Segundo Parcial Flashcards
Genética
Parte de la biología que se ocupa del estudio de la herencia biológica, intentando hacer colocar los mecanismos y circunstancias mediante los cuales se rige la transmisión de los caracteres de generación en generación
Herencia genética
Es la transmisión a través del material genético (ADN) contenido en el núcleo celular, de las características anatómicas, fisiológicas de un ser vivo a sus descendientes.
Genotipo es
El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los genes.
Es el contenido genético (el genoma específico) de un individuo, en forma de ADN. Junto con la variación ambiental que influye sobre individuo, codifica el fenotipo del individuo
Fenotipo es
La manifestación exterior de todos los caracteres transmisibles
FENOTIPO = GENOTIPO + AMBIENTE
Gen
Es un segmento corto de ADN , que le dice al organismo cómo producir una proteína específica. Hay aproximadamente 30, 000 genes en cada célula del cuerpo jumamos y la combinación de todos los genes constituye el material hereditario para el cuerpo humano y sus funciones.
La composición genética de un individuo constituye a su genotipo
Cariotipo
Es el ordenamiento de los cromosomas de una célula de acuerdo a su morfología
El ser humano tiene 46 cromosomas
¿Cuáles son los tres mecanismo de herencia?
- TRANSMISIÓN de la información: Meiosis para reducir la mitad el número de cromosomas de las células germinales (Haploide)
- CONSERVACIÓN de la información: en cada mitosis se duplica el material genético para que cada célula herede la misma dotación genética
- EJECUCIÓN de la información: mediante el conteo de la síntesis proteica de rige el desarrollo de los caracteres sometidos a su influencia
Exploración de la herencia
-Antecedentes familiares: árbol genealógico para demostrar el carácter hereditario y establecer el patrón
-Citogenetica: para obtener el cariotipo
-Genética molecular: para obtener fragmentos de ADN que contienen genes o fragmentos de genes
¿Qué son las mutaciones y los tipos qué hay?
Modificaciones en la estructura de los genes
-Puntual: en un nucleótido
-Aneuploidía
-Deleción: pérdida de material
-insercion: ganancia de material
-Reagrupamiento: cambio de situación del material
Espontáneas o inducidas (agentes físicos, químicos y virus)
¿Qué es autosomico?
Significa que el gen causante de la enfermedad se localiza en el autosoma (un autosoma es cualquiera de los 22 cromosomas primeros, que no son del sexo). O sea: las enfermedades hereditarias que guardan relación con autosomas afectan con iguales probabilidades a varones y a hembras
Herencia autosómica dominante
Es suficiente uno de los dos alelos para que se manifieste el carácter que determinan
Herencia autosómica recesiva:
Son necesarios los dos alelos para que se manifieste el carácter que determinan
Herencia ligada al sexo
Transmitida por genes que residen en los cromosomas sexuales (XY). Paciente suelen ser varones y las mujeres los transmiten
Herencia poligénica
Intervienen varios genes en el desarrollo de la enfermedad; por ello no puede trazarse un patrón característico
Herencia mitocondrial
Transmitida por el ADN mitocondrial
Enfermedades hereditarias puras: monogénicas
¿De qué se encarga la medicina en rehabilitación?
• El diagnostico de la discapacidad, la prescripción terapéutica y la realización de pruebas especificas de capacidad funcional son competencias especificas de la medicina de rehabilitación
• Es una profesión que se encarga en prevención y manejo de las discapacidad del movimiento
¿De qué se encarga la terapia ocupacional?
Adecuar ciertos aditamentos para que con el movimiento que quedo pueda hacer actividades de la vida diaria.
Puede hacer una valoración dentro de la casa del paciente para ver sus necesidades
• ¿Qué valoramos en rehabilitación?
Marcha, postura, fuerza muscular, equilibrio, arcos de movilidad, reflejos, sensibilidad, pruebas especiales de carácter ortopédico, neurológico, etc.
¿Cuál es la etología de las fracturas traumática, patológica y osteoporótica?
Traumática: PAF, moto, deportes
Patológica: Tumoral
Osteoporótica: vertebras y cadera
Fracturas mecanismo directo
La fuerza actúa sobre el hueso
Fracturas mecanismo indirecto
La energía se aplica en un sitio distante a la fractura
*contractura por descarga eléctrica
Exploración de fractura
-Con antecedente traumático
-Dolor
-Periostio altamente doloroso
-No todas las zonas presentan un evidente aumento de volumen o hematoma
-Casa zona anatómica tiene su peculiaridad en exploración clínica, radiografía, neurologica, vascular y estudios especiales
Rx fractura
Siempre pedir 2 proyecciones
Objetivo terapéutico de fractura
-Primero la vida
-Luego la función
-Luego la extremidad
-Dejar extremidad funcional, sin dolor. Usualmente se obtiene con la consolidación ósea.
Puede obtener mediante otros procedimientos, incluso amputación
Consolidación
-Buena circulación: exposición, infección, fumador, diabético, cirugía agresiva (desperiostización)
-Estabilidad: movimiento entre fragmentos, yeso, férula, fijación externa, fijación interna
Fracturas de clavícula
Caídas de bicicleta, caídas de costado, deportivas
Curso Benigno en la mayoría de los casos
Fracturas de húmero proximal
-PAF
-Caída en personas mayores
-Se puede lesionar nervio axilar/radial
Fracturas húmero distal
Fractura por trauma indirecto, probabilidad de lesión de nervio radial, cubital.
