semana 2 Flashcards

1
Q

Buscaba contribuir a la formación de hombres libres desarrollando cuidado por la mente y el cuerpo de los infantes

A

Aristóteles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q
  • Los niños eran servidores de su Dios y de sus padres
  • A partir de los 6 años los niños eran tratados como “adultos”
A

Edad Media

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Los padres de familia comenzaron a proteger a sus hijos contra los “peligros del mundo”

A

Renacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Disminuye la necesidad de usar a los niños como mano de obra por la incorporación de las máquinas a la vida laboral.

A

Revolución Industrial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

…:
- Instancias psíquicas
- Tópica
- Detenciones
- Etapas del desarrollo psicosexual

A

Psicoanálisis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Relación Afectiva

A

Transferencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Límite entre lo psíquico y lo somático

A

Pulsión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Preservación y energía sexual

A

Eros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Energía de agresión y destrucción

A

Tanathos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Energía sexual con las que se inviste a los objetos del exterior

A

Líbido

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

… tópica: Estructura de la personalidad

A

primera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

… tópica: Estructiración de las instancias psíquicas

A

segunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

… secuencia de desarrollo: 1ra y 2da tópica

A

Primera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

… secuencia de desarrollo: Etapas de influencia del desarrollo de la personalidad

A

Segunda

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Pudieran presentarse … en algunas etapas que podrían influir en la personalidad.

A

fijaciones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q
  • Se rige por el principio de placer
  • Es el componente primitivo y egoísta de la personalidad
  • Forma parte de una mente inconsciente que rige la mayor parte de la conducta
  • Componente primitivo y egoista de la personalidad
A

Id (Ello)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q
  • Conforme avanza el desarrollo se convierte en un componente individual de la personalidad
  • Es la mente consciente, se rige por el principio de realidad
  • Sirve para conciliar las pulsiones del Id con la realidad externa
  • Función: conciliar impulsos del Id con realidad externa
A

Ego (Yo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q
  • Evoluciona a partir del ego en el periodo preescolar
  • Es lo que llamaríamos “Conciencia”, Freud también lo llamaba ego ideal
  • Se rige por el principio de moralidad
  • Sacrificio de la pulsión
  • Precursor de la represión secundaria
  • ideal del yo
A

Superego

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q
  • Interés se concentra en zonas erógenas.
  • Parte del cuerpo que procura intensa gratificación cuando
    se estimula.
  • Definen y estructura patrones de conducta.
  • Se estructuran los mecanismos de defensa.
A

