semana 3 Flashcards

1
Q

Serie de procesos interrelacionados mediante los cuales obtenemos y utilizamos conocimientos relacionados con el mundo, esta abarca:
El pensamiento, el aprendizaje, la percepción, la memoria y las funciones de orden superior.

A

Cognición

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Designa el crecimiento y perfeccionamiento de estos procesos.

A

Desarrollo cognoscitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Define la inteligencia como una forma compleja de adaptación de un organismo complejo a un medio complejo.

A

Piaget

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q
  • Separa la noción de desarrollo (interno)de aprendizaje (externo).
  • Considera que el lenguaje está subordinado al pensamiento.
A

Piaget

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q
  • Las estructuras cognoscitivas trascienden las estructuras biológicas.
  • Precursor del constructivismo (aprendizaje por acción)
A

Piaget

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

“El hombre es un ser activo, alerta y creativo que posee estructuras mentales, denominadas esquemas, las cuales procesan información y la organizan”.

A

Piaget

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Conforme el niño se va desarrollando múltiples esquemas se convierten en estructuras cognoscitivas.

A

Piaget

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Niega la existencia de conocimientos innatos

A

Piaget

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

La consiste en un doble proceso de asimilación y de acomodación

A

adaptación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q
  • Integración de información
  • En esta fase lo que se percibe en el mundo exterior se incorpora en el mundo interno, sin cambiar la estructura de ese mundo interno. Esto se logra a costa de incorporar dichas percepciones externas dentro en los estereotipos infantiles, para lograr de alguna forma que encajen en su mentalidad.
A

Asimilación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q
  • Reorganización del esquematismo cognitivo del organismo
  • En esta fase, el mundo interno tiene que acomodarse a la evidencia externa con la que se enfrenta y, por lo tanto, adaptarse a ella, lo cual puede resultar un proceso más difícil y doloroso.
A

Acomodación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En el momento del nacimiento el bebé dispone de los …, que son las primeras unidades asimiladoras de la realidad

A

Esquemas reflejos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Son producto del ejercicio de los reflejos y son más flexibles, abstractos y adaptativos

A

Esquemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Cuando aparece la función simbólica, los esquemas de acción dan lugar a los …, que son también esquemas de acción más complejos

A

Esquemas representativos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Características de …:
* Sucesión de acciones encadenadas.
* Tienen un orden establecido.
* Pueden ejecutarse mediante acción externa o interna.
* Pueden aplicarse a situaciones diferentes.
* Elemento desencadenante.

A

Los esquemas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Factores del …:
1. La maduración (evolución orgánica).
2. La interacción con el medio físico.
3. La interacción con el medio social.
4. La equilibración (capacidad de autorregulación del organismo que tiende a mantener un equilibrio con el medio).

A

Desarrollo cognitivo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Nacimiento a 2 años

A

Etapa sensorio-motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

2 años a 7 años

A

Etapa pre-operacional

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

7 a 11 años

A

Etapa operaciones concretas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Adolescencia a edad adulta

A

Etapa operaciones formales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q
  • Parte de esquemas reflejos que son conductas predeterminadas con las que nacen los niños y están sujetos a la sensación y movimiento.
  • El niño desarrolla en este estadio una comprensión del mundo a través del ensayo y error, empleando sus sentidos y acciones.
A

Etapa sensorio-motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Conductas simples y repetitivas de índole predominantemente refleja, se realiza casi por accidente gran parte del aprendizaje del infante.

A

Reacciones circulares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

El niño sabe imitar gestos y acciones con gran precisión

A

Imitación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Los infantes se caracterizan por el narcisismo primario, en el cual el niño no tiene ninguna comprensión del mundo fuera de sus necesidades.

