Segundo Parcial. Flashcards
¿Qué tipos de radiaciones existen?
Radiación electromagnética y radiación ionizante.
¿Qué es la radioterapia?
Tratamiento que utiliza radiaciones para matar las células tumorales y/o cancerígenas.
¿Cómo funciona la radiación ionizante como mecanismo de muerte celular?
En su efecto directo e indirecto sobre la célula que lleva en un fin a la muerte de la misma.
¿Cuál es el mecanismo directo de la radiación ionizante como mecanismo de muerte celular?
El haz de radiación produce cambios irreparables directamente sobre el ADN por lo que esta muere.
¿Cuál es el mecanismo de acción indirecto como la radiación ionizante causa muerte celular?
Este es el mecanismo responsable de la mayoría de los efectos de la radiación, se ioniza el medio intracelular principalmente agua y así estos radicales libres causan daño al ADN.
¿En qué unidades se mide la dosis absorbida y a cuanto equivale cada una?,
En RADS que es 0.01 joules/kg y en Grays que es 1 joule/kg.
¿En qué parte del ciclo celular se realiza el daño por la radiación para tener un efecto letal?
Es en la fase pre mitótica G2 y en la fase mitótica.
¿Cuales son los principales volúmenes de radiación que se controlan en un tratamiento de radioterapia?
Volumen tumoral.
Volumen clínico.
Volumen planeado.
Volumen a tratar.
¿Qué porcentaje de los tumores recibirá radioterapia como parte del tratamiento?
El 60% recibe radioterapia como tratamiento, paliativo, pre o post operatorio, o en combinación con cirugía y quimioterapia.
¿Qué tumores son sensibles a radioterapia?
Seminomas, germinomas, leucemias, linfomas, rabdiomiosarcoma, Wilms, neuroblastoma, retinoblastoma, cáncer de células pequeñas y tumores de piel excepto melanoma.
¿Cuál es la etiología de los tumores de SNC?
No tienen un facto específico, se asocia a factores ambientales, dietéticos, ocupacionales y genéticos.
¿Cuales son los tumores más frecuentes de SNC?,
El 80% son astrocitomas, astrocitomas anaplásicos y glioblastomas.
E otro 14% son meduloblastomas, tumores mixtos, oligodendroliomas, ependimomas y meningiomas.
¿Qué alteraciones genéticas se presentan con frecuencia en los tumores de SNC?
Alteraciones del cromosoma 17, p53, neurofibromatosis (17 y 22), von Hippel-Lindau (3) y esclerosis tuberosa (9 y 16).
¿Cuales son los grados de los gliomas?
Grado I astrocitoma pilocítico
Grado II astrocitoma
Grado III astrocitoma anaplásico o glioma.
Grado IV glioblastoma maligno.
¿Qué generalidades hay de la radioterapia en los tumores del SNC?
Dosis máxima 50 Gy a cráneo total, 50-60 en raquis, el gammaknife solo para tumores menores de 3 cm.
¿Qué quimioterapéuticos cruzan la barrera hematoencefálica?
Temozolamida, análogos de cisplatino, etopósido e ifosfamida.
¿Cuál es el mejor tratamiento para los tumores de SNC?
La cirugía complementada con radioterapia y agregando temozolamida en adultos y con análogos de cisplatino, ifosfamida y etopósido en niños.
¿Cuál es el tipo histologica más común del cáncer de cabeza y cuello ?
Es el escamoso con 85-95% de los casos.
¿Cuál es el tipo más común en los tumores de glándula salival y tiroides?
Es el adenocarcinoma.
¿Cuales son los principales factores de riesgo para el cáncer epidermoide?
El tabaquismo y el alcohol.
¿Qué virus se asocia a carcinoma nasofaringeo?
Virus de Epstein Barr.
¿Cuales tumores tienen peor pronóstico de los tumores de cabeza y cuello?
Tumores de hipofaringe por mayor incidencia de segundos primarios y metástasis a distancia.
¿Qué lesiones premalignas son comunes de encontrar?
Leucoplaquia, eritroplaquia y displasia.
¿Cual es la dosis de radioterapia para los tumores de cabeza y cuello?
65-70 Gy.
¿Cuales son los efectos adversos de la radioterapia de cabeza y cuello?
Mucositis aguda, fístula cutánea, osteoradionecrosis, edema laringe, neeuropatia nervios craneales y xerostomia.
¿Cuál es el tratamiento para la mucositis aguda?
Difenhidramina, xilocaina, melox, nistatina, antibióticos, citoprotectores, filgastrim, analgésicos.
¿Cuál porcentaje de los casos se identifica el tumor primario de los cánceres de cabeza y cuello?
80% el primario con historia clínica y exploración
15% se localizan con estudios de extensión.
3-5% son metástasis de primario desconocido.
¿Qué es enfermedad terminal?
Presencia de enfermedad avanzada, progresiva e incurable, falta de posibilidades razonables de tratamiento, síntomas intensos, gran impacto emocional, pronóstico de vida menor de 6 meses.
¿Qué es el dolor?
