Síndromes pulmonares Flashcards

1
Q

Antecedentes personales de rinitis alérgica, eccema o historia familiar de alergia aumentan la probabilidad de que la causa de los síntomas respiratorios sea esta enfermedad. Se caracteriza por hiperreactividad bronquial y atopia. ¿Qué padecimiento es?

A

Asma bronquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Es la respuesta desmesurada de los bronquios frente a distintos estímulos en pacientes con asma bronquial.

A

Hiperreactividad bronquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Es la predisposición genética para desarrollar una respuesta mediada por IgE frente a alérgenos ambientales.

A

Atopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de asma que se caracteriza por broncoespasmo posterior al esfuerzo, con obstrucción temprana, pico en 10-15 minutos y resolución espontánea en 30-60 minutos.

A

Asma inducida por el ejercicio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es la prueba que certifica la obstrucción bronquial y permite valorar objetivamente la función pulmonar en el asma.

A

Espirometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tipo de asma que se presenta únicamente en el entorno laboral y está relacionada con la exposición a agentes sensibilizantes en el trabajo.

A

Asma ocupacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Valores de espirometría que indican obstrucción bronquial: VEF1/FVC por debajo del 75% y VEF1 por debajo del 80% del valor teórico.

A

Criterios espirométricos de obstrucción bronquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Se caracteriza por obstrucción irreversible o parcialmente reversible del flujo aéreo, causada por partículas y gases nocivos, especialmente el humo de cigarrillo.

A

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tos y expectoración durante al menos 2 meses al año por 2 años consecutivos. Se asocia a hipoxemia, hipercapnia y cor pulmonale precoz.

A

Bronquitis crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Dilatación de los espacios aéreos distales a los bronquíolos terminales con destrucción de tabiques alveolares, llevando a la formación de bullas.

A

Enfisema pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Pacientes con bronquitis crónica que presentan cianosis, hipoxemia con hipercapnia, disnea tardía y predominio de tos con expectoración.

A

Blue bloater (abotagado azul)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Pacientes con enfisema caracterizados por delgadez, tórax en tonel, disnea predominante y disminución del murmullo vesicular sin hipercapnia.

A

Pink puffer (soplador rosado)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Signo clínico en la EPOC donde la región lateral de la parrilla costal se mueve de forma paradójica hacia la línea media durante la inspiración.

A

Signo de Hoover

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tumefacción del tejido conjuntivo en las falanges terminales con pérdida del ángulo entre la uña y el lecho ungueal.

A

Acropaquia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Exacerbaciones caracterizadas por aumento de la tos, expectoración y progresión de la disnea, generalmente desencadenadas por infecciones o contaminación ambiental.

A

Exacerbaciones de la EPOC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dilatación permanente de bronquios, que puede ser congénita, postinfecciosa o por defectos en la depuración mucociliar, caracterizada por tos crónica con abundante esputo mucopurulento.

A

Bronquiectasias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Enfermedad respiratoria crónica caracterizada por esputo mucopurulento diario mayor a 150 mL/día y exacerbaciones infecciosas recurrentes.

A

Bronquiectasias severas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Prueba de imagen con mayor definición que la radiografía de tórax, utilizada para evaluar el grado y distribución del enfisema y diagnosticar bronquiectasias.

A

Tomografía computarizada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Signos radiológicos de enfisema, como horizontalización de costillas, descenso de hemidiafragmas y aumento de espacios intercostales.

A

Hallazgos radiológicos del enfisema pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

En la radiografía de pacientes con bronquitis crónica, se observa el engrosamiento de las paredes bronquiales, también llamado como imagen…

A

Imagen de vías de tren

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Signo radiológico más específico de hiperinsuflación pulmonar, observado en el enfisema.

A

Aplanamiento de los hemidiafragmas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Procedimiento exhaustivo que se realiza con el fin de orientar el diagnóstico y buscar el agente causal, con énfasis en la actividad laboral, exposición a tóxicos, fármacos, radioterapia y afecciones alérgicas.

A

Anamnesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Síntoma cardinal en enfermedades pulmonares intersticiales, generalmente de esfuerzo, y puede progresar hasta ocurrir en reposo.

A

Disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tos seca de carácter irritativo que persiste sin una causa evidente, lo cual debe ser investigado como posible enfermedad intersticial.

