sg 2 Flashcards

1
Q

¿Qué es Disnea?

A

Necesidad consciente y molesta de un mayor esfuerzo respiratorio. El consumo de O2 o producción de CO2 son desproporcionados y por esto, la respiración se torna difícil, incómoda o forzada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Con qué se puede confundir la Disnea?

A

astenia, adinamia, fatiga, claudicación intermitente, ansiedad, dolor torácico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se clasifica la disnea según intensidad?

A

Se mide según el esfuerzo necesario para desencadenarla y se mide a través de dos escalas (mMRC y NHYA)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Escala NHYA de la disnea

A

Se creó inicialmente para la clasificación de los estadios f(x) en la insuficiencia cardiaca, pero es común ocuparla en cualquier clase de disnea, menos las crónicas de origen respiratorio (se utiliza mMRC).

Grado I: Disnea ante grandes esfuerzos (correr, subir varios pisos)
Grado II: Disnea frente a esfuerzos moderados o habituales (caminar, subir un piso de escalera)
Grado III: Disnea ante esfuerzos leves (higienizarse, vestirse, comer)
Grado IV: Disnea de reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Escala de mMRC de la disnea

A

Para enfermedades crónicas de origen respiratorio.

Grado 0: Disnea ante actividad física muy intensa
Grado 1: Disnea al andar muy rápido o al subir una cuesta poco pronunciada
Grado 2: Incapacidad de andar al mismo paso que personas de la misma edad
Grado 3: Disnea que obliga a parar antes de los 100 metros
Grado 4: Disnea al realizar mínimos esfuerzos de la actividad diaria (vestirse o que impiden salir de casa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué sugiere la disnea de esfuerzo?

A

Enfermedades orgánicas cardiacas, pulmonares (EPOC), anemia, obesidad, ascitis o alteraciones en la caja torácica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué sugiere la disnea de reposo?

A

Edema pulmonar agudo (EPA), tromboembolismo pulmonar (TEP), neumotórax o etapas finales de una disnea crónica de esfuerzo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿En qué casos podemos sospechar factores f(x)/psicógenos?

A

Disnea de reposo sin disnea de esfuerzo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se clasifica la disnea según comienzo y evolución?

A

Aguda o crónica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué cuadros se relacionan con la disnea aguda?

A

Causas pulmonares: Aspiración de líquidos/cuerpos extraños (pacientes alcohólicos, parkinsonianos, epilépticos) inhalación de agentes irritantes o tóxicos, crisis de asma, neumotórax, laringitis, bronquitis, neumonía, TEP o EPA.
Causas cardiológicas: IAM
Otras: Crisis de ansiedad, politrauma (fracturas costales, ruptura diafragmática, lesión medular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué cuadros se relacionan con la disnea crónica?

A

Hay que tener en cuenta que es progresiva en intensidad.
Causas pulmonares: Asma bronquial, EPOC, derrames pleurales o HT pulmonar
Causas cardiológicas: Insuficiencia ventricular izquierda, estenosis mitral
Otras: Estados anémicos, obesidad, ascitis, embarazo, ansiedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los tipos especiales de disnea?

A

Ortopnea: Disnea en decúbito dorsal. Se puede saber la gravedad al preguntar cuántas almohadas utiliza para evitar sentirse ahogado (no = a intolerancia por el decúbito, que es disnea al acostarse)

Disnea paroxística nocturna: Disnea intensa que aparece horas después de conciliar el sueño, dura 10-20 minutos y refieren necesidad de abrir una ventana.

Trepopnea: Disnea que aparece o empeora en decúbito lateral (por lo que prefiere el decúbito lateral contrario)

Platipnea: Disnea cuando el paciente se levanta y pone de pie, disminuyendo al sentarse. Poco frecuente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Con qué cuadros se asocia la ortopnea?

A
○ Disnea de esfuerzo progresivo, disnea
paroxística nocturna, edema
cardiogénico y signos de cardiopatía:
disnea cardiogénica, sugerente de
insuficiencia cardíaca.
○ Tos, disnea, sibilancias, sensación de
pecho apretado, evolución en
paroxismos: sugerente de asma
bronquial.
○ Matidez y ausencia de murmullo
pulmonar basales al auscultar: sugerente
de derrame pleural o parálisis
diafragmática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Con qué cuadros se asocia la disnea paroxística nocturna?

