Semana 1 Flashcards
Límites de la Región frontal
- Arcos supraciliares
- Sutura frontonasal
- Arco cigomático
- Sutura coronal
- Línea Temporal Superior
Límites de la Región Parietal
- Sutura coronal
- Línea Temporal Superior
- Sutura lamboidea
Límites Región Occipital
- Sutura lamboidea
- Línea que separa la cabeza del cuello
- Hacia anterolateral 2 líneas verticales que la separan de la región temporal y mastoidea
Límites Región Mastoidea
- Región que queda posterior a la oreja (Retroauricular)
- Porción mastoidea del hueso temporal
Límites Región Auricular
- Contorno de implantación de la oreja
Límites Región Temporal
- Línea Temporal Superior
- Arco cigomático
- Contorno superior de la oreja
Caracterice la región orbitaria
- Sigue el contorno del reborde orbitario
- Se encuentran los arcos supraciliares por superior
- Por inferior se encuentra el reborde infraorbitario
Caracterice la región cigomática
- Sigue el recorrido del hueso cigomático
- Se encuentra inferior y lateral a la región orbitaria
Caracterice la región nasal
- Contornos periféricos de la nariz
Caracterice la región infraorbitaria
- Lo que queda entre el margen infraorbitario, la articulación frontocigomática, la región y nasal y por inferior la línea que pasa por las inserciones superior del músculo buccinador
Caracterice la región labial
- Parte inferior de la región nasal
- Surco nasogeninano o nasolabial
- Surco mentolabial
Caracterice la región buccal
- Inferior a la región cigomática e infraorbitaria
- Rodea la región labial
- Se continua hasta la base de la mandíbula
- Por posterior se comunica con la parte anterior del músculo masetero
Caracterice la región parotidomasetérica
- Sobre le músculo masetero
- Borde inferior del hueso cigomático
- Borde anterior del músculo esternocleidomastoideo
- Una pequeña porción de la región auricular
Caracterice la región mentoniana
- Surco mentolabial
- Base de la mandíbula
¿Por qué la órbita ósea es considerada una cavidad común?
- Porque reúne huesos tanto del neurocráneo como del viscerocráneo
De ejemplos de huesos del neurocráneo
- Frontal, esfenoides, etmoides
De ejemplos de huesos del viscerocráneo
- Maxilar, cigomático
¿A qué cuerpo geométrico corresponde la órbita ósea?
- A una pirámide de 4 caras
¿Por qué estructura se encuentra enmarcado el vértice de esta pirámide?
- Por el canal óptico
¿Por qué estructuras óseas está formada la cara superior de la órbita ósea?
- Por la porción orbitaria del hueso frontal y por la porción orbitaria del ala menor del hueso esfenoides
¿Por qué estructura está separada la cara superior y la cara lateral de la órbita ósea?
- Por la fisura orbitaria superior
¿Por qué estructura está separada la cara superior y la cara medial de la órbita ósea?
- Por la articulación frontoetmoidal
¿A qué estructuras corresponden las depresiones formadas en la porción orbitaria del hueso frontal?
- Hacia medial la fóvea troclear
- Hacia lateral la fosa lagrimal
¿Qué caracteriza a la fóvea troclear?
- Que corresponde a una tróclea fundamental para la inserción del músculo oblicuo superior
¿Qué estructura encontramos en la fosa lagrimal?
- La glándula lagrimal
¿Cuántos agujeros posee la articulación frontoetmoidal?
- 2, Frontoetmoidal anterior y frontoetmoidal posterior
¿Cuáles son los huesos que encontramos en la porción medial de la órbita ósea?
- Porción ascendente del hueso maxilar
- Hueso lagrimal
- Porción orbitaria del hueso etmoides
- Pequeña porción del hueso esfenoides
¿Qué elemento anatómico encontramos en la porción ascendente del hueso maxilar?
- La cresta lagrimal anterior
¿Qué elemento anatómico encontramos en el hueso lagrimal?
- La cresta lagrimal posterior
¿Qué estructura formarán las dos crestas lagrimales?
- La fosa para el saco lagrimal
¿Con qué estructura se continúa la fosa para el saco lagrimal hacia la región nasal?
- Como un canal nasolagrimal
¿Con qué elemento anatómico comunica el agujero lagrimal anterior?
- Con la fosa craneal anterior
¿Con qué elemento anatómico comunica el agujero lagrimal posterior?