A

Tos persistente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Condición que se origina por trastorno de la difusión, en la que los pacientes presentan hipoxemia con normocapnia o hipocapnia.

A

Insuficiencia respiratoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Patrón respiratorio de tipo restrictivo, caracterizado por taquipnea y hipopnea, y cianosis en etapas avanzadas de la enfermedad.

A

Inspección en el examen físico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Signo clínico que consiste en el engrosamiento de la falange distal de los dedos en comparación con la falange proximal, relacionado con enfermedades pulmonares avanzadas.

A

Acropaquia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Método diagnóstico que muestra signos de hipertensión pulmonar, permite evaluar el patrón ventilatorio restrictivo, y es útil para valorar la respuesta al tratamiento.

A

Espirometría

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Indicador temprano de compromiso en la difusión pulmonar, utilizado en enfermedades pulmonares intersticiales difusas.

A

Capacidad de transferencia del CO (DLCO).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Imagen diagnóstica que muestra alteraciones en la radiografía de tórax en el 90% de los pacientes con EPID, ayudando a la orientación diagnóstica.

A

Radiografía de tórax simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Examen que evalúa la distancia alcanzada por el paciente al caminar durante 6 minutos, y que se considera positivo si hay disnea o desaturación con el esfuerzo.

A

Prueba de caminata de 6 minutos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Examen de imágenes fundamental para la evaluación del intersticio pulmonar, mostrando diversas lesiones en diferentes estadios evolutivos, como vidrio esmerilado, imagen nodulillar, y patrón reticulonodulillar.

A

Tomografía computarizada (TC) de tórax de alta resolución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Son derrames pleurales causados por alteraciones en la presión osmótica o hidrostática, generalmente sin inflamación de la pleura.

A

Trasudados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Técnica quirúrgica utilizada para el diagnóstico definitivo de enfermedades pulmonares intersticiales, indicada cuando otros métodos no proporcionan diagnóstico claro.

A

Biopsia pulmonar.

35
Q

Se presentan comúnmente debido a un aumento de la presión hidrostática, como en la insuficiencia cardíaca izquierda o global, y son más frecuentes bilateralmente.

A

Derrames pleurales por insuficiencia cardíaca.

36
Q

Este tipo de derrame pleural ocurre cuando hay una disminución de la presión oncótica, como en el síndrome nefrótico o la cirrosis hepática.

A

Derrames pleurales por disminución de la presión oncótica.

37
Q

Los derrames pleurales que resultan de infecciones bacterianas, generalmente por neumonía o complicaciones quirúrgicas. El empiema es una acumulación de pus en el espacio pleural.

A

Derrames pleurales exudativos por infecciones bacterianas.

38
Q

Son derrames pleurales causados por la tuberculosis, que pueden ser unilaterales y se presentan con fiebre, pérdida de peso y dolor pleurítico.

A

Derrames pleurales por tuberculosis.

39
Q

Estos derrames son causados por neoplasias malignas, siendo el cáncer broncogénico y los carcinomas metastásicos los más frecuentes.

A

Derrames pleurales por neoplasias.

40
Q

Son derrames pleurales pequeños y unilaterales que pueden ocurrir como resultado de la embolia pulmonar.

A

Derrames pleurales por embolia pulmonar.

41
Q

Enfermedades como el lupus eritematoso sistémico y la artritis reumatoide pueden causar derrames pleurales, en ocasiones de larga duración y sintomática.

A

Derrames pleurales por enfermedades del tejido conjuntivo.

42
Q

Los derrames pleurales pueden ser causados por enfermedades intraabdominales como abscesos subfrénicos o pancreatitis.

A

Derrames pleurales por enfermedades intraabdominales.

43
Q

Es la presencia de sangre en el espacio pleural con un hematocrito mayor al 50% de la sangre periférica, generalmente por traumatismos.

A

Hemotórax

44
Q

Este tipo de derrame pleural ocurre cuando la linfa se filtra del conducto torácico al espacio pleural, siendo causado principalmente por lesiones traumáticas o tumores malignos.

A

Quilotórax.

45
Q

Un derrame pleural de larga duración con alto contenido de colesterol, relacionado con la tuberculosis o la artritis reumatoide.

A

Seudoquilotórax.