A

Insuficiencia ventricular izquierda (no = a disnea nocturna en EPOC, que viene precedida por tos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Con qué cuadros se asocia el trepopnea?

A

Dolor torácico unilateral, acúmulo de secreciones, ocupación pleural y enfermedades con deterioro del intercambio gaseoso. De manera menos frecuente cardiomegalia y lesiones tumorales endobronquiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los hallazgos en examen físico que orientan en un paciente con disnea, cierto cuadro clínico?

A

Palidez: Anemia
Edema en MMII: Insuficiencia cardiaca
Fiebre: Infección pulmonar
Edema asimétrico MMII: Tromboembolismo pulmonar
Obesidad grave y cifoescoliosis: Insuficiencia respiratoria restrictiva
Cianosis: Insuficiencia respiratoria y/o hipoxia tisular
Hipoventilación: Neumotórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es la tos?

A

Espiración violenta y ruidosa contra glotis cerrada. Es un reflejo de defensa con el fin de expulsar secreciones o material extraño de la vía aérea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Qué puede provocar la tos?

A

Vómitos, síncope (desmayo), dolor, fracturas de costillas, incontinencia urinaria, ansiedad, insomnio, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuáles son las causas de la tos?

A

Broncopulmonares: Laringitis, bronquitis crónica, EPOC, asma, cáncer pulmonar.

Cardiovasculares: Insuficiencia cardiaca, estenosis mitral, pericarditis.

Farmacológicas: Enalapril

Otras: Reflujo gastroesofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se clasifica la tos según tiempo de evolución?

A

Aguda (menos o igual a 3 semanas), subaguda (3 a 8 semanas) y crónica (más de 8 semanas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué cuadros se relacionan con la tos crónica?

A

Asma, patología rinosinusal y enfermedad por reflujo gástrico.

22
Q

¿La tos es seca o húmeda?

A

Tos húmeda: Puede se productiva (secreciones se eliminan al exterior “expectoración”, conocido como flema o desgarro) No productiva (no es capaz de expulsar las secreciones, frecuentes en lactantes, preescolares y adultos mayores debilitados). Orienta a procesos inflamatorios y precedida por un periodo de tos seca. En productiva siempre se debe preguntar por cantidad y contenido de la expectoración

Tos seca: Por procesos irritativos o limitados a la pleura

23
Q

Tipos de expectoración

A

Serosa: Es líquida, transparente y espumosa. En el Edema Pulmonar ́ Agudo (EPA) es de un color anaranjado o rosado por trasudación de sangre.

Mucosa: Blanquecina y filante, como “saliva” o “clara de huevo”, producto de secreción de las glándulas de la vía aérea.

Muco-purulenta: De aspecto amarillo-verdosa, debida a la destrucción de leucocitos.

Herrumbrosa: Rojiza, con burbujas de aire, muy adherente, traduce la presencia de fibrina y glóbulos rojos. Se describía antiguamente como patognomónica de neumonía por neumococo.

Con estrías de sangre: Con presencia mínima de sangre, dada por mucosa de vía aérea superior inflamada y erosionada, producida por múltiples causas.

Hemoptoica: Aspecto rojo oscuro, compuesta por sangre mezclada con exudado. Viscosa y adherente.

Hemoptisis: Sangre franca, roja y espumosa.

Broncorrea: Expectoración abundante eliminada a lo largo de un día (>60ml en 24 horas). Si se da de manera crónica sugiere el diagnóstico de Bronquiectasias. En cambio, si se da en 1 o 2
episodios orienta a la presencia de un absceso pulmonar.
Otras causas son EPA, tuberculosis cavitaria, neumonía
necrotizante.

Vómica:
Eliminación de una gran cantidad de expectoración en un único episodio, lo que implica el vaciamiento de una gran colección líquida. Si el aspecto es cristalino, como agua con fragmentos de quiste o “con hollejos de uva”, orienta fuertemente a la ruptura de un quiste hidatídico.

24
Q

¿Para qué se deben buscar factores desencadenantes de la tos?