A

Etapa sensorio-motora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
El logro principal durante esta etapa es la comprensión que los objetos existen y los eventos ocurren en el mundo, independientemente de las propias acciones (permanencia de objeto).
Etapa sensorio-motora
26
Primer sub-estadio (primer mes de vida), es la etapa de los actos reflejos. El neonato responde a la estimulación externa mediante acciones reflejas innatas.
Actos reflejos
27
(1-4 meses) La segunda sub-estadio es la etapa de las reacciones circulares primarias. Se caracteriza porque el bebé repetirá acciones placenteras las cuales están centradas en su propio cuerpo.
Reacciones circulares primarias
28
(4-10 meses) Durante este estadio de desarrollo los bebés repiten acciones que les resultan placenteras, tanto aquellas que involucran objetos, como las que implican acciones sus propios cuerpos
Reacciones circulares secundarias
29
(10-12 meses) En lugar de simplemente realizar acciones que les resultan interesantes, los bebés ahora muestran signos de una habilidad para usar sus conocimientos adquiridos para alcanzar una meta.
Coordinación de esquemas secundarios
30
(12-18 meses) Son adaptaciones intencionales a situaciones específicas. El niño que una vez exploró un objeto separándolo ahora trata de volver a poner todo junto.
Reacciones circulares terciares
31
(18-24 meses) Finalmente, en el último escalón está el inicio del pensamiento simbólico. Este estadio es transicional a la etapa preoperacional del desarrollo cognoscitivo. Los bebés ahora son capaces constituir representaciones mentales de objetos.
Principio del pensamiento
32
En esta etapa, los niños aprenden a través del juego de imitación; sin embargo, el reto mayor es superar el pensamiento egocéntrico para comprender el punto de vista de otras personas.
Etapa pre-operacional
33
Los niños comienzan a participar en el juego simbólico y aprenden a manipular los símbolos
Etapa pre-operacional
34
El niño aun NO es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas. Los niños aun no son capaces de manipular la información mentalmente.
Etapa pre-operacional
35
Esta es la tendencia a concentrarse en un solo aspecto de un objeto o situación a la vez (Etapa pre-operacional)
Centración
36
Se refiere a la incapacidad del niño para ver una situación desde el punto de vista de otra persona (Etapa pre-operacional)
Egocentrismo
37
Externaliza el pensamiento mediante el lenguaje (Etapa pre-operacional)
Habla egocéntrica
38
Es la habilidad de realizar una acción – una palabra o un objeto – representar algo distinto de sí mismo (Etapa pre-operacional)
Representación simbólica
39
Es la creencia de que ciertos aspectos del entorno son fabricados por personas (Etapa pre-operacional)
Artificialismo
40
Es la incapacidad de invertir la direccionalidad de una secuencia de eventos a su punto de partida (Etapa pre-operacional)
Irreversibilidad
41
Los niños a esta edad a menudo pretenden ser personas que no son y de representar situaciones mediante objetos (Etapa pre-operacional)
Juego simbólico
42
Al final de esta etapa los niños pueden representar mentalmente eventos , objetos y participar en el juego simbólico
Etapa pre-operacional
43
Aparece el juego de roles para representar distintos personajes de la vida real
Etapa pre-operacional
44
Creencia de que los objetos inanimados tales como juguetes u objetos poseen sentimientos e intenciones humanas (Etapa pre-operacional)
Animismo
45
Mediante la interacción con otros niños egocentrismos disminuye y con ello su capacidad de generar empatía e interactuar aumentan.
Etapa pre-operacional
46
Existe un desarrollo de lógica (pensamiento lógicos y racional) aunque sigue estando rígido y limitado.
Etapa de las operaciones concretas
47
No hay posibilidad de comprender ejemplos hipotéticos o abstractos
Etapa de las operaciones concretas
48
Desarrollan mayor capacidad de empatía hacia los otros
Etapa de las operaciones concretas
49
Es capaz de comprender y seguir reglas
Etapa de las operaciones concretas
50
Es el entendimiento de que un objeto permanece igual en cantidad aunque su apariencia cambie. (Etapa de las operaciones concretas)
Conservación
51
Capacidad de identificar las propiedades de las categorías, relacionar las categorías o las clases entre sí y utilizar información categórica para resolver problemas, esta se divide en agrupación y seriación (Etapa de las operaciones concretas)
Clasificación
52
Implica la capacidad de ordenar mentalmente los elementos a lo largo de una dimensión cuantificable, tales como la altura o el peso (Etapa de las operaciones concretas)
Seriación
53
Implica un aumento en la lógica, la capacidad de utilizar el razonamiento deductivo y una comprensión de las ideas abstractas
Operacionales formales
54
Pueden realizar cálculos matemáticos, pensar creativamente, usar el razonamiento abstracto, e imaginar el resultado de acciones particulares
Operaciones formales
55
Capacidad de pensar científicamente a través de la generación de predicciones, o hipótesis, sobre el mundo para responder preguntas (Operaciones formales)
Razonamiento deductivo hipotético
56
El individuo abordará los problemas de una manera sistemática y organizada, más que a través del ensayo y error (Operaciones formales)
Razonamiento deductivo hipotético
57
Las operaciones concretas se llevan a cabo en objetos mientras que las operaciones formales se desarrollan a partir de ideas. (Operaciones formales)
Pensamiento abstracto
58
El individuo puede pensar en conceptos hipotéticos y abstractos sobre los cuales no necesariamente ha experimentado directamente. El pensamiento abstracto es importante para planificar el futuro.(Operaciones formales)
