SG 1 Flashcards
¿Qué entendemos por CEG?
Astenia y adinamia, acompañadas o no de anorexia y se le puede sumar baja de peso, fiebre, síntomas y signos de anemia u otras manifestaciones de enfermedad orgánica. Es muy poco específico
¿Qué es la astenia?
Sensación de cansancio que aparece sin que la persona haya hecho algún esfuerzo que la justifique.
¿Qué es la adinamia?
Sensación de falta de vigor para realizar cualquier actividad.
¿Con qué otros conceptos se tiende a confundir la astenia?
Adinamia, disnea, hipersomnia diurna, anhedonia, mialgias, paresia o claudicación intermitente, fatigabilidad.
¿Qué es la fatigabilidad?
Sensación de cansancio que aparece en relación con esfuerzos que habitualmente eran bien tolerados. Una causa de esto es la falta de acondicionamiento físico.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de astenia?
Infecciones, neoplasias, enfermedades de origen endocrino-metabólicas (hipotiroidismo, diabetes), químico y radioterapia, algunos fármacos, trastornos psiquiátricos y enfermedades en etapa avanzada.
¿Qué nos orienta a astenia de causa orgánica?
Baja de peso significativa, alteraciones en el examen físico o lab.
¿Qué nos orienta a una astenia funcional/psicógeno?
Puede presentarse sin síntomas y se asocia a trastornos de ánimo o ansiedad
Astenia de causa orgánica
Constante y progresiva, limitada a la duración de la enfermedad, alivia en reposo y aumenta con actividad física, exacerbación vespertina, baja de peso significativa, asociada a manifestaciones de enfermedad (anémico/febril), manifestaciones en exámenes. Generalmente por infección, neoplasia, enfermedad autoinmune o metabólica.
Astenia funcional
Fluctuante y prolongada, no varía con actividad, matinal, sin baja de peso, síntomas inespecíficos y estrés, sin alteraciones en exámenes. Generalmente por trastornos del ánimo.
¿QUÉ ES LA ANOREXIA?
Pérdida de deseo de comer no por saciedad. No es lo mismo que pérdida de apetito (placer de comer)
¿Qué es el hambre?
Sensación de necesitar ingerir alimentos
¿Qué es el apetito?
Deseo de comer con o sin hambre
Anorexia selectiva
Repulsión o rechazo a ciertas comidas por intolerancia digestiva.
Anorexia nerviosa
Pérdida de peso significativa voluntaria
Hiperorexia
Aumento del deseo de comer, a pesar de haber comido antes (ansiedad y embarazo)
Polifagia
Ingesta excesiva de alimento
Pica
Deseo de comer tierra o hielo, debido a déficit de Fe.
Bulimia nerviosa
Trastorno psiquiátrico, crisis de polifagia e inducción del vómito
¿Qué se debe descartar en la baja de peso?
Uso de diuréticos y coexistencia de enfermedades crónicas (hipertiroidismo)
¿Qué sospechamos de baja de peso no voluntaria?
Neoplasias, tuberculosis o VIH
¿Por qué se podría bajar de peso?
Disminución en ingesta, aumento del consumo metabólico (DM), pérdida de calorías (síndrome nefrótico o malabsorción)
Baja de peso con balances negativos de agua y sodio
Deshidratación o volemia, se manifiesta con CEG y sed, signos de piel y mucosas.
¿Cuál es una baja de peso significativa y sospechas?
10% en 6 meses, 5% en 3 o 2% en un mes, de manera involuntaria y sin modificar alimentación. Hipertiroidismo, DM, síndrome malabsorción, feocromocitoma.
Qué es la diaforesis
Sudoración excesiva
Causas fisiológicas de diaforesis
Alta t° ambiental, exceso de ropa de cama.
Diaforesis nocturna
Obliga al paciente a cambiar de ropa y sábanas, descrito en pacientes con linfomas o leucemias.
Síntomas b
diaforesis, fiebre, baja de peso
D(x) diferencial de diaforesis
Localización, hay que diferenciar de hiperhidrosis, que corresponde a sudoración excesiva en axilas, palmas, plantas, cara y de al menos 6 meses de duración, sin causa y es bilateral y simétrica, al menos un episodio por semana.
Edema
Acumulación excesiva de fluido en el intersticio, donde se ve un aumento de volumen en examen físico. Puede ser localizado (Factores 1° desregulación entre el espacio vascular e intersticial) o generalizado (factores 2° retención renal)
Anasarca
Edema generalizado y de gran cuantía
Etiopatogenia del edema
Por aumento de la presión hidrostática en
el segmento venoso de los capilares, disminución presión oncótica del plasma por hipoalbuminemia, aumento permeabilidad de las paredes del capilar por inflamación o dificultad el retorno linfático.