Una experiencia sensorial y emocional no placentera relacionada con daño potencial o real del tejido o descrita en términos de dicho daño.
¿Porqué es mejor los analgésicos en horario fijo?
Menor consumo de medicamento, menor grado de sedación, mejor control de dolor, mayor confianza y menor miedo al dolor.
¿Cómo se conforma la escala analgésica de la OMS?
Dolor leve aines y adyuvantes, dolor moderado aines adyuvantes y opioides débiles, dolor severo aines adyuvantes y opiáceos.
¿Qué características generales tiene los aines?
No requieren receta, útiles manejo de dolor leve, efecto techó analgésico, no producen tolerancia ni dependencia, inhiben la síntesis de prostaglandinas mediante inhibición de la COX.
¿Qué grupos de quimioterapia son específicos de ciclo celular?
Antimetabolitos, alcaloides e plantas y misceláneos.
¿Cuales grupos de quimioterapia no son específicas del ciclo celular?
Alquilantes antibióticos anti tumorales, nitrosureas, hormonas.
¿Qué tumores son curables por quimioterapia?
LLA, enfermedad no y Hodgkin, cáncer de testículo, LMA, coriocarcinoma, tumor de Wilms, R embrionario, neuroblastoma, cáncer de ovario germinal, S Ewing.
¿Cuál es la epidemiología del cáncer de esófago?
7% de los carcinomas de tubo digestivo.
5:1 mayor en hombres.
6a y 7a década de la vida.
¿Cuales son los factores de riesgo para cáncer de esófago?
Tabaco, alcohol, bebidas calientes, vegetales encurtidos, VPH, factores nutricionales y nitrosa minas.
¿En qué porción del esófago es más frecuente el cáncer de esófago?
Esófago torácico 50%
Cervical 15%
Bajo 35%.
¿Qué tipos hidrológicos hay del cáncer de esófago?
Carcinoma epidermoide, adenocarcinoma, sacro a y otros.
¿A dónde disemina por vía linfática el Ca de esófago si es cervical o torácico?
Cervical, yugulares anteriores y supraclaviculares.
Torácico, ganglios mediastínicos, supraclaviculares y en ocasiones subdiafragmaticos.
¿Cuál es la epidemiología del cáncer de tiroides
4% de prevalencia, incidencia de 1 x 1000 x año.
¿Cuales son los factores de riesgo de cáncer de tiroides?
Niños, mujeres, exposición a radiación, consistencia dura contorno irregular fijo a estructuras vecinas,compresión de traquea, esófago o nervio recurrente, adenomegalias en cuello, no funcionan te, sólido más calcificaciones otras neoclásicas.
¿Cuales son las etimologías del nódulo tiroideo?
Quiste coloidal, tiroiditis, neoplasias benignas, neoplasias malignas.
¿Qué tipo de cáncer de tiroides existen?
Diferenciado células foliculares papilar y folicular, células parafoliculares medular.
Indiferenciado anaplásico.
Otros metástasis y linfomas.
¿Cuál es el cáncer de tiroides más común?
El 50-89% de los cáncer de tiroides son cáncer papilar.
¿Qué generalidades existen l cáncer papilar?
50-89% de todos los Ca de tiroides. Más en mujeres 9:1 4ta y 5ta década de la vida. Mets linfáticas locales pulmón hueso mediastinal. Mortalidad a 20 años 5.5%.
¿Cómo es el diagnóstico tratamiento y vigilancia l cáncer papilar ?
Dx nódulo frío, Tx tiroides toma total o casi total, I131, dosis supresivas de hormonas tiroideas.
Vigilancia: tiroglobulina, rastreos.
¿Cuál es el cáncer más frecuente de tiroides y cual le sigue?
50-89% es cáncer papilar
15% es cáncer folicular.
¿Cuantos casos representa en cáncer medular?
10% de todos los Ca de tiroides.
Esporádico en 80% familiar. 20%
¿Cómo es el diagnóstico. Cáncer medular?
Bocio más calcitonina alta, adenomegalias, diarrea, ataque al estado general,
Tx cirugía, RxTx y QxTx son paliativos.
¿Cuantos casos representa el cáncer anaplásico?
5% de todos los Ca de tiroides. Más frecuente en mujeres 7ma década de la vida. Células gigantes en palizada. Extensión local y mets hematógenas. Sobre ida <20% a 1 año.
¿Cuales son los tumores sensibles a radioterapia!
Seminomas, germinomas, linfomas, leucemias, rabdiomiosarcoma, Wilms, neuroblastoma, retinoblastoma, Ca células pequeñas pulmón, tumores de piel excepto melanoma.
¿Qué tumores son relativamente sensibles a radioterapia?
CaCu, endometrio, laringe, recto, GI, próstata, vejiga, mama.
¿Qué tumores son relativamente resistentes?
Melanoma, osteosarcoma, Ca broncogenico, liposarcoma, fibrosarcoma, pleura y biliares.
¿Qué indicaciones tiene la radioterapia?
Radical (curativa) y paliativa metástasis ósea, fractura patológica, compresión medular, hemorragia ginecológica, metástasis cerebrales, plexopatía.