Frecuentes secuelas
Fracturas de antebrazo distal
Alta frecuencia
Trauma indirecto por detenerse al caer
Busca la mejor función final
Fracturas de cadera
-sospechar en TODO paciente senil que se cae
-Típicamente rotación externa y acortamiento
-Algunos pacientes puede caminar por semanas
-Frecuencia alta de muerte en el primer año
-Problema de salud pública
-Grandes resultados o grandes complicaciones
Fémur
-Hueso resistente, requiere trauma de alta energía
-Accidéntese viales
-Hemorragia
-Peligra la vida
-Primero la vida
Rodilla
-Subracondilia
-Supra-Inter
-Rotula
-Cóndilos
-Espina tibial
-Tuberosidad
-Peroné
-Flotante
Fractura de tibia
La reina de la complicaciones
Hueso subdermico en su cara anteromedial
Alta incidencia de exposición
Poca vascularkdas en región subdermica
Frecuencia infección y exposición de material
Fractura expuesta
-Orientación tradicional: fractura con apertura cutánea, que se clasifica dependiendo del tamaño de la misma
•Gustilo y Anderson (<1 cm, 1 a 10 cm, <10 cm)
•Ese enfoque subestima la lesión de tejidos blandos
-Se trata en realidad de una lesión importante de tejidos blandos, más una fractura agregada.
•Si los tejidos blandos no son viables y bien manejados se neceosara infectará y el hueso no consolidará
Alto riesgo de infección y no unión
- Control de hemorragia
- Estabilización de la manera posible
- Se comenta no reducción por riesgo de infección, no reducir puede provocar compresión vascular, desecación ósea, dolor agregado.
- En lugar de lavar: debridar
- Antibióticos cobertura G+ y G-
•cefalotina 2g + 1g amikadina inicial, cuidando perfusion/daño renal.
•control de daños: primero la vida, fijación de urgencia, aunque sea de urgencia.
Fractura más común en recién nacidos
Clavícula
¿Cuáles son los factores de riesgo para una fractura de clavícula en recién nacidos?
Fórceps (mala técnica), distocia de hombros, macrosomía, edad materna avanzada, presentación de nalgas, parto pronlongado, anomalías fetales, bajo peso
El diagnóstico para la fractura de clavícula, húmero y fémur en recién nacidos es meramente?
CLÍNICO
Tratamiento para fractura de clavícula, húmero y fémur en recién nacidos
CONSERVADOR
Analgesia
-Fracturas de clavícula: inmovilización gentil
-Húmero: inmovilización
-Fémur: arnés
Pronosticó de las fracturas de clavícula, húmero y fémur
Bueno (consolidan muy rápido, en 3 semanas ya está reparada sin necesidad de operar)
Las parálisis de plexo braquial en recién nacidos en qué vertebras se da, cuál es una incidencia y de qué lados se puede dar?
-Parálisis muscular de las raíces de C5 a T1
-incidencia: 1 a 3 por cada 1000 nacidos vivos
-Lado derecho o bilateral
Factores de riesgo en parálisis de plexo braquial en recién nacidos
-Macrosomía
-Presentación difícil
-Distocia de hombros
-Fórceps
-Presentación de nalgas
-Parto prolongado
El diagnóstico en parálisis del plexo braquial en recién nacidos es clínico y en la exploración física esperamos encontrar:
-Movimientos asimétricos
-Trofismo muscular, ptosis palpebral o anisocoria: Horner (lesión del simpático)
-Estimulación sin retiro de extremidad
-Moro negativo (reflejo que se estudia, si no se mueve El Niño se sospecha)
-Piel pálida fría y seca: alteración del tono simpático
-Lesiones de C4: lesiones de nervio frénico: parálisis del diafragma: disestres respiratorio, taquipnea y disociación toraco abdominal
El tipo de lesión ERB-DUCHENNE en parálisis de plexo braquial en recién nacidos ¿cuáles son sus características?
-Vertebras: C5-C6
-Es la más común
-Exploración: Hombro en aducción, rotación interna, codo en extensión y antebrazo en pronación…Brazo de mesero
-Pronosticó: Recuperación espontánea (2 a 3 meses se recuperan)
El tipo de lesión KLUMPKE en parálisis de plexo braquial en recién nacidos ¿cuáles son sus características?
-Vertebras: C8 a T1
-Más rato
-Exploración: Flexión de codo, con hiperexrension de la muñeca y art metacarpo falángicas con flexión de las interfalángicas. Mano en garra
-Pronosticó: Menos favorable, asociado frecuentemente con síndrome de Horner
El tipo de lesión parálisis total de plexo braquial en recién nacidos ¿cuáles son sus características?
-Lesión por avulsión C5-T1
-Exploración: brazo flácido, déficit motor y sensitivo
-Asociado a la lesión del nervio frénico
-Pronosticó: PEOR pronóstico (casi no se recupera y necesita intervención)
-Estudios de imagen: rx de tórax, evidenciar fractura de húmero o clavícula, elevación de hemidiafragma
-Tratamiento: conservador (primera línea de tratamiento, observación, ejercicios pasivos, analgesia, esperar a la recuperación de la función), quirúrgico (microcirugía, transferencia nerviosa, 3 meses sin la recuperación de la función).
