón de las neuronas preganglionares
Axon mielínico tipo B
Son neuronas cuyo cuerpo se encuentra en el SNP
Neuronas posganglionares
Tipo de axón de las neuronas preganglionares
Axón amielínico tipo C
Una neurona preganglionar puede hacer sinapsis con ______ neuronas posganglionares si lo hace directamente
20 o más
Una neurona preganglionar puede hacer sinapsis con ______ neuronas posganglionares si lo hace a través de un ganglio
4 a 5
Foramen por el que los nervios raquídeos abandonan la médula espinal
Foramen intervertebral
Plexo posganglionar más grande del cuerpo
Plexo celíaco
Nombres de los SNS y SNPsimp por su división
Simpático = división toracolumbar Parasimpático = división craneosacra
Nervio que da el 80% de las eferencias preganglionares en el sistema nervioso parasimpático.
Nervio vago
Tipos de ganglios del sistema nervioso simpático.
Ganglios del tronco simpático
Ganglios prevertebrales
Tipos de ganglios del sistema nervioso parasimpático
Ganglios terminales / intramurales
División del SNA que desemboca cerca o dentro del órgano efector con los ganglios intramurales.
Sistema Nervioso Parasimpático
Nervios parasimpáticos y su inervación
En la cabeza: PC3 (ojos), PC7 (mucosas y glándulas sublingual y submandibular), PC9 (parótida)
Región sacra > nervios esplácnico pélvicos
División del sistema nervioso autónomo que inerva al sistema digestivo (aferente, interneuronas y eferente)
Sistema nervioso entérico
Tipos de neuronas según el transmisor que liberan
Colinérgicas (Ach)
Adrenérgicas (NA)
Neuronas que son colinérgicas
Preganglionares parasimpáticas y simpáticas
Posganglionares simpáticas sudoríparas
Posganglionares parasimpáticas
Neuronas que son adrenérgicas
Simpáticas posganglionares
La Ach se une a receptores…
Nicotínicos (n. posganglionares, células cromáfines y unión neuromuscular) DESPOLARIZA
Muscarínicos (m. liso, cardíaco y glándulas) DESPOLARIZA E HIPERPOLARIZA
Enzimas que degradan la norepinefrina cuando no se reabsorbe por la neurona presináptica
Catecol-O-metilfransferasa (COMT)
Monoaminooxidasa (MAO)
Receptores a los que se une la adrenalina
a1 (excitatorios) a2 (inhibitorios) b1 (excitatorios) b2 (inhibitorios) b3 (para termogénesis en pardo)
La NE se une con más facilidad a estos receptores.
alfa
Es el equilibrio entre el SNsimp y SNparasimp, lo regula el hipotálamo.
Tono autónomo
Estructuras que solo tienen inervación simpática
Glándulas del sudor Erectores del pelo Riñones Bazo Vasos sanguíneos Médula suprarrenal
Es la mezcla de varias aferencias más aferencias registradas en la memoria para provocar una respuesta.
Integración
Es la interpretación consciente de sensaciones, sucede en la corteza.
Percepción
Se da cuando el estímulo de los receptores se convierte a una señal eléctrica, depende de la intensidad.
Potencial receptor
Tipo de receptor relacionado con dolor, temperatura, cosquillas, prurito y tacto.
Terminaciones nerviosas libres
Tipo de receptor relacionado con presión, vibración y tacto.
Terminaciones nerviosas encapsuladas
Los fotorreceptores, células ciliadas del oído interno y papilas gustativas son receptores:
Células especializadas
Receptores por localización
Exteroceptores (piel y medio externo)
Interoceptores (vísceras)
Propioceptores (musculoesquelético)
Receptores de tacto, presión, vibración, propiocepción, audición y equilibrio.
Mecanorreceptores
Receptores de estímulos dolorosos
Nociceptores
Tipo de receptor por estructura que libera neurotransmisores para estimular la neurona de primer orden.
Células especializadas
Receptores de adaptación rápida que detectan el tacto en genitales.
Corpúsculos del Tacto / de Meissner
Mecanorreceptores que detectan tacto y presión continuos.
Tipo 1 / de Merkel
Mecanorreceptores que detectan el estiramiento de la piel y tienen respuesta lenta.
Tipo 2 / de Ruffini
Receptores táctiles de vibraciones de alta frecuencia y adaptación rápida.
Corpúesculos laminares / de Pacini
Velocidad de adaptación de los nociceptores
Lenta
Propioceptores que detectan la longitud muscular
Husos musculares
Propioceptores que detectan la tensión muscular
Órganos tendinosos
Temperatura a la que actúan los termorreceptores
Frío: Fibras mielínicas: 10-35ºC [+abundantes]
Calor: Fibras amielínicas: 30-45ºC
Son neuronas de segundo orden, concectan el tronco o la médula con el tálamo
Lemnisco medial
Vías aferentes del cordón posterior
[Tacto discriminativo]
Cuneiforme: Vibración, tacto, presión y propiocepción miembros superiores
Grácil: Vibración, tacto, presión y propiocepción miembros inferiores
Vía anterolateral / espinotalámica
[Viaja por lemnisco espinal]
Nervios superiores y tronco
Anterior: Tacto no discriminativo y preisón
Lateral: Dolor y temperatura
Vía trigeminotalámica
Tacto, temperatura y dolor de la cara
Vías espinocerebelosas anterior y posterior
Propiocepción de tronco y miembros inferiores
Vías eferentes directas
Corticoespinales y corticobulbar
Vía eferente directa que da el 90% de las fibras cruzantes del tracto.
Corticoespinal lateral (miembros distales sup. e inf)
Vía eferente directa que da el 10% de las fibras y no decusan.
Corticoespinal medial (tronco y miembros proximales)
Vía eferente directa que inerva los músculos de la cabeza a través de los pares craneales.
Corticobulbar
Vía eferente de los núcleos vestibulares.
Tracto vestibuloespinal (tronco y miembros superiores proximales)
Vías eferente de la formación reticular
Tracto reticuloespinal medial (estimula extensores)
Tracto reticuloespinal lateral (estimula flexores)
Vía eferente del colículo superior
Tracto tectoespinal (movimiento de cabeza y tronco y movimientos oculares rápidos)
Vía eferente del núcleo rojo
Tracto rubroespinal (movimientos finos de extremidades inferiores)
Arco reflejo que crea el efecto contrario entre el hemisferio izquierdo y derecho del cuerpo.
Reflejo extensor cruzado
Arco reflejo donde se activan los músculos extensores y se inhiben los flexores.
Ley de inervación recíproca (en arco reflejo se da por conexión axoaxónica)