- Con la cavidad paranasal, con celdillas etmoidales y con la cavidad nasal
¿Por cuáles huesos está formada la porción inferior de la órbita ósea?
- Porción orbitaria del hueso cigomático
- Porción orbitaria del hueso maxilar
- Apófisis del hueso palatino
¿Qué elemento es característico de la porción inferior de la órbita ósea?
- El surco infraorbitario que luego pasará a formar un canal infraorbitario
¿Por qué elementos óseos se encuentra constituida la porción lateral de la órbita ósea?
- Porción orbitaria del hueso cigomático
- Al mayor del hueso esfenoides
¿Qué hito anatómico encontramos en la superficie orbitaria del hueso cigomático?
- El agujero orbitario cigomático
¿A través de que estructura se separa la cara lateral de la cara inferior?
- A través de la fisura orbitaria inferior
A través de que estructura se separa la porción inferior de la porción medial de la órbita ósea?
- A través de la articulación entre el hueso maxilar y el hueso etmoides
¿Qué músculos encontramos en el SMAS de cabeza normal superior?
- Músculo occipitofrontal
¿Qué estructura tendinosa/aponeurótica encontramos en el SMAS de cabeza normal superior?
- Gálea aponeurótica
¿Qué elementos musculares o aponeuróticos encontramos en el SMAS cabeza normal lateral?
- Fascia temporoparietal
- Músculos auriculares
- SMAS parotidomasetérico
¿Por qué estructura se separa la fascia temporoparietal del SMAS parotidomasetérico?
- Por el arco cigomático
¿Qué elementos musculares encontramos en el SMAS de la región orbitaria?
- Músculo orbicular ocular
- Procero
- Corrugador supraciliar
- Depresor supraciliar
¿Qué estructura presenta en su centro el músculo orbicular ocular?
- La hendidura palpebral
¿A través de que estructura se une el músculo orbicular de los ojos al hueso?
- Ligamento palpebral medial
¿Qué músculos encontramos en el SMAS de la región nasal?
- Músculo nasal
- Músculo elevador del labio superior y el ala menor
- Músculo depresor del septo nasal
¿Qué músculos encontramos en el SMAS de la región oral?
- Músculo orbicular oral
¿Qué músculos encontramos en el SMAS del tercio medio e inferior de la cara?
- Cigomático mayor
- Cigomático menor
- Elevador del labio superior
- Elevador del ángulo oral
- Depresor del ángulo oral
- Depresor del labio inferior
- Mentoniano
Mencione el recorrido del músculo cigomático mayor
- Se inserta en el hueso cigomático y llega a la comisura labial
Mencione el recorrido del músculo cigomático menor
- Se inserta en el hueso cigomático y llega al labio superior
Mencione el recorrido del músculo elevador del labio superior
- Va desde el reborde infraorbitario hasta el labio superior
Mencione el recorrido del músculo elevador del ángulo oral
- Va desde la fosa canina del hueso maxilar hasta el ángulo oral
Mencione el recorrido del músculo depresor del ángulo oral
- Va desde la base de la mandíbula hasta el ángulo oral
Mencione el recorrido del músculo depresor del labio inferior
- Se ubica medial al músculo depresor del ángulo oral
¿Qué es la rima palpebral?
- El espacio entre el borde libre existente del párpado superior y el párpado inferior marcados por la presencia de cilios
¿Qué estructura es posible visualizar a través de la rima palpebral?
- El bulbo ocular
¿A qué estructura se encuentra asociado el ángulo palpebral medial?
- A la carúncula lagrimal
¿Cómo se llama el músculo al que se encuentra asociado el párpado superior?
- Músculo elevador del párpado superior
¿Qué estructura se forma gracias al levantamiento del párpado superior?
- El surco palpebral superior
¿Cuáles son las 2 porciones del músculo orbicular de los ojos?
- Porción orbitaria y porción palpebral
¿Hacia dónde se dirigen las fibras del músculo orbicular de los ojos?
- Hacia el ligamento palpebral medial
¿A través de que estructura se encuentra la separación entre la región orbitaria y la órbita?
- A través del septo orbitario
¿A través de que estructuras se organiza la estructura fibrosa de los párpados?
- A través de los tarsos superior e inferior
¿Con qué estructura se comunica íntimamente el tarso superior?