-Pronosticó: 90% tienen recuperación espontánea
Sobre la clasificación de fracturas de Salter y Harris, la 1 consiste en:
Intrafisiario
Fracturas extraarticulares
Reducción cerrada + inmovilización
(Aceptable angulación <20)
Sobre la clasificación de fracturas de Salter y Harris, la 2 consiste en:
Más común
Fisis-metáfisis
Podemos observan el signo de Thurston-Holland (el triángulo)
Fracturas extraarticulares
Reducción cerrada + inmovilización
(Aceptable angulación <20)
Sobre la clasificación de fracturas de Salter y Harris, la 3 consiste en:
Epífisis-fisis
Fracturas intraarticulares
Reducción cerrada/abierta + agujas Kirschner lisas transfisiarias o tornillos en metáfisis o epífisis
Sobre la clasificación de fracturas de Salter y Harris, la 4 consiste en:
Epíf-fisis-metáfisis
Fracturas intraarticulares
Reducción cerrada/abierta + agujas Kirschner lisas transfisiarias o tornillos en metáfisis o epífisis
Sobre la clasificación de fracturas de Salter y Harris, la 5 consiste en:
Compresión/aplastamiento de la fisis
Tratamiento de las secuelas
De las fracturas más frecuentes en niños no recién nacidos (8-15%) tenemos:
De clavícula
En la fractura de clavícula en niños no recién nacidos en cuanto a la clavícula el 80% son en:
Del tercio medio
¿Cómo se debe pedir la radiografía para fractura de clavícula en niños no recién nacidos?
Anteroposterior
El tratamiento de fractura de clavícula en niños no recién nacidos es
-CONSERVADOR: inmovilización de hombro
-Quirúrgico (clavos flexibles a través de la diáfisis y después se sacan)
•Lesión vascular o nerviosa, fracturas expuestas o con inminencia de exposición
En la exploración física de luxación acromioclavicular en niños podemos encontrar:
Dolor, edema, equimosis, SIGNO DE LA TECLA
En la luxación acromioclavicular la radiografía se pide:
Anteroposterior
¿Cuál es la clasificación de luxación acromioclavicular?
ROCK WOOD
-I: esguince
-II: rotúrala parcial acromio claviculares
-III: Rotura total: desplazamiento del 25% hasta el 100%
-IV: desplazamiento posterior
-V: desplazamiento del más del 100%
-VI: desplazamiento inferior por debajo de la coracoides
El tratamiento para la luxación acromioclavicular es:
-I, II, III: Conservador
-IV, V, VI: Quirúrgico
En fracturas de escapula en niños, ¿cuando se da la indicación quirúrgica ya que el tratamiento es conservador?
-HOMBRO FLOTANTE. (Fractura de escapula con clavícula)
-Exposición
-Fracturas glenoideas desplazadas o con inestabilidad glenohumeral
-Fracturas de coracoides o acromion desplazadas acompañadas de otra lesión
-Tx: tornillos, clavillos, artroscopia
En la luxación glenohumeral en niños el 90% de ellas son anteriores y producen un signo llamado:
Signo de la charretera (hombres de los militares o golpes para los de la escolta)
En la luxación glenohumeral en niños 10% son posteriores ¿cuál es signo característico?
SIGNO DE LA BOMBILLA
El tratamiento para la luxación glenohumeral en niños es la reducción cerrada bajo sedación, utilizando una de las siguientes técnicas:
-Tracción-contracción
-Stimson (paciente boca abajo con peso en la mano
-Kocher
-Milch
-Spasl
El pronóstico de las fracturas de húmero proximal en niños es:
Excelente entre más joven mejor
El tratamiento en las fracturas de húmero proximal en niños es:
INMOVILIZACIÓN
-Menores de 10 años: HASTA 70 grados de angulación tolerable
-10-12 años: 60-75 grados
-Mayores de 12: 45 grados o 2/3 de desplazamiento
Quirúrgico
-Angulación no aceptable
-Incapacidad de realizar la reducción
En fracturas de la diáfisis humeral en niños, el 5% se asocia a
Parálisis del nervio radial (Holstein-Lewis)
El tratamiento para las fracturas de la diáfisis humeral en niños es:
Inmovilización con férula o yeso
35-45 grados de angulación menores de 8 años
En fracturas de codo pediátrico (CRITOE), la imagen se pide:
AP y lateral de codo
-Linea humeral anterior
-Signo se la grasa posterior
-Angulo de bauman
Fracturas supracondíleas en niños son comunes, ¿cuál es el mecanismo de lesión?
Codo en:
•Extensión más común (mecanismo indirecto)
•Flexión menos común (mecanismo directo)
En fracturas supracondíleas en niños ¿qué clasificación se utiliza?
GARTLAND
Subluxación de la cabeza del radio que también llamamos CODO DE NIÑERA, ¿Cuáles son sus características, mecanismo e imagen?
-Características: principalmente entre los 6 meses y 6 años de edad, pico entre los 2 y 3 años
-Mecanismo: tracción longitudinal del antebrazo en codo en extensión
-Clínica: antecedente de tracción longitudinal., tirón.
Dolor, limitación llanto al realizan pronosupinación
-Imagen: SIN ANOMALÍAS RADIOGRÁFICAS, descartar lesiones óseas, evaluación neurológica
El tratamiento en el codo de niñera es:
Maniobras: supinación/flexión, hiperpronación
Las fracturas del antebrazo en niños son de las más frecuentes, en qué porcentaje:
40%
La fractura de MONTEGGIA es
Luxación de la clavícula radial + fractura de cúbito proximal o deformidad angular
La fractura de GALEAZZI (más frecuente en adultos pero se presenta en niños)
Fractura de radio tercio medio y distal +luxación de la articulación radiocubital distal o lesión fisiaria de cúbito
*lesiones raras en niños, 3% de las fracturas de radio se asocian a la lesión de la articulación radiocubital distal).