A

Para refinar la posibilidad diagnóstica de asma, se debe preguntar por desencadenantes como el frío, ejercicio, alérgeno, sustancia ingerida, momento del día, posición.

25
Q

¿Qué es la conciencia?

A

Estado pleno de conocimiento de sí y del medio que nos rodea, así como de la capacidad que tenemos para dar respuesta ante estímulos internos y externos.

26
Q

¿En qué podemos dividir la conciencia?

A

Cuantitativa (Nivel de vigilia, capacidad de dar respuesta a estímulos. Depende del sistema reticular activante)

Cualitativa (funciones ejecutivas de la corteza cerebral, cognición, estado de ánimo)

27
Q

¿Qué es la vigilia?

A

Capacidad de apertura ocular, si está o no

despierto el paciente.

28
Q

Alteraciones cuantitativas (estados de vigilia)

A

Vigil espontáneo. El paciente se mantiene despierto
sin necesidad de estímulos externos.

Vigil ante estímulo verbal. El paciente impresiona
dormido y logra apertura ocular si se le habla, pero
una vez que cesa el estímulo vuelve a dormir.

Vigil ante estímulo táctil. El paciente no logra
despertar pese a un estímulo verbal, pero si lo hace
ante estímulos táctiles.

Vigil ante estímulo doloroso.

Coma. Existe ausencia de vigilia y autoconciencia. Por tanto, el paciente no responde a ningún tipo de estímulo (verbal, táctil, doloroso).

29
Q

Alteraciones cualitativas

A

Apatía o abulia (poca actividad espontánea e iniciativa disminuida), cambios en el ciclo sueño-vigilia, pérdida en la capacidad de orientación, cambios anímicos, respuestas cognitivas alteradas: incluyendo pérdida de la capacidad de atención, memoria, lenguaje.

30
Q

¿Qué se debe consignar en las alteraciones cualitativas?

A

a) Orientación. Capacidad de situarse en el tiempo,
espacio y situación de manera apropiada.
- Espacio: ¿Dónde está? Diga la calle, comuna,
algún punto de referencia.
- Tiempo: ¿Cuál es la fecha de hoy?
- Situación: ¿Quién es usted? ¿Quién soy yo
(quien entrevista)? ¿En qué estamos?

b) Atención. Capacidad de centrarse
en un estímulo ante muchos otros.
Se evalúa solicitando al paciente que deletree una palabra al revés (MUNDO) y luego que sea capaz de invertir series (decir los días de la semana al revés).

31
Q

¿Qué es el síndrome confusional agudo?

A

Pérdida cualitativa sin necesidad de pérdida cuantitativa. Una pérdida súbita de atención y de otras funciones cognitivas, fluctuante durante el día, alternándose con periodos de lucidez, que se presenta generalmente en adultos mayores como resultado de una patología subyacente. Agudo, reversible, oscilante.

32
Q

¿Qué es la escala de coma de Glasgow?

A

La escala evalúa 3 parámetros clínicos:
respuesta ocular, verbal y motora, puntuando un máximo total de 15 y mínimo de 3 puntos (define el coma). Para cada ítem se puntúa según a mejor respuesta. Permite evaluar y predecir la evolución clínica de un paciente. Además, determina
conductas, por ejemplo, todo paciente con GCS igual o menor a 8 puntos es indicativo de intubación orotraqueal.

33
Q

Pérdida breve o transitoria de conciencia

A

Episodios transitorios, autolimitados, breves, generalmente agudos de inconciencia

34
Q

D(x) diferenciales pérdida breve de conciencia

A

Epilepsia, síncope, crisis psicógena.

35
Q

Características epilepsia

A

¿Quién?: Antecedente de afección cerebral, alcoholismo o drogadicción.

Gatillantes: Bajan el umbral epiléptico; privación de sueño, alcohol, fiebre o uso de drogas.

Durante la crisis: Crisis tónicoclónicas de menos de 2 minutos de duración, son estereotipadas (siguen un curso secuencial). Tónico hace referencia al aumento en el tono muscular del paciente, este se vuelve rígido y cae en bloque, luego viene la fase clónica (movimientos espasmódicos repetidos). Los ojos abiertos durante la crisis son altamente sugerentes de este tipo. Además, es posible observar giro cefálico y mordedura lateral de la lengua (muy específico).