Pensamiento abstracto
59
Constituyen el nivel jerárquico más elevado de organización del comportamiento para facilitar una adaptación frente al entorno
Funciones ejecutivas
60
Conjunto de funciones de alto nivel que permiten guiar la conducta dirigida al logro de objetivos permitiendo resolver problemas novedosos y complejos.
Funciones Ejecutivas
61
La naturaleza de las ... exige el ensamblaje de las entradas sensoperceptivas, el procesamiento de la información y las salidas motoras.
Funciones Ejecutivas
62
Principal sustrato neurobiológico de las Funciones Ejecutivas
Área prefrontal del cerebro
63
- Actualización - Toma de decisiones - Inhibición - Flexibilidad - Planificación
Funciones Ejecutivas
64
Inico, inserción y activación de nuevas informaciones para ser monitorizadas. Se relaciona con la memoria de trabajo, la abstracción y la capacidad de razonamiento
Actualización
65
Se evalúa con pruebas de inteligencia fluida
Actualización
66
Localización: polo anterior frontal
Actualización
67
Es la supresión de información no relevante o de las respuestas automáticas que resultan inapropiadas para realizar una tarea de forma eficaz.
Inhibición
68
Localización: Área cingulada y el subtálamo
Inhibición
69
Capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea
Inhibición
70
Capacidad para adaptar las respuestas a nuevas contingencias o estímulos, generando nuevos patrones de conducta
Flexibilidad
71
Localización: Área dorsolateral de la cabeza prefrontal, y con las habilidades de atención
Flexibilidad
72
Capacidad para identificar y organizar las etapas necesarias para llegar a un objetivo. Es anticipar, ensayar y ejecutar secuencias
Planificación
73
Se relaciona con habilidades como la memoria de trabajo, habilidades visuales y anticipación
Planificación
74
Localización: Área dorsolateral derecha de la corteza prefrontal
Planificación
75
Es la habilidad para seleccionar la mejor opción entre un repertorio de alternativas disponibles
Toma de decisiones
76
Localización: Amígdala
Toma de decisiones
77
Desarrollo del lenguaje
Vygotsky
78
Desarrolló la teoría del socio constructivismo
Vygotsky
79
Postula que el desarrolló cognitivo nos sirve para comprender y adaptarnos a la realidad
Vygotsky
80
La cultura muestra formas de pensar y comportarse y eso nos afecta
Vygotsky
81
Aprender sobre un problema y poder extrapolar esas habilidades en otros contextos (Vygotsky)
Autonomía
82
Guía de padres y maestros para que el niño pueda generar un aprendizaje (Vygotsky)
Andamiaje
83
Lo que el niño puede lograr por si mismo (Vygotsky)
Nivel de desarrollo real
84
Nivel de aprendizaje que un niño puede lograr con apoyo (Vygotsky)
Nivel de desarrollo potencial
85
Nivel potencial de desarrollo para poder lograr el aprendizaje de una tarea (Vygotsky)
Zona de desarrollo próximo
86
Permite expresar ideas, generar categorías, vinculación temporal, medio principal de comunicación (Vygotsky)
Lenguaje
87
Modifican objetos y ambiente (Vygotsky)
Moldeamiento Técnico
88
Modifican pensamiento y conducta (Vygotsky)
Moldeamiento psicológico
89
Se sirve del lenguaje para comunicarse pero no necesariamente moldea el pensamiento
Habla social
90
Utiliza el lenguaje para regular conducta y pensamiento
Habla egocéntrica
91
El pensamiento y el habla dirigen conducta, reflexiona y planean (FE)
Habla interna
92
Designa el significado de un mensaje escrito o hablado
Contenido
93
Se refiere a los símbolos con que se representa el contenido -sonidos y palabras-, junto con el modo en que combinamos las palabras para formar oraciones y párrafos
Forma
94
Indica el intercambio social entre dos o más personas (el hablante y el interlocutor)
Uso
95
Comprensión de las palabras habladas o escritas
Lenguaje receptivo
96
Emisión del lenguaje mediante el habla o la escritura
Lenguaje productivo
97
Desde los primeros instantes de su vida, el niño emite varios sonidos los cuales comienzan con vocales y consonantes que se pronuncian “ba ba ba”
Balbuceo
98
Repite de manera intencional algunos sonidos, los alarga y hace pausas en una especie de precursor de habla autoimitativo
Iteración
99
El niño solicita objetos mediante su cuerpo
Protoimperativo
100
Señala algo para que el adulto lo vea
Protodeclarativo
101
Durante el primer año de vida el infante aprende los aspectos no verbales de la comunicación como parte de su diálogo con el cuidador
Comunicación Social
102
En las primeras etapas de adquisición del lenguaje, el niño pequeño usa palabras aisladas para comunicar pensamientos completos u oraciones. Depende mucho del contexto y del lenguaje no verbal
Habla holofrásica
103
Tendencia del niño a generalizar algunas palabras específicas, como cuando emplea “gato” para designar a todos los felinos.
Sobreextensiones
104
Frases de niños de entre un año y medio y de dos años que omiten las palabras menos significativas y contienen palabras que transmiten la mayor parte del significado. (omiten conjunciones dan prioridad verbos y sustantivos)
Habla telegráfica
105
Sistema con que se forman oraciones de dos palabras y que emplean los niños de entre un año y medio y dos años; comprende palabras de acción, preposiciones y posesivos (palabras pivotes), en combinación con palabras abiertas que suelen ser sustantivos.
Gramática pivotal
106
Capacidad Lingüística se aproxima a la de los adultos aunque faltan varios años para el perfeccionamiento.
Desarrollo del lenguaje avanzado (4 años)
107
Disociación entre comprensión y producción
Desarrollo del lenguaje avanzado (4 años)
108
Persisten errores como: errores de fonación, sobre extensión e infra-extensión.
Desarrollo del lenguaje avanzado (4 años)