El tratamiento no es quirúrgico, se hace una reducción cerrada e inmovilización con yeso
¿Que huesos son los sitios más frecuentes de fracturas del antebrazo en niños?
Radio y cúbito distales
La fractura más común en niños de 16 años es:
De radio y cúbito distal
Tratamiento de fractura de radio y cúbito distal en niños
-No quirúrgico:
•Inmovilización-Fracturas unicorticales o bicorticales con menos de 10 grados de angulación
•Reducción cerrada y yeso
10-20 grados de angulación
Salter y Harris I y II con alineación aceptable
¿Qué es el cartílago de crecimiento?
Es una extensión del centro de osificación primario, que produce el crecimiento longitudinal de los huesos largos
¿Está inervado el cartílago de crecimiento?
No hay inervacion directa, es indirecta
¿Qué factores afectan el crecimiento de la fisis?
Hormonas: T4, T3, PTH, calcitonina, hormonas sexuales, GH.
Vitaminas: A, C y D
Factores ambientales: infecciones y radiación
Factores nutricionales: raquitismo (hay ocasiones que las fisis se ven como campanas) y escorbuto (una línea radiopaca por encima de dónde va la fisis)
Trastornos genéticos
¿Qué es mentir?
Es la expresión que resulta contraria de lo que se sabe, se piensa o se cree. Suele usarse en oposición a lo que se considera como una verdad.
Generalmente usamos la mentira cuando buscamos enmascarar u ocultar la verdad y compromete a la persona a someterse a su propia mentira, creando más para sostener la primera
¿Qué es ocultar?
Impedir que algo se vea, se sepa o se note. Callar lo que sea sabe o disfrazar la verdad. Los médicos ocultan sus sentimientos para manejar sus emociones en frente de los pacientes
Informar al paciente
Parcialidad. Relativo a una parte del todo. Si se deja la información a medias, también es considerado una forma de mentira; se puede dar cuando se informa solamente de lo que se tiene seguridad, en este caso es importante no ocultar la información, y está parcialidad dependerá de las circunstancias
¿Cuál es la regla de la veracidad?
Todos los individuos tienen derecho a saber la verdad, más aún cuando tiene que ver directamente con ellos. Esta regla está ligada al principio de autonomía; puesto que, para tomar decisiones de la manera más adecuada, necesitamos saber la verdad. La verdad es un valor fundamental en la vida y en la convivencia humana.
Siempre hay una obligación para con el paciente de informarle.
En la práctica médica; quiere decir proveer de lo necesario para que el paciente tome decisiones respecto a su salud y demás asuntos personales, para que esté consciente de la situación.
Además, el paciente tiene derecho a negarse a recibir la información por parte de su médico, o solo saber lo que considere necesario sobre su condición
¿Qué es un engaño benevolente
Mentir diciendo la verdad
La piel viene de 3 capas embrionarias, ¿cuáles son?
El ectodermo y el mesodermo. La cresta neural es otra parte relacionada
El ectodermo embrionario se divide en 2 partes que es lo que va a alimentar a que la piel se pueda desarrollar, ¿cuáles son?
1.PERIDERMO (superficial): capa cornea
2. CAPA GERMINATIVA: capa basal
En el contexto dermatológico, la cresta neural ¿a qué da origen?
Melanocitos
Melanodendrocitos
En el contexto dermatológico. El mesodermo ¿qué capas genera?
1.CAPA BASAL: mayor cantidad de células especializadas de crecimiento dermatológico o dérmico.
2. HIPODERMIS: parte más inferior de esta capa
De los 30 días-5ta del desarrollo embrionario de la piel ¿qué tenemos?
Ectodermo y mesénquima
En la 7ma semana del desarrollo embrionario de la piel ¿qué tenemos?
- PERIDERMO
- Capa basal
Desarrollar, crecer
En la 14va semana del desarrollo embrionario de la piel tenemos
La estratificación: aparición de los diferentes estratos
En la semana 21-22 del desarrollo embrionario de la piel ¿qué tenemos?
Queratinización
En el 2do trimestre 24 semanas del desarrollo embrionario de la piel, el neonato debería de:
Tener todas sus capas como debe de ser
En el 7mo mes del desarrollo embrionario de la piel ¿qué tenemos?
Cabeza, bigote y barba (primordios del pelo)
¿Qué porcentaje de peso corporal ocupa la piel?
6%
En la piel casi 2 litros de sangre va a tener la concentración de la irrigación, esto equivale a
1,800 cc
Sangre (30%)
¿Cuánto crece el cabello por día y por año?
Crece 0.5 mm x día
15 a 20 cm por año
Ciclo vital 4 años
Las cejas se caen cada
112 días
Las uñas de las manos ¿cuánto crecen por mes?
3 mm
Las uñas de los pies ¿cuánto crecen por mes?
0.5 mm
¿Cuáles son las capas de la epidermis?