Etapas psicosexuales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

0 - 1.5 años

A

Etapa oral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

1.5 - 3 años

A

Etapa anal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

3 - 6 años

A

Etapa Fálica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

6 - 12 años

A

Latencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

12 años en adelante

A

Etapa genital

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Zona erógena: Labios y boca
Etapa Oral
26
Zona erógena: ano
Etapa anal
27
Zona erógena: se desplaza a los genitales y adquieren carácter sexual
Etapa fálica
28
No hay zona erógena
Latencia
29
Zona erógena: genitales
Etapa genital
30
Hito de desarrollo: control de esfínteres
Etapa anal
31
El infante busca probar limites y controlar a sus padres
Etapa anal
32
* Reconocimiento anatómica de los sexos. * Exploración sobre los origenes de la vida. * Aparición complejo de Edipo o de Electra. * Identificación con el padre o madre.
Etapa Fálica
33
- Sepultamiento del complejo de edipo - Impulsos sexuales permanecen latentes. - La energía sexual se encuentra reprimida y redireccionada hacia el interés social y el aprendizaje. - Se fijan establecen y consolidan los mecanismos de defensa
Latencia
34
* 12 años en adelante * Predominio de impulsos sexuales retorna con la adolescencia y la pubertad. * Definición de roles sexuales. * Establecimiento de identidad. * Reedición del resto de la etapas.
Etapa genital
35
El periodo crítico de formación de apego se denomina ...
Impronta
36
La ... del contacto es un factor importante del apego temprano
comodidad
37
Vínculo que se crea entre un niño y otro individuo
Apego
38
El 1er apego se caracteriza por una gran ..., por sentimientos mutuos de mucha intensidad y por vínculos emocionales muy sólidos
interdependencia
39
... del apego: - Señales: Llantos, sonrisas y vocalizaciones - Orientación: mirada - Movimiento: Seguir y aproximarse - Contacto físico activo: Subir, abrazar, aferrarse
Mecanismos
40
Necesidad innata del niño de unión con una figura principal de apego
Monotropia
41
Los psicoanalistas sostienen que los primeros vínculos emocionales de un niño se dan cuando se satisfacen sus necesidades
Relación objetal
42
Propuso que el bebé nace con conductas programadas que mantienen cerca a sus padres y los hacen sensibles
John Bowlby
43
Bowlby utilizó el término ... para referirse a la separación o pérdida de la madre, así como a la falta de desarrollo de una figura de apego
privación materna
44
la ... pasa por tres etapas progresivas: protesta, desesperación y desapego.
angustia
45
El niño llora, grita y protesta enfadado cuando la figura de apego se va y tratará de aferrarse para evitar que se vaya. Las llamas de atención pueden ser cada vez mayores si no encuentra a la figura de apego
Protesta
46
Las protestas del niño comienzan a detenerse, y parecen estar más tranquilas aunque todavía son molestas. El niño se niega a los intentos de comodidad de los demás y a menudo parece desinteresado por cualquier cosa
Desesperación
47
Si la separación continúa, el niño comenzará a interactuar con otras personas nuevamente. Rechazará al cuidador a su regreso y mostrará fuertes signos de ira
Desapego
48
Si el adulto está en sintonía con el bebé, si es sensible a sus necesidades, si es receptivo y da forma a una interacción consistente y altamente afectiva, estaremos por tanto ante la construcción de un apego ...
Seguro
49
De entre los distintos tipos de apego, este es el más saludable
seguro
50
A veces las respuestas de la madre son las apropiadas, (afectuosas y capaces de nutrir cada necesidad) y otras veces puede ser intrusiva, insensible y poco ajustada
Apego inseguro
51
En este caso, los pequeños criados bajo este tipo de apego desarrollan conductas de elevada ansiedad e ...
Apego inseguro
52
Experimentan ansiedad porque no saben qué tipo de respuesta van a tener
Apego inseguro
53
Todo ello hace que a menudo, estos pequeños se sientan recelosos y desconfiados y al poco, actúen con terquedad, rabia y desesperación
Apego inseguro
54
Resultado de cuidados inconstantes o poco afectuosos
Apego inseguro
55
... modalidad: El niño se enoja cuando la madre se ausenta y la evita cuando regresa (apego inseguro)
Primera
56
... modalidad: Responde a la madre de un modo ambivalente, buscando y rechazando al mismo tiempo su afecto
Segunda
57
No puede contar con sus cuidadores para satisfacer sus necesidades
apego evitativo
58
Si quiere subsistir en su entorno, debe aprender a vivir con un amor deficiente, pobre y casi inexistente. Esas migajas afectivas hacen que se sienta muy poco valorado y que incluso llegue a pensar que lo mejor es evitar toda relación de intimidad
Apego evitativo
59