Signo de fóvea
Se aplica presión con un dedo sobre la superficie cutánea contra un plano óseo por 10/15 segundos, si al retirarlo se reconoce una depresión, es positivo.
Áreas en declive
Paciente en deambulación: Extremidades inferiores
(EEII) (maléolos)–› signo de la fóvea
Paciente en cama: Región sacra–› signo de la fóvea
En paciente con edema de gran cuantía: Dorso,
flancos, piernas, muslos–›se toma un grueso pliegue
cutáneo formando una pinza entre el pulgar y el
índice, se suelta tras unos segundos y observa si
genera depresión.
Otros sitios: Párpados, conjuntivas (debido a laxitud del
tejido)
Magnitud del edema
Se puede medir en grados:
Grado 1: Leve depresión sin distorsión visible del
contorno, y desaparición casi instantánea.
Grado 2: Depresión de hasta 4 mm y desaparece en
15 segundos.
Grado 3: Depresión de hasta 6 mm y recuperación
de la forma en 1 min.
Grado 4: Depresión profunda hasta de 1 cm con
persistencia de 2 – 5 min
Otras características del edema
Distribución corporal (simetría o asimetría, y localización
inicial)
Visualización del color de la piel (rojo, blanco, azul)
Temperatura (Caliente, frío, normal)
Aspecto de la piel (aguda: fina y lustrosa / crónica: con
fibrosis y pigmentación)
Coexistencia de dolor (frecuente en los inflamatorios)
Consistencia (duro en casos muy crónicos)
Hallazgo de patologías cutáneas en la misma zona
(pigmentación, úlcera, etc.)
Ritmo de su aparición y de su magnitud (matinal, en la
noche, periódico)
Vinculación con los movimientos o la posición
(permanencia en cama, estación prolongada de pie)
Asociación de su aparición con algún evento externo
(medicación, alimentación, picaduras)
Coexistencia de síntomas o signos de enfermedad o
situaciones fisiológicas (menstruación)
Edema en extremidades inferiores
Hay simétricos (tobillos-piernas y muslos; retención hidrosalina en insuficiencia cardiaca, síndrome nefrótico y daño hepático crónico insuficiencia venosa crónica, o los causados por aumento de
la permeabilidad capilar (angioneurótico, idiopático o cíclico, eritema nudoso, vasculitis, o relacionado a la administración de fármacos como enalapril)) y asimétricos (trombosis venosa, inflamación o traumatismos, obstrucción linfática)
D(x) diferencial edema generalizado
Disnea, cianosis, arritmia cardíaca, hipertensión arterial,
ateroesclerosis generalizada, cardiomegalia, síntomas de pericarditis constrictiva —> INSUFICIENCIA CARDÍACA.
• Ascitis, cabeza de Medusa, várices esofágicas, ausencia de vello púbico, signos de daño del parénquima hepático —> EDEMA DE ORIGEN HEPÁTICO (DHC).
• Síntomas de hipercortisolemia, hipo o hipertiroidismo,
aparición en época premenstrual —> EDEMA DE CAUSA HORMONAL.
• Inanición prolongada, alcoholismo crónico,
hipoproteinemia —> DEFICIENCIA DE PROTEÍNAS,
POTASIO, VITAMINA B1, HIERRO.
• Edema tras la ingesta de medicamentos o alimentos —> EDEMA MEDICAMENTOSO O ALÉRGICO
• Proteinuria, hematuria, cilindruria, hipoproteinemia,
hipercolesterolemia —> EDEMA NEFRÓTICO.
• Proteinuria, hematuria, cilindruria, hipertensión arterial, proteinemia normal —> EDEMA NEFRÍTICO
Edema por insuficiencia venosa
Frío e indoloro.
- Leve a moderado.
- Progresivo en el transcurso del día.
- Empeora de pie y en hábito sedentario.
- Mejora en posición horizontal y durante la noche.
- Inicialmente blando (CON SIGNO DE LA FÓVEA), se vuelve duro al ser crónico (SIN SIGNO DE LA FÓVEA)
Linfedema
Se debe a una obstrucción del drenaje linfático, en procesos neoplásicos, donde los vasos se ven
comprimidos o bien una resección quirúrgica de estos.
- Inicialmente puede ser blando. Sin
embargo, en poco tiempo adquiere
consistencia dura.
- SIN SIGNO DE LA FÓVEA (excepto en
un inicio)
- Signo de Stemmer: En edema avanzado puede haber imposibilidad de pinzar la piel del dorso del segundo ortejo.