Estrato corneó, estrato lúcido, estrato granuloso, estrato espinoso, estrato germinativo
El ciclo celular del estrato basal de las cosas de la epidermis, es de:
100 horas
Las glándulas apocrinas están relacionadas con:
Producción de grasa consistente, con olor, expulsión de feromonas, aspecto sexual. Caracteres sexuales secundarios
Características de las glándulas ecrinas:
Revisten 2 hileras de capas, esa madeja va sola y directa a la salida (acrosiringia) se puede depositar muchos padecimientos y producir tumores. Manos, plantas, dorsales de los dedos, nariz, frente y nuca
Características de la inervacion de la piel
-Filetes nerviosos sensitivos mielinizados
-Invervación colinérgica parasimpática postganglionar
-Inervación adrenérgica simpática postganglionar
Respecto a los rectores sensoriales de la piel los mecanorreceptores dan la sensación de:
Tacto
Respecto a los rectores sensoriales de la piel el corpúsculo de meissner dan la sensación de:
Tacto
Profundidad y dolor
Respecto a los rectores sensoriales de la piel el corpúsculo de paccini dan la sensación de:
Profundidad
Tacto profundo
Respecto a los rectores sensoriales de la piel el corpúsculo de krause dan la sensación de:
Frío
Respecto a los rectores sensoriales de la piel el corpúsculo de Rufini dan la sensación de:
Calor
¿Cuál es la función de la hipodermis?
Aislar el calor, contribuir al desplazamiento de la piel y formar una reserva energética
Lesión elemental
Es aquella alteración de la piel con características propias que la individualizan, tanto desde el punto de vista anatómica como clínico, siendo la unidad patológica cutánea más simple
Lesion elemental primaria
Es aquella que aparece sobre la piel sana sin ser precedida por ninguna otra
Mancha
Papula
Vesícula
Ampolla
Pústula absceso
Nódulo
Nubosidad
Goma necrosis
¿Qué es una mancha y sus 4 tipos?
Es una lesión elemental primaria
Es una alteración en la coloración de la piel
Hay 4 tipos:
1. Por vasodilatación: pueden ser rojas por el aumento del calibre vascular, transitorio o definitivo de los vasos superficiales de la dermis; disminuyen la intensidad de su coloración al ser comprimidas (por ejemplo cuando toman alcohol las personas muy blancas)
Sus causas son: malformaciones congénitas (se aprecia desde el nacimiento o poco tiempo después, son los llamados hemangiomas) congestión activa (las manchas del sarampión o también llamadas exantemas, también puede ser enrojecimiento por fiebre) o pasiva (tinte lívido o violáceo, siendo lesiones por estasis sanguíneo, por ejemplo: livedo reticularis, eritema pernio o sabañón, cuperosis y telangiectasias) y neurovegetativa (por ejemplo cuando se chibean).
2. Por extravasación de los eritrocitos o su pigmento. Son aquellas generadas por traumatismo como un golpe
3. Por alteración del pigmento normal de la piel: el aumento, disminución o ausencia de la melanina, ocasiona manchas que por la alteración manifestada se denominan:
•Hipercrómicas
•Hipocrónicas
•Acrómicas
4.Por inclusión de pigmento extraño de la piel: endógenas (ictericia), exógenas (porfiria, argiria) y artificiales (tatuajes)
Pápula
Es una lesión elemental primaria
Es una pequeña elevación circunscrita de la piel, superficial, de menos de 1 cm, de consistencia sólida, firme que evoluciona a la curación sin dejar cicatriz.
•por su localización pueden ser: dérmicas, epidérmicas y mixtas
1. Edematosas: son aquellas pápulas formadas por la extravasación de plasma, al ocasionarse una alteración de los vasos sanguíneos de la dermis; de forma súbita, pálidas o eritomatosas, pruriginosas y de corta duración
Por ejemplo: urticaria, dermatitis reaccional por medicamentos
2. inflamatorias: producidas por la infiltración de células redondas acompañadas de escasa cantidad de plasma, por su evolución pueden ser agudas
Por ejemplo: eritema polimorfo, visado por sifilis
3. Mixtas: puede ser edematosas e inflamatorias
Ejemplo: los prúrigos (normalmente generados por picadura de insecto)
Habón o roncha
Es una lesión elemental primaria
Es una elevación mal definida edematosa fugaz, de forma o tamaño variable
Vesícula
Es una lesión elemental primaria
COLECCIÓN DE MATERIAL LÍQUIDO
las vesículas son pequeñas colecciones de sedosidad intra-epidérmica rara vez dérmica, cuyo tamaño varía desde una cabeza de alfiler hasta 2-3 mm, de forma hemiesférica; turgentes o flácidas, de contenido líquido cristalino o turbio, el que al salir por ruptura de la pared se deseca, formando costras melicéridas. NO DEJAN CICATRIZ.
EJEMPLO: escabiasis, herpes simple.
Ampolla
Es una lesión elemental primaria
Las ampollas es lo mismo que las vesículas pero de mayor tamaño.
Son colecciones de serosidad intradérmicas, de forma hemisferica u ovaladas, encontrándose tensas o flácidas dependiendo del tiempo de evolución; el contenido es seroso, serohemorrágico o lechoso; al involucionar, regularmente no dejan cicatriz.