46
Q

Los derrames pleurales pueden ser idiopáticos, sin una causa clara después de realizar estudios diagnósticos.

A

Derrames pleurales idiopáticos.

47
Q

Los derrames pleurales pequeños pueden ser asintomáticos y detectados incidentalmente en una radiografía de tórax.

A

Derrames pleurales pequeños.

48
Q

El principal síntoma asociado a un derrame pleural es la disnea, que generalmente se agrava según el tamaño del derrame.

A

Disnea en derrames pleurales.

49
Q

El dolor pleural asociado al derrame es intenso y localizado, generalmente en forma de una puntada de costado, y se asocia a la inflamación de la pleura parietal.

A

Dolor pleural en derrames pleurales.

50
Q

El diagnóstico del derrame pleural incluye una anamnesis detallada, preguntando por antecedentes de enfermedades cardiovasculares, infecciones, neoplasias, entre otras.

A

Anamnesis en el diagnóstico de derrames pleurales.

51
Q

En el examen físico, los hallazgos incluyen disminución de la movilidad del hemitórax, matidez a la percusión y disminución del murmullo vesicular.

A

Hallazgos físicos en derrames pleurales.

52
Q

Las pruebas complementarias más útiles para confirmar un derrame pleural son la radiografía de tórax, ecografía pleural y tomografía computarizada.

A

Pruebas complementarias para el diagnóstico de derrame pleural.

53
Q

Espacio extrapleural del tórax limitado por el esternón, las pleuras mediastínicas y los cuerpos de las vértebras dorsales de la columna. Se comunica con el cuello a través de la abertura torácica superior y está cerrado inferiormente por el diafragma.

A

Mediastino.

54
Q

Es el espacio que aloja todos los órganos intratorácicos excepto los pulmones y se divide en tres compartimientos: mediastino anterosuperior, mediastino medio y mediastino posterior.

A

Mediastino y sus compartimientos.

55
Q

Presentación clínica (síndrome) variable que se desarrolla lentamente con escasa o nula sintomatología. Suele ser un hallazgo en la radiografía de tórax mostrando un ensanchamiento mediastínico o se manifiesta por síntomas debido a la compresión de las estructuras contenidas en este espacio.

A

Síndrome mediastínico.

56
Q

Es la ubicación más común para las masas mediastínicas en los adultos, y se asocia con cuatro causas frecuentes que se recuerdan con la mnemotecnia “las cuatro T”.

A

Mediastino anterior.

57
Q

Formas de presentación que incluyen hallazgos incidentales en radiografías de tórax, tomografías o resonancias magnéticas solicitadas por otros motivos, sin síntomas evidentes.

A

Síndromes mediastínicos asintomáticos.

57
Q

Causas del síndrome mediastínico agudo, que incluye mediastinitis aguda debido a perforaciones esofágicas, traqueales, infecciones intratorácicas, y algunas postquirúrgicas como la cirugía de revascularización miocárdica.

A

Síndromes mediastínicos agudos.

58
Q

Patología autoinmune que causa debilidad muscular y ptosis palpebral, empeorando con el día y mejorando con el sueño, asociada con timomas.

A

Miastenia grave asociada a timoma.

59
Q

Afecciones que pueden producir síntomas como debilidad, fatiga, litiasis renal, poliuria y poli-dipsia debido a hipercalcemia secundaria al hiperparatiroidismo primario.

A

Síntomas de hipercalcemia por hiperparatiroidismo primario.

60
Q

Síntomas locales provocados por compresión o invasión de estructuras vecinas, como tos, hemoptisis, estridor inspiratorio, disnea, dolor retroesternal y disfagia.

A

Síntomas de compresión o invasión mediastínica.

61
Q

Manifestación (síndrome) de obstrucción de la vena cava superior, con enrojecimiento y plétora facial, ingurgitación yugular, y circulación colateral.

A

Síndrome de la vena cava superior.

62
Q

El carcinoma broncogénico, los linfomas y rara vez, patologías benignas son causas comunes de obstrucción de la vena cava superior.

A

Causas del síndrome de la vena cava superior.

63
Q

Se caracteriza por ptosis palpebral, enoftalmo, miosis, calor y sequedad en la hemicara afectada, debido a lesión de los ganglios simpáticos cervicales inferiores.