Posterior a la crisis: Recuperación lenta, caracterizada por el denominado postictal: midriasis, trismus postictal, el paciente relata estar “apaleado” refiriendo mialgias, cefalea pulsátil y amnesia total del evento.

36
Q

Características síncope

A

¿Quién?: Antecedentes de patología cardiovascular.

Gatillantes: Situaciones que aumentan los requerimientos de nuestro sistema cardiovascular o su regulación (como los reflejos vagales): ejercicio, bipedestación prolongada, micción, deglución, dolor.

Durante la crisis: La caída es atónica (pérdida general del tono). Esto se debe a que el síncope es una hipoperfusión global del cuerpo por falta de débito cardiaco, que afecta al cerebro, que modo que existe una “desconexión” entre este y el sistema músculo esquelético, llevando a la pérdida del tono.

Posterior a la crisis: Recuperación ad integrum (< 1 minuto).

37
Q

Características síndrome psicógeno

A

¿Quién?: Antecedentes de patología psiquiátrica: trastornos de personalidad o afectivos.

Gatillantes: Situaciones estresantes y demandantes en términos emocionales.

Durante la crisis: Son de mayor duración (> 3 minutos) y NO estereotipadas. Un sello semiológico es la resistencia activa a la apertura ocular, los pacientes mantienen los ojos cerrados, pueden presentar llanto o risas.

Posterior a la crisis: Variable, pero NO presenta confusión. Es importante aclarar que la pérdida de control de esfínteres (orinarse) no es privativa de crisis epilépticas, ya que se da ante cualquier evento de conciencia con vejiga llena.

38
Q

¿Qué son los síntomas prodómicos?

A

Síntomas que aparecen previos a la crisis. Por
ejemplo, automatismos (movimientos involuntarios e
inconscientes) orientan a crisis de epilepsia. Síntomas de la esfera cardiovascular como disnea, palpitaciones, dolor precordial orientan a síncope.

39
Q

¿Qué es el prurito?

A

Sensación cutánea que induce la necesidad urgente de rascarse “comezón, picazón”. Tiene causas dermatológicas y sistemáticas.

40
Q

Características del prurito

A

Ubicación: localizado o generalizado
Evolución: ocasional o permanente.
Intensidad: leve, moderado o intenso
Temporalidad: diurno o nocturno (despierta al paciente)
Gatillante: medicamentos (importante indagar), picaduras, reacciones alérgicas irritantes
Agravantes: en general se agravan al rascarse, al calor y con el reposo nocturno o piel reseca.
Atenuantes: frío, medicamentos, tópicos
Síntomas y signos concomitantes (cutáneos o generales):
- Signos de rascado (lesiones por grataje)
- Presencia de lesiones primarias de la piel
- Presencia o ausencia de ictericia

41
Q

Excoriaciones

A

Erosiones superficiales lineales derivadas de un rascado intenso.

42
Q

Liquenificaciones

A

Engrosamiento de la epidermis por rascado mantenido.

43
Q

Lesiones del prurito se pueden infectar y causar

A

pústulas, impétigo y celulitis.

44
Q

Prurito localizado

A

Afecciones cutáneas circunscritas
como dermatitis, liquen, psoriasis o infecciones por parásitos
u hongos. Hay ciertos trastornos sistémicos que
producen prurito en forma localizada (Ej: prurito vulvovaginal en DM), o bien, trastornos cutáneos que
producen prurito generalizado (Ej: pediculosis corporis).

45
Q

Prurito generalizado

A

Principalmente se deben a alteraciones sistémicas, pero en algunos casos excepcionales pudiesen responder a patologías dermatológicas, como es el caso de reacciones alérgicas a fármacos o alimentos.

46
Q

Cefalea

A

Corresponde a todo dolor localizado en la

cabeza, frecuentemente en la bóveda craneana. Intensidad de cefalea no se relaciona siempre con su gravedad.