Pústula
Es una lesión elemental primaria
Son pequeñas colecciones de pus, localizadas en dermis o epidermis generalmente alrededor de los orificios foliculares, miden unos cuantos milímetros, de forma hemisférica u ovoide, con un halo eritematoso que circunda la lesión. Su contenido está dado por piocitos y gérmenes, aunque en algunos casos puede no haber elementos bacterianos, en los casos que éstos existen, predominan los estafilococos y estreptococos
Absceso
Es una lesión elemental primaria
Colección purulenta situada en dermis o hipodermis, originada o precedida de un proceso inflamatorio, comúnmente infecciosos
Nódulo-Tubérculo
Lesión dermo-epidérmica pero de preponderancia dérmica, de naturaleza inflamatoria de consistencia firme, de unos milímetros hasta un poco más de un centímetro, que ocasiona aumento de volumen o relive de la superficie, originada por el acúmulo de células redondas, de etiología microbiana, evolución crónica y que DEJA CICATRIZ de las dimensiones y forma de propio nódulo, la mayoría a veces atrófica
Nudosidad
Lesión inflamatoria, principalmente localizada en dermis profunda e hipodermis, no infecciosa de aparición brusca, sin bordes netos, más fácil de papar que de ver, caliente, colorosa, urente, eritematosa o eritrmatoviolácea posteriormente se torna café y se descama, NO DEJA CICATRIZ
Ejemplo: eritema ñudoso de la lepra, de los estreptococcias, de la coccidiomicosis.
Goma
Profunda
De naturaleza inflamatoria, microbiana de localización principalmente hipodermica que se caseifica y evoluciona hasta la cicatriz pasando por las siguientes etapas
•De crudeza o formación
•De reblandecimiento
•De evacuación
•De ulceración
•De reparación o cicatrización
EJEMPLO: goma sifilíco, esporotricosis linfangítica
Tumor (neoformación)
Son lesiones que se inician con el aspecto de pápulas, nódulos, ulceraciones o esclerosis; su tendencia a persistir, a crecer y a destruir y su naturaleza neoplásica los diferencia, ejemplo: epitelioma basocelular.
Lesion elemental secundaria
Es la que se presenta sobre o cómo consecuencia de una lesión primaria (úlcera, costra, cicatriz)
1. Queratosis
2. Escama
3. Esclerosis
4. Atrofia
5. Necrosis
Ulceración
Perdida de parte del tegumento, por lo regular de evolución aguda o subaguda, con tendencia a la curación dejando cicatriz.
Exulceración
Más superficial, con tendencia a curar sin dejar cicatriz. Afecta a penas a la epidermis
Escoriación
Leves pérdidas de substancias que exponen el corion, de origen traumático y con tendencia curar sin dejas cicatriz
Fisura
Pérdida de la substancia superficial, de forma lineal
Costra
Concresión o desecasión del líquido sobre lesión cutánea, que puede ser de suero, pus, sangre y detritus celulares
Costra melicerica: Aspecto de miel, constituido por serosidad.
Costra purulenta: Aspecto purulento, constituido por pus
Costra hemática: constituida por sangre
Cicatriz
Es una producción esclerosa y atrófica de tejido conjuntivo fibroso, por medio de la cual se repara normalmente toda destrucción de la dermis o hipodermis, pueden ser:
-Atróficas: se delimita o disminuye los estratos de la piel
-Hipertróficas: gruesa
-Queloides: prurito, dolor, crece constantemente
Necrosis o gangrena (es una lesión elemental primaria)
Desvitalización del tejido por falta de oxigenación. La parte mortificada se denomina escara o esfacelo, siempre deja cicatriz
Lesion primo-secundaria
Es la que algunas veces se comporta como primaria, es decir sin ser precedida por ninguna otra, apareciendo sobre una piel sana y en ocasiones como una lesión primaria
¿Cuáles son las lesiones primo-secundarias?
-Queratosis
Hiperqueratosis
-Escama
-Esclerosis
-Atrofia
-Liquenificación
Queratosis
Aumento del espesor de la capa córnea
EJEMPLO: callosidad; en mucosa se denomina leucoplasia
Hiperqueratosis
Es una queratosis marcada y consiste en una hiperplasia muy acentuada de la capa cornea (verrugas vulgares, tuberculosis verrugosa, nevo verrugosa)
Escama
Es una lámina córnea, pequeña más o menos delgada, que se desprende de la piel, siguiendo una línea de clivaje de las capas superficiales de la epidermis. Pueden ser farináceas como harina (muy finas y pequeñas) furfuráceas o pitiriasicas cuando son un poco más grandes (como salvado de trigo); lardáceas (como tocino o manteca dura).
Ejemplo: dermatitis seborreica, ictiosis
Esclerosis
Condensación e hiperplasia de los elementos de las dermis e hipodermis. Puede ser atrófica e hipertrófica, dependiendo que se encuentre aumentado o disminuido el grosor de la piel. La piel esclerosada es de consistencia firme, no se pliega ni se desplaza sobre los planos profundos.
EJEMPLO: esclerosis hipertrófica (rinofima, elefantiasis)
Es una piel dura, gruesa pero a la vez como sin vida
Atrofia
Se adelgaza la piel
Es la disminución es un número y volumen de los elementos constituidos por la piel, originando una piel plana, lisa. Cuando la atrofia afecta solamente la dermis, la piel se pliega finamente, ejemplo: gerodermia, anetodermia, etc.
Liquenifucación
Es un acúmulo de pápulas confluentes, ocasionadas por el rascado en los casos de prurito intenso y crónico formando placas de uno o más centímetros, en las cuales existe una acentuación de los surcos normales de la piel (piel de elefante). Se asocia a esclerosis y queratosis, puede ser notable o ligera, de coloración eritematosa, hipocrómica o acromica.
¿Cómo es la historia clínica dermatológica?
Ficha clínica
Examen de la dermatosis
-Topografía ¿Dónde están las lesiones?
-Morfología ¿Qué y cómo son las lesiones?
En cuanto las historia clínica dermatológica, ¿Cómo se describe?