- Con el tendón del músculos elevador del párpado superior
¿De que arteria provienen las arterias supraorbitarias, supratrocleares y dorsal de la nariz que irrigan la poción orbitaria?
- De la arteria oftálmica
¿Con qué arteria se anastomosan los elementos arteriales provenientes de la arteria oftálmica?
- Con la arteria angular
¿De qué arteria proviene la arteria angular?
- De la arteria facial
¿De qué arteria proviene la arteria facial transversa?
- De la arteria temporal superficial
¿Hacia donde drenan su linfa las estructura orbitarias?
- Linfonodos parotideos y preauriculares
¿De qué nervios provienen los nervios supratrocleares, supraorbitarios e infratrocleares?
- Del nervio oftálmico (1° división del nervio trigémino)
¿De dónde proviene el nervio infraorbitario?
- Del nervio maxilar (2° división del nervio trigémino)
¿De qué nervio proviene la inervación motora de la región orbitaria?
- Nervio facial
¿Qué estructuras presentan los párpados en sus bordes?
- Cilios
¿Qué estructura recubre al bulbo ocular?
- La conjuntiva bulbar
¿Qué es la conjuntiva bulbar?
- Una membrana mucosa, que tiene funciones de protección y secreta algunas sustancias
¿Cuáles son las dos conjuntivas que existen?
- Bulbar y Palpebral
¿Qué ocurre cuando se reflejan ambas conjuntivas?
- Se forman los fórnix conjuntivales, el superior y el inferior
¿Cómo es la constitución de los párpados por capas?
- Piel, tejido subcutáneo con tejido conectivo, músculo orbicular de los ojos y los tarsos
¿Qué glándulas encontramos en los párpados?
- Ciliares y tarsales
¿Cuáles son las porciones de la glándula lagrimal?
- Superior u orbitaria e inferior o palpebral
Explique la vía lagrimal
- La secreción de lagrimas es producida en la glándula lagrimal (ubicada en la fosa lagrimal, lado lateral de la órbita), se comunicará a través de conductillos hacia lateral y superior, luego se dirigirá hacia la zona medial, llegando a la carúncula lagrimal, en esta estructura vamos a encontrar puntos lagrimales ubicados en una estructura denominada “papila”, cada uno de estos puntos recoge la secreción lagrimal, la dirige a los canalículos que se comunican con el saco lagrimal que forma el conducto nasolagrimal y que comunica finalmente con el meato nasal inferior
¿Cómo se llama la grasa ubicada dentro de los músculos extraoculares?
- Intraconal
¿Cómo se llama la grasa ubicada por fuera de los músculos extraoculares?
- Extraconal
¿Con qué estructura nerviosa se comunica el bulbo ocular?
- Con el nervio óptico
¿Cómo se llama la fascia que rodea al bulbo ocular?
- Vaina del bulbo ocular
¿Con qué estructura tiene relación la vaina del bulbo ocular?
- Con la esclera y con los tendones de los músculos extraoculares
¿Cuáles son los músculos extrínsecos oculares?
- Recto superior, recto medial, recto inferior, recto lateral, oblicuo superior y oblicuo inferior
¿Cuál es el origen y la inserción del músculo elevador del párpado superior?
- Ala menor del hueso esfenoides casi en el canal óptico y se inserta en el tarso y piel del párpado superior
¿Cuál es el origen e inserción de los músculos rectos?
- Se originan en el anillo tendinoso común y se insertan en la esclera
¿Dónde se origina y donde se inserta el músculo oblicuo superior?
- Se origina en el cuerpo del hueso esfenoides se dirige hacia la fóvea troclear, ahí se gira en la “polea” y luego se inserta profundo al músculo recto superior
¿Dónde se origina y donde se inserta el músculo oblicuo inferior?
- Se origina en la fosa lagrimal, va a recorrer el piso de la órbita y se inserta profundo al músculo recto lateral
¿A qué músculos inerva el nervio Oculomotor?
- Elevador del párpado superior
- Recto superior
- Recto medial
- Recto inferior
- Oblicuo inferior
¿A qué músculos inerva en nervio Troclear?
- Oblicuo superior
¿A qué músculos inerva el nervio Abducens?
- Recto lateral
¿Qué arterias derivadas de la arteria oftálmica irrigan a la órbita?