47
Q

Clasificación cefalea en primario y secundario

A
  • Cefalea Primaria: 80% de los casos. La cefalea es una
    enfermedad en sí. Hay varios tipos, siendo más
    frecuente la migraña y la cefalea Tensional.
  • Cefalea Secundaria: La cefalea es un síntoma que
    traduce una patología subyacente. Puede ser
    autolimitada como la gripe o bien un proceso maligno
    como lo es un tumor intracraneano.
48
Q

Banderas rojas cefalea

A

Inicio de cuadro de cefalea > 50 años de edad
Cefalea que varía su carácter, o aumenta frecuencia, y/o intensidad
Antecedentes de neoplasias o VIH/SIDA
Antecedente de trauma encefálico (TEC) reciente
Cefalea y fiebre de foco no precisado
Cefalea y alteración en el examen físico neurológico
Compromiso de conciencia o Convulsiones
Interrumpe el sueño y/o empeora con valsalva
Cefalea y vómitos explosivos
Cefalea de inicio súbito, referido como el peor dolor “ictal o cefalea en trueno”

49
Q

Migraña

A

Conocida como “jaqueca”, corresponde a la segunda causa más frecuente de cefalea tras la cefalea tensional, pero al ser más invalidante se tiende ver más en las consultas.
Característicamente el dolor es hemicráneo, de inicio insidioso a brusco, carácter pulsátil e intensidad moderada a severa, pudiendo ser incapacitante.
Es de evolución crónica, iniciándose durante la adolescencia o adultez joven (especialmente en mujeres) y presentándose en crisis periódicas de duración que va desde algunas horas hasta dos o tres días.
Durante las crisis, el dolor se acompaña de náuseas y/o
vómitos, fotofobia y/o fonofobia, somnolencia
Es característico que las personas que sufren migraña ya sepan cuáles son los gatillantes, por ejemplo, estrés o ansiedad, cambios en el horario de sueño, alcohol, chocolates, cambios hormonales propios del ciclo menstrual, consumo de soya, queso, ayuno, calor, deshidratación, entre otros.
Dentro de los agravantes, se encuentran los movimientos cotidianos (subir o bajar escaleras, sentarse en la cama) o la actividad física. Se
alivia con el reposo, la oscuridad y el silencio. Desaparece durante el embarazo y al llegar a la sexta década de la vida.
Una variedad de este tipo de cefalea es la migraña con aura (30% de los casos). El Aura corresponde a síntomas que anteceden a la cefalea, de 5 minutos a una hora de duración, como síntomas visuales (escotomas centellantes, visión borrosa, por ejemplo), neurológicos (paresia, parestesia) y/o del lenguaje

50
Q

Cefalea tensional

A

Es la variedad más frecuente dentro de las cefaleas, sin
embargo, al ser de menor intensidad es menos incapacitante que la migraña
Suele aparecer en relación con períodos de tensión o
de importante estrés, siendo muy prevalente en personas con trastorno del ánimo, trastornos de ansiedad o gran carga de trabajo. Se puede asociar con la contractura prolongada de los músculos de la cabeza o cuello.
Respecto a las características del dolor, es de inicio insidioso con compromiso bilateral en forma de cintillo, especialmente en la región occipital y en la nuca. El dolor es continuo, con intensidad leve a moderada, de evolución crónica o episódica, y de carácter opresivo por lo general. No migra ni se irradia, y suele mejorar con el reposo o el uso de analgésicos. Tampoco
se agrava con la actividad física de rutina. No presenta
síntomas acompañantes, lo que permite diferenciarla de otros tipos de cefalea.

51
Q

Cefalea en racimos

A

Este tipo de cefalea es más frecuente en personas de sexo masculino y entre los 20 y 40 años. Se presenta en forma periódica como crisis de inicio brusco, de una gran intensidad, que genera inquietud psicomotora en busca de alivio (lo que recuerda al cólico renal) y carácter tenebrante en la región orbital, supraorbital o temporal en forma unilateral, con duración entre 15 minutos hasta 3 horas. Suelen repetirse a lo largo del día, con un patrón horario. Las crisis pueden presentarse en forma diaria por meses, así como
también pueden espaciarse por largos períodos de tiempo, incluso años.
La cefalea en racimos se acompaña habitualmente de
síntomas oculares, como edema periocular, ojo rojo,
inyección conjuntival y/o epífora, y síntomas nasales como rinorrea, congestión facial. No se identifican gatillantes.