De lo general a lo particular
“Dermatosis que afecta…..se contesta clasificando el cuerpo en:
-Cabeza (especificar si es piel cabelluda o cara)
-Cuello (especificar si cara anterior o posterior, lateral izquierdo o derecho)
-Tronco
-Tórax (cara anterior, posterior, caras axilares)
-Abdomen (caras laterales, lumbar, cara abdominal que se divide en 9 cuadrantes)
-Extremidades
Superiores (hombro, brazos, antebrazos, manos, región axilar)
Inferiores (muslo, pierna, región inguinal, rodilla, cadera, pie (talón y dorso)).
En dermatología topográficamente hay que describir:
LEPRA
Localización (localizada, diseminada, generalizada)
Extensión
Predominio (¿Dónde hay más?)
Respeta (respeta palmas, respeta plantas, etc)
Asimétrica, simétrica (izquierda y derecha) o con tendencia a la simetría
En dermatología, en su historia clínica, ¿Qué se debe anotar en cuanto a la morfología?
Debe anotarse perfectamente el o los tipos de lesiones elementales que se encuentran en la consulta dermatológica
NAFTALINA
Número (muchas, muchísimas, incontable y el numero de lesiones)
Agrupación: placa (agrupación de muchas pápulas), confluentes y coalescentes
Forma: lineal, circular, policiclico
Tamaño
Area de superficie: áspera, escamosa, esclerótica y vellos o pelos
Limites: Las manchas no tienen bordes, tienen límites (regulares, irregulares, bien definidos, mal definidos, difusos, difuminados)
NA aspecto evolutivo (2 o más lesiones): regular, irregular
La evolución aparente en la dermatosis se divide en aguda, subaguda y crónica, ¿Cuánto dura cada una de ellas?
Aguda: 0-15 días
Subaguda: 16-30 días
Crónica: 31 a + días
¿Qué es la inflamación?
rubor, tumor, calor y dolor
Creatinina
Se va a elevar en el distrofia muscular, miositis
Producto de desecho generado por los músculos
Proteína que se sintetiza en el hígado en respuesta a un proceso inflamatorio
Proteínas reactantes
Proteína C
Lactato deshidrogenasa
Cataliza la conversión de piruvato a lactato y viceversa
Existen 5 isoformas: LDH 5 predomina en musculo
Marcador de daño muscular
Miopatias progresivas
IGO/AST TRANSAMINASAS
musculo dañado TGO
Aldolasa
enzima glucolítica
Osteocondrosis
Anormalidad de la epífisis o equivalentes: apófisis o huesos redondos
Durante las etapas tardías de la osificación endocontral
Resulta de una osificación endocondral anormal de los centros de osificación secundarias de la epifisis
Fisiopatología de la osteocondrosis
-Falla vascular
-Trauma
-Genética
-Etiologías del desarrollo
-Imbalances hormonales
-Infección
Tratamiento osteocondrosis
-En general es asintomatico
-Cambio en el tipo e intensidad de la actividad física
-Analgesia con AINES
Osteocondrosis LEGG-CALVE-PERTHES (niños entre 5 y 8 años principalmente) Fisiopatología
-Resultado de una isquemia de la epifisis femoral proximal de etiología desconocida
-Osteonecrosis seguida de revascularización con reabsorción subsecuente y posteriormente colapso
-Micro trauma
-Factores ambientales
-Factores prenatales
-Hipercoagulabilidad
-Factores genéticos
Osteocondrosis LEGG-CALVE-PERTHES pronostico y factores de mal pronostico
Pacientes jovenes: presentación en menores de 6 años, mejor pronostico
Factores de mal pronostico:
-Contractura en abducción
-Sobrepeso
-Duración larga entre aparición y resolución
-Rigidez y perdida de los arcos de movilidad. Px menos favorable
Osteocondrosis LEGG-CALVE-PERTHES historia natural
-Los resultados a largo plazo son relativamente satisfactorios
-Osteoartritis es rara antes de los 50 años. Restitución de cadera
-Proceso autolimitado, se quita solo
Duración variable: 2 a 5 años
Osteocondrosis LEGG-CALVE-PERTHES clínica
Sintomatología
-Aparición insidiosa
-Dolor intermitente en cadera, rodilla, ingle o muslo
-Cojera indolora
Exploración física
-Rigidez de cadera
-Marcha antiálgica
-Marcha de trendelemburg: el paciente al momento de caminar, el paciente va a inclinar su torso al lado lesionado, para compensar su centro de gravedad, es porque la cadera no puede jalar la cresta iliaca a ese lado. La pelvis se cae al lado sano
Osteocondrosis LEGG-CALVE-PERTHES imagen
Ap de pelvis
Ap en posición de rana (lowenstein)
Ensanchamiento del espacio articular
Aparición esclerotica
Disminución del tamaño del centro de osificación
Crecent sign (fractura subcondral)
*GAMAGRAFÍA: Estudio confirmatorio. Menos capacitación a nivel de la cabeza femoral. lo que va a indicar menor llegada de sangre a la cabeza femoral
Osteocondrosis LEGG-CALVE-PERTHES tratamiento
Objetivos
-Resolución de los síntomas
-Restaurar los rangos de movimiento
-Contener la cabeza femoral en el acetábulo
NO quirurgico:
-Niños menores de 8 años
Quirurgico
Perdida de la especificidad (coxa plana) y tamaño de la epifisis proximal
Osteocondrosis ENFERMEDAD DE SCHEURANN (Aparición de 12 a 15 años) en columna torácica
-Osteocondrosis de la columna
-Enfermedad del cartílago de crecimiento de las placas de los cuerpos vertebrales
-Hipersifosis torácica rígida
-Definición radiográfica: 3 o más vertebras contiguas con al menos 5 grados de acuñamiento anterior
Osteocondrosis
¿En la enfermedad de SCHEURMANN la pato fisiología es?