- Arterias ciliares posteriores cortas
- Arterias ciliares posteriores largas
- Arteria lagrimal
- Arteria supraorbitaria
- Arteria supratroclear
¿Cuáles son las arterias derivadas de la arteria supratroclear?
- Arteria dorsal de la nariz
- Arterias etmoidales anteriores y posteriores
¿Cuáles son las dos venas principales de la órbita?
- Vena oftálmica superior
- Vena oftálmica inferior
¿De que venas reciben drenaje la vena oftálmica superior?
- Vena supratroclear, supraorbitaria y del bulbo ocular
¿De qué venas recibe drenaje la vena oftálmica inferior?
- Órbita, bulbo ocular, vena facial y plexo pterigoideo
¿Qué otros nervios inervan la órbita?
- Nervio oftálmico con sus ramos frontal, lagrimal y nasociliar
¿Qué estructura separa la fisura orbitaria superior en dos partes?
- El anillo tendinoso común
¿Qué estructuras se encuentran dentro del anillo tendinoso común?
- Nervio óptico, arteria oftálmica, división superior e inferior del nervio oculomotor, nervio abducens y nervio nasociliar
¿Qué estructuras se encuentran fueran del anillo tendinoso común?
- Nervio frontal, nervio troclear, nervio lagrimal y vena oftálmica superior
¿Cuáles son las capas del bulbo ocular?
- Capa externa o fibrosa
- Capa intermedia o vasculosa
- Capa interna o nerviosa
¿Cuáles son los elementos de la capa fibrosa?
- Esclera y córnea
¿Cuáles son los elementos de la capa vasculosa?
- Cuerpo ciliar, iris y coroides
¿Cuáles son los elementos de la capa nerviosa?
- Retina
¿Cuál es el contenido del bulbo ocular?
- Lente
- Humor acuoso
- Humor vítreo
¿Cuáles son las 3 capas de la esclera?
- Externa, media (de fibras) e interna (se relaciona con la coroides)
¿Qué estructuras tiene hacia posterior la esclera?
- Orificios que permiten la salida de venas y entrada de arterias y nervios
¿Cuál es la función de la córnea?
- Ser una lente
¿Qué vasos sanguíneos encontramos en la capa externa o fibrosa?
- Arterias ciliares posteriores cortas, arterias ciliares anteriores y venas esclerales que se continúan como coroideas
¿Qué tipo de fibras tienen los cuerpos ciliares?
- Meridionales y circulares
¿A través de que estructura se unen los procesos ciliares a la lente?
- A través de fibras zonulares
¿Qué tipo de estructura es el iris?
- Un diafragma
¿Qué músculos encontramos en el iris?
- Músculo esfínter de la pupila
- Músculo dilatador de la pupila
¿Cuáles son las ramas de irrigación de la capa vascular del bulbo ocular?
- Ramas iridianas
- Ramas ciliares
- Ramas coroideas recurrentes
- Arterias ciliares anteriores
¿Cuáles son los componentes venosos de la capa vascular del bulbo ocular?
- Venas coroideas
- Venas vorticosas
¿Cuáles son las dos porciones de la retina?
- Ciliar y óptica
¿A través de que estructuras se separan las dos porciones de la retina?
- A través de la ora serrata
¿Qué elementos encontramos en la porción óptica de la retina?
- La fóvea central
- La mancha amarilla
- El disco óptico
Mencione elementos vasculares de la zona de la retina
- La arteria oftálmica va a emitir una rama que corresponde a la arteria central de la retina
- Pequeñas ramas constituirán la arteria central del nervio óptico
¿Qué es humor vítreo?
- Gel o coloide que mantiene la forma esférica del ojo
¿A través de qué estructura se separa el humor vítreo de la retina?
- A través de la membrana vítrea
¿Qué estructura tiene el humor vítreo en su zona central?
- El conducto hialoideo
¿Qué elemento produce el humor acuoso?
- Los procesos ciliares
¿Qué es el humor acuoso?
- Líquido que da presión y se convierte en un medio de refracción
¿Con qué elementos se relacionan la cámara anterior y posterior del ojo?
- Anterior, humor acuoso
- Posterior, humor vítreo
Mencione los 4 medios de refracción
- Córnea
- Humor acuoso
- Lente
- Humor vítreo
¿Dónde se ubica la lente?
- En la transición entre la cámara anterior y la cámara posterior
¿Cuál es la característica de la lente?
- Que puede aplanarse o abombarse