Experimentar, desde bien temprano, que quienes más deberían amarte son quienes más daño te hacen, implica pasar a toda posibilidad de relación por este filtro: la tendencia será ver cualquier tipo de relación emocional como una fuente de desconsuelos y desilusiones que es mejor evitar
Apego evitativo
60
Hablamos de entornos patológicos, de familias donde se dan dinámicas abusivas, agresivas y de maltrato físico o emocional
Apego des-organizado
61
Por un lado está su instinto de supervivencia sabe que ese entorno no es seguro para él, sin embargo, no conoce otra cosa, no tiene acceso a otro entorno, a otras figuras afectivas y por tanto, sigue unido a esos mismos padres que no están ejerciendo de forma correcta sus responsabilidades
Apego des-organizado
62
Este tipo de apego tendrá impacto en su desarrollo social, emocional, cognitivo
Apego des-organizado
63
Características de madre con apego ...: - Más sensibles a su llanto. Más cariñosas - Más tiernas (ofrecen un contacto corporal estrecho) y solían - Sincronizan la alimentación y la conducta de juego con el ritmo de su hijo
seguro
64
Los niños con apego ... muestran mayor facilidad para relacionarse con múltiples cuidadores
seguro
65
... valoró y describió: * Depresión anaclítica (hospitalización). * Transiciones del desarrollo (organizadores). * Procesos de comunicación eficaz. * Comprensión de la complejidad del desarrollo
Spitz
66
Niños que después de un mínimo de seis meses de relaciones con la madre, son apartados de ella durante un periodo más o menos largo
Depresión analítica (hospitalismo)
67
Se caracteriza por un desinterés por el ambiente, insomnio, perdida del apetito y un retraso del desarrollo psicomotor, vulnerabilidad a las infecciones
Depresión analítica (hospitalismo)
68
Si se devuelva el niño a la madre entre el tercer y quinto mes como máximo, estos trastornos desaparecen
Depresión analítica (hospitalismo)
69
Para que se presente es necesario que antes el niño haya tenido buenas relaciones con la madre
Depresión analítica (hospitalismo)
70
Para referirse a la carencia afectiva parcial (la pérdida de un objeto gustado). Cuando el objeto de amor es devuelto al niño dentro de un período de tres a cinco meses, la recuperación sucede sin falta
Depresión analítica (hospitalismo)
71
Si uno priva a un niño durante un período mayor a cinco meses, el niño mostrará síntomas de deterioro cada vez más serios. Él llamó a esta privación total ...
hospitalismo
72
Es cuando el niño ante la falta de la madre deja de comer, la tonicidad de sus músculos disminuye y se observa con la mirada pérdida
Marasmo
73
Organizadores de ... * La Sonrisa. * La Angustia del Octavo Mes. * La Palabra NO.
Spitz
74
- Termina con el primer organizador que es la sonrisa - El recién nacido no sabe experimentar algo separado de él
Estadio pre-objetal
75
0 - 3 meses de vida
Estadio pre-objetal
76
- El objeto precursor es el rostro humano - El niño se siente atraído por lo que son los contornos, figuras, partes que resaltan del rostro. - La sonrisa dirigida a personas conocidas y es dirigida e intencional
Estadio del objeto precursor
77
3 a 7 meses
Estadio del objeto precursor
78
8 a 12 meses
Estadio del objeto real
79
- El bebe ya reconoce el rol de la madre - Llora ante la presencia de extraños - Aparece la Angustia del 8° mes (Segundo organizador de la psique) - El logro más grande en este periodo en la comunicación - Junto con el habla aparece un tercer organizador que es la palabra NO
Estadio del objeto real
80
Etapa sin objeto
Estadio pre-objetal
81
* Comienza desde el nacimiento y termina cuando aparece el primer organizador que es la sonrisa. * Etapa de no diferenciación. * No sabe distinguir una “cosa” de otra, sólo distingue su propio cuerpo. * En esta etapa comienza distinguir entre un yo y no yo
Estadio pre-objetal
82
* Comienza con la SONRISA, este objeto precursor es el rostro humano, se le llama precursor por que el niño no reconoce el rostro determinado de una persona. * La SONRISA es para los objetos de amor, para el niño, y no suelen sonreír a los desconocidos. * No perciben a ninguna persona o un objeto (lo libidinal), sino sólo un signo
Etapa objeto precursor
83
El LLANTO ante extraños indica que el niño ya distingue a la madre de otras personas
Etapa objeto real
84
El segundo organizador es la angustia
Etapa objeto real
85
- Empieza a darse cuenta quién es esa persona que lo cuida y lo protege. - Percibe y reconoce entre objetos inanimados y animados.
Etapa objeto real
86
Tercer organizador "EL NO"
Etapa objeto real
87
La madre debe poner límites al niño, diciendo verbalmente un no el niño debe de obedecer, aunque en un principio le sea sumamente difícil.
Etapa objeto real
88
* Esta negación viene significando la capacidad de juicio. * Logra la aceptación de este NO, cuando aprende la limitación
Etapa objeto real