A

Síndrome de Claude Bernard-Horner.

64
Q

Es un procedimiento diagnóstico no invasivo de elección para estudiar las masas mediastínicas y su relación con las estructuras cercanas.

A

Tomografía computarizada con contraste intravenoso.

65
Q

Es un estudio por imágenes útil para valorar el mediastino posterior y la infiltración de la pared torácica o de los grandes vasos.

A

Resonancia magnética.

66
Q

Técnicas invasivas utilizadas para obtener diagnóstico definitivo, como la punción con aguja transtorácica y transbronquial, la mediastinoscopia anterior y la toracoscopia videoasistida.

A

Procedimientos invasivos para diagnóstico mediastínico.

67
Q

La alteración respiratoria caracterizada por hipoxemia con hipercapnia y un trastorno del estado ácido-base que causa acidosis.

A

Hipoventilación alveolar

68
Q

El trastorno en la relación ventilación-perfusión en el que hay un aumento del espacio muerto, como ocurre en el tromboembolismo pulmonar.

A

Aumento del espacio muerto

69
Q

El trastorno en la relación ventilación-perfusión en el que hay un incremento de la admisión venosa o shunt, como en la atelectasia y la neumonía.

A

Shunt o incremento de la admisión venosa

70
Q

El mecanismo más frecuente de hipoxemia, presente en enfermedades obstructivas, consolidación y edema pulmonar, que se corrige con oxígeno en fracciones inspiradas cercanas al 100%.

A

Trastorno en la relación ventilación-perfusión

71
Q

El tipo de alteración del intercambio gaseoso en la que la dificultad del pasaje de oxígeno depende del grosor de la membrana alveolocapilar, el flujo capilar y el tiempo de contacto.

A

Trastorno de la difusión o bloqueo alveolocapilar

72
Q

Las enfermedades pulmonares en las que se altera la difusión del monóxido de carbono (DLCO) y se observa caída de la saturación de oxígeno con la prueba de la caminata.

A

Enfisema pulmonar e intersticiopatías

73
Q

Los hallazgos clínicos secundarios a la hipoxia en insuficiencia respiratoria, que incluyen confusión, irritabilidad, agitación, agresividad y delirio.

A

Manifestaciones neurológicas por hipoxia

74
Q

Los hallazgos clínicos secundarios a la hipercapnia en insuficiencia respiratoria, que incluyen cefalea, edema de papila, somnolencia, asterixis, estupor y coma.

A

Manifestaciones neurológicas por hipercapnia

75
Q

El estudio diagnóstico de la insuficiencia respiratoria que mide directamente la PaO2 y la PaCO2 a partir de una muestra de sangre arterial.

A

Gases en sangre arterial

76
Q

El método no invasivo que mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina y se basa en la ley de Beer-Lambert.

A

Oximetría de pulso

77
Q

El índice que se obtiene restando la presión alveolar de oxígeno a la presión arterial de oxígeno medida, útil para discriminar causas pulmonares y extrapulmonares de hipoxemia.

A

Gradiente alveoloarterial de oxígeno (A-a)

78
Q

El índice de oxigenación que se calcula dividiendo la presión arterial de oxígeno (PaO2) entre la fracción inspirada de oxígeno (FiO2).

A

Pafi (PaO2/FiO2)

79
Q

El síndrome caracterizado por insuficiencia respiratoria aguda, infiltrados bilaterales en radiografía, hipoxemia grave y ausencia de evidencia de hipertensión auricular izquierda.

A

Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)

80
Q

Las causas directas del SDRA, entre las que se incluyen neumonía, aspiración de contenido gástrico, lesión por inhalación, contusión pulmonar y ahogamiento.

A

Causas directas del SDRA

81
Q

Las causas indirectas del SDRA, como sepsis no respiratoria, trauma mayor, pancreatitis, shock no cardiogénico y transfusiones múltiples.

A

Causas indirectas del SDRA

82
Q

La primera medida a tomar ante un paciente con insuficiencia respiratoria antes de administrar oxígeno o asistencia ventilatoria.

A

Verificación y aseguramiento de la vía aérea

83
Q

El efecto adverso de administrar oxígeno en concentraciones altas a pacientes con EPOC e hipercapnia crónica.

A

Depresión de la ventilación alveolar