- Elefantiasis: deformación de EEII por linfedema de gran cuantía. Esta es la evolución esperada de la enfermedad si no hay tratamiento.
Mixedema
Se debe a acumulación en el intersticio de glicosaminoglicanos como ácido hialurónico, secundario a un aumento en su producción, como en la enfermedad de Graves o bien por disminución de
catabolismo, como es el hipotiroidismo.
- Presenta tumefacción y borramiento de los pliegues.
- SIN SIGNO DE LA FÓVEA (ya que es duro por los glicosaminoglicanos)
- Duro, difícil de desplazar
- Piel fría, áspera, seca y escamosa, de color pálido amarillento.
- Secreción sebácea y sudorípara disminuidas
- En algunas regiones, como en las supraclaviculares, se forman cúmulos adiposos granulosos a la palpación.
Angioedema
R(x) alérgica o de hipersensibilidad del sistema inmune en la cual los mediadores químicos liberados por la inflamación aumentan la permeabilidad de los capilares, provocando extravasación del líquido plasmático al intersticio, incluyendo proteínas.
- Comienza en relación a la exposición a un alérgeno en una persona que fue previamente expuesta
- Inicia en tejidos más laxos y luego podría extenderse a todo el sistema.
- Frecuentemente asociadas a placas eritematosas, bien delimitadas, pruriginosas (urticaria), que varían de posición
Cianosis
Coloración azul-violácea de la piel y mucosas.
Se produce cuando la hemoglobina reducida (desoxigenada) es mayor a 5 g/dL en el lecho capilar, lo que puede ocurrir cuando existe una alteración en el transporte de oxígeno con la consecuente hipoxia tisular. Esto puede deberse a una falla en el aparato respiratorio (oxigenación ineficiente), del aparato circulatorio (distribución sanguínea deficiente a los
tejidos) o bien del glóbulo rojo.
Cómo se clasifica la cianosis
Central (pulmonar), periférica (arterial o venosa) o mixta (cardiaco)
Cianosis central
En mucosa labial, lingual, sublingual y malar, secundario a falla del sistema respiratorio o transporte de oxígeno (puede variar con oxígeno pero no con calor) Algunas causas son la neumonía, bronquitis, EPOC, neumotórax, metahemoglobinemia.
Cianosis periférica
Manos, pies, lechos ungueales, rotula, tobillo, sin afectar mucosas, no se modifica con O2 pero disminuye con calor o masajes. Generalizada (insuficiencia cardiaca, taponamiento cardiaco, shock cardiogénico), localizada (trombosis venosa profunda, flebotrombosis, embolia arterial)
Cianosis mixta
Insaturación arterial y venosa, se asocia a cardiopatías congénitas. Causas: Tetralogía de fallot, transposición de grandes vasos.
Examen físico cianosis
Saber dónde buscar a través e luz natural. Una pista es la temperatura de la zona. Se busca antecedentes broncopulmonares o cardíacos
Manifestaciones clínica hipoxia crónica
Acrocianosis, acropaquía, uñas de vidrio de reloj y poliglobulia, dedos hipocráticos.
Ictericia
Coloración amarillenta de la piel y mucosas, aumento de la concentración de bilirrubina sanguínea (mayor a 2
mg/dL) y su depósito en los tejidos, aparece primero en escleras y paladar blando.
D(x) diferenciales ictericia
Palidez por anemia, hipercarotinemia, insuficiencia renal crónica, cánceres avanzados.
Clasificación ictericia
Prehepática (hemólisis, no tiene coluria ni acolia), hepática (no presentan coluria, pero pueden producir acolia) y posthepática (coluria y acolia)
Indagación en ictericia
Coluria, acolia o hipocolia, plurito plantopalmar (hiperbilirrubina directa)
Cómo agotar ictericia
Comienzo agudo, gatillantes como síndrome de gibert. Síntomas acompañantes: Coledocolitiasis, colangitis, hepatitis viral aguda, cáncer de cabeza de páncreas, daño hepático crónico
Palidez
Disminución coloración o aumento tono blanquecino.
Clasificación palidez
Transitoria o mantenida (duración), distribución (generalizada o localizada) Aparición (súbita, larvada)
Anamnesis palidez
Cambio de coloración, tiempo de instalación, ubicación, evolución, aparición de un gatillante. En caso de anemia, preguntar CEG, cefalea, somnolencia, cambios estado de ánimo, parestesias, preguntar dietas, hábito defecatorio y sangrado. Palidez localizada (tiempo, dolor, parestesias, paresia)