Dolor Flashcards
Es uno de los síntomas más frecuentes en la práctica clínica, considerado un sello universal de enfermedad y el motivo más común de consulta médica.
El dolor
Define el dolor como una “sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior”, según un diccionario no científico.
El Diccionario de la Real Academia Española.
Es la interpretación médica del dolor, que puede ser advertencia, síntoma, manifestación dominante de enfermedad u objetivo terapéutico.
Los diversos significados del dolor para el médico.
Son las estructuras y mecanismos necesarios para que un estímulo se traduzca en la percepción del dolor, incluyendo aspectos somáticos, psicológicos y sociales.
La interpretación semiológica del dolor.
Bloques de mesodermo segmentado en el embrión que originan la dermis, músculos, huesos y articulaciones.
Las somitas.
Tipo de dolor cuya génesis está en estructuras superficiales o profundas somíticas, con localización más precisa.
El dolor somático.
Tipo de dolor originado en órganos internos, con ubicación difusa y difícil de identificar.
El dolor visceral.
Neuronas encargadas de transmitir impulsos de estructuras derivadas de las somitas, con somas ubicados en ganglios anexos a las raíces posteriores medulares.
Primeras neuronas de la vía somática del dolor.
Fibras nerviosas mielínicas de mayor grosor que conducen el dolor con alta velocidad y participan en estímulos táctiles y dolorosos.
Las fibras Aδ.
Fibras nerviosas delgadas y amielínicas que conducen el dolor lentamente y predominan en la inervación visceral.
Las fibras C.
Dolor agudo, punzante, de localización precisa, inicio y finalización rápidos, generado por estimulación de fibras Aδ.
Dolor rápido o agudo.
Dolor urente, de límites poco claros, inicio tardío y persistente, generado por la estimulación de fibras C.
Dolor tardío o crónico.
Terminales desnudas de fibras nerviosas que responden a estímulos intensos con amenaza estructural, pero no a estímulos leves.
Los nociceptores.
Conjunto de neuronas en las astas posteriores medulares donde se realiza sinapsis de aferencias dolorosas somáticas y viscerales.
Segunda neurona de la vía del dolor.
Sensación dolorosa percibida en una ubicación distinta a la real, debido al ingreso conjunto de fibras somáticas y viscerales al sistema nervioso central.
Dolor referido.
Vía de dolor filogenéticamente más antigua que se relaciona con el componente afectivo y los reflejos vinculados al dolor.
Vía paleoespinotalámica.
Vía de dolor responsable de la percepción discriminativa fina del dolor y la temperatura, con axones cruzados en la médula espinal.
Vía neoespinotalámica.
Factores que modulan la percepción del dolor más allá del estímulo físico, incluyendo emotividad, atención y contexto.
Regulación de la vía del dolor.
Tipo de dolor asociado con lesiones tisulares específicas y localizado con precisión en el cuerpo.
Dolor somático
Tipo de dolor difuso y difícil de localizar que se origina en órganos internos, frecuentemente asociado a estímulos como distensión, isquemia o inflamación.
Dolor visceral.
Dolor persistente o intermitente causado por una lesión o disfunción en las vías nerviosas, frecuentemente acompañado de parestesias y alteraciones sensoriales.
Dolor neuropático.
Sustancia polipeptídica liberada en los terminales sensitivos que contribuye a la vasodilatación, aumento de permeabilidad, edema y amplificación de la inflamación.
Sustancia P.
Condición en la que un estímulo normalmente no doloroso produce dolor debido a un estado de sensibilización periférica o central.
Hiperalgesia.
Estímulo algogénico más estudiado en las vísceras huecas, relacionado con el aumento de presión intraluminal y responsable del dolor cólico.
Distensión.
Dolor que se presenta como urente, punzante o transfixiante, frecuentemente relacionado con daños en las vías nerviosas.
Dolor neuropático característico.
Tipo de inflamación con signos locales (enrojecimiento, calor, dolor) y repercusión sistémica (como fiebre) por una infección en una articulación previamente dañada.
Artritis séptica.
Tipo de dolor originado por lesiones nerviosas, caracterizado por alodinia, hiperalgesia, hiperpatía y posible participación del sistema simpático.
Dolor neuropático.
Dolor provocado por un estímulo mecánico o térmico que normalmente no es doloroso.
Alodinia.
Reducción del umbral perceptivo para estímulos dolorosos, lo que facilita la producción de dolor ante estímulos mínimos.
Hiperalgesia.
Alteración del sistema nervioso central en la que se eleva el umbral para el dolor, pero una vez alcanzado, genera un dolor intenso y desproporcionado.
Hiperpatía.
Dolor crónico que surge como secuela de una infección por el virus de la varicela-zóster, común en pacientes de mayor edad.
Neuritis posherpética.
Episodios de dolor neuropático en el hemicuerpo homolateral a una lesión en el tálamo, acompañados de hemiparesia y pérdida sensitiva.
Dolor talámico.
Proceso patológico caracterizado por dolor neuropático crónico, alteraciones tróficas y disfunción autonómica en una extremidad.
Distrofia simpática refleja o síndrome de dolor regional complejo tipo I.
Regla mnemotécnica utilizada en la anamnesis del dolor para recordar aspectos importantes: antigüedad, localización, irradiación, carácter, intensidad, atenuación o agravación.
Regla ALICIA.
Dolor que no responde a los analgésicos antiinflamatorios no esteroides, pero sí a opioides o psicofármacos, debido a su naturaleza nerviosa.
Dolor neuropático.
Tipo de dolor que no tiene un sustrato estructural evidente y se asocia frecuentemente a trastornos mentales como neurosis o somatoformismo.
Dolor psicogénico o funcional.
Método de evaluación del dolor que utiliza una serie de denominaciones como “leve,” “moderado” e “intenso.”
Escala nominal.
Método para evaluar el dolor en niños utilizando dibujos de rostros que expresan emociones.
Escala de rostros.
Método de evaluación del dolor más difundido, en el que el paciente marca un punto en una línea recta de 10 cm indicando la intensidad del dolor.
Escala visual analógica.
Beneficio principal de la escala visual analógica frente a otras escalas de dolor.
Ofrece mediciones cuantificables y permite análisis estadísticos paramétricos.
Indicadores indirectos de la intensidad del dolor, como la calidad del sueño, apetito y capacidad para realizar actividades habituales.
Parámetros relacionados con la calidad de vida.
Importancia de las circunstancias y factores que agravan o atenúan el dolor durante la anamnesis.
Permiten orientar el diagnóstico y determinar causas potenciales del dolor.
Ejemplo de dolor que aparece después de tomar nitratos antianginosos debido a la vasodilatación intracraneal.
Cefalea secundaria al uso de nitratos.
Dolor abdominal con distensión y ausencia de eliminación de gases y heces que sugiere una obstrucción intestinal.
Ileo obstructivo.
Factores que afectan la percepción del dolor en adultos mayores debido al envejecimiento del sistema nervioso.
Disminución de neuronas y enlentecimiento de la conducción nerviosa, lo que aumenta el umbral doloroso.
Criterios para diagnosticar dolor en pacientes mayores con deterioro cognitivo.
Presencia de agitación, muecas, gemidos, rigidez y rechazo al cuidador.