DESCONOCIDA
-Osteocondrosis del anillo apofisiario anterior
.-Herniación de material discal y perdida de la altura anterior
-Osteoporosis con deformidad por compresión
-Biomecánica alterada
-Errores en el desarrollo de la agregación del colágeno
-Factor genético autosómico dominante
Osteocondrosis
¿En la enfermedad de SCHEURMANN la clasificación es?
-Torácica
Más común
T1-T2 a T12-L1 con ápex entre T6 y T8
-Toracolumbar.lumbar
Menos común
T4-T5 a L2-L3
Mayor dolor
Progresión, más síntomas
Osteocondrosis ENFERMEDAD DE SCHEURANN (Aparición de 12 a 15 años) en columna torácica. CLÍNICA
Cifosis dolorosa
Hiperlordosis compensatoria
Cifosis toraco lumbar normal: 25-45 grados
Tomografía: NO INDICADA
Resonancia: sintomatología neurológica
Osteocondrosis ENFERMEDAD DE SCHEURANN (Aparición de 12 a 15 años) en columna torácica TRATAMIENTO
-No quirúrgico: Estiramiento, observación y terapia física:
Cifosis menos a 60 grados y asintomático
Ortesis en extensión
Cifosis 60 a 80 grados
-Quirúrgico: cifosis mayor a 75 grados, déficit neurológico: compresión medular, hay dolor severo, instrumentación posterior, resultado bueno, no todas las cifosis se tienen que operar, solo los casos extremos
Osteocrondosis de PANNER capitellium humeral. Niños menores de 10 años CLÍNICO
Dolor en epicóndilo lateral, disminución del rango de movilidad del codo
Osteocrondosis de PANNER capitellium humeral. Niños menores de 10 años CLÍNICO ¿QUÉ VAMOS A ENCONTRAR EN LA RADIOGRAFÍA?
Fragmentación y esclerosis del capitellum
Osteocrondosis de PANNER capitellium humeral. Niños menores de 10 años CLÍNICO TRATAMIENTO
-Observación
-Reposo
-AINES
Osteocondrosis de SINDING LARSEN JOHANSSON OSGOOD-SCHLATTER ¿Por qué se da esta lesión?
Son lesiones por avulsión crónicas en las inserciones del tendón patellar
Lesión por avulsión crónica durante el proceso de osificación, resultando en formación ósea anormal
Osteocondrosis de SEVER ¿En qué apófisis se da?
En la del calcáneo
La osteocondrosis de FREIBERG ¿Qué estructura afecta?
El segundo y tercer metatarsiano principalmente
¿Qué tipo de hongos causas las micosis superficiales (cabello, la piel, las uñas)?
Generalmente hongos filamentosos
¿Qué tipo de hongos causas las micosis sistémicas?
Hongos levaduriformes
La pared celular de los hongos esta compuesta por
Quitina y polisacáridos
Los hongos poseen una membrana celular compuesta por:
ergosterol
Respecto a los antimicóticos ¿Cuál es el mecanismo de acción de los azoles?
Intervienen en la síntesis de ergosterol
Inhiben la enzima 14alfa-desmitilasa
Respecto a los antimicóticos ¿Cuál es el mecanismo de acción de la flucitosina ya que es una pirimidina flucitosina?
Interviene en la síntesis de ácido nucleico
INHIBICIÓN DE LA SÍNTESIS DE DNA y la división celular
¿Con qué medicamento se debe administrar la flucitosina para el tratamiento del Cryptococcus neoformans y la Candida albicans?
Anfotericina B
Es un medicamento de elección en la mayoría de las infecciones fúngicas sistémicas graves?
ANFOTERICINA B
Son fármacos útiles en infecciones sistémicas por cándida y criptococo
Azoles
Es un fármaco útil en infecciones resistentes convencionales, como infecciones por aspergilus en pacientes refractarios al tratamiento con anfotericina B o presentan toxicidad grave por este fármaco, esofagitis candidiásica refractaria a fluconazol, candidemia en pacientes no neutropénicos
Caspofungica
Características del CLOTRIMAZOL
-FARMÁCO DE USO TÓPICO
-Se absorbe en la piel integra un 0.5%, en vagina de un 3-10%
-La concentración fungicida permanece en vagina hasta tres días
-La parte que se absorbe es matabolizada en hígado y excretado por bilis
-SUS INDICACIONES TERAPEUTICAS SON: Candidiasis cutánea, candidiasis vaginal, candidiasis bucofaríngea, infecciones dermatofiticas.
-EFECTOS ADVERSOS: Piel, sensación punzante, descamación, eritema, prurito, edema, urticaria, vesículas, ardor leve, erupción cutánea, cólico
Características MICONAZOL
-Fácilmente penetra el estrato corneo de la piel y persiste hasta 4 días de su aplicación
-Menos el 1% pasa a sangre
-Su absorción vaginal es menos del 1.3%
-EFECTOS ABVERSOS: aplicación local (ardor, prurito, irritación, erupción cutánea)
-INDICACIONES TERAPÉUTICAS: tratamiento de tiña de pie, tiña crural, tiña versicolor, candidiasis vulvovaginal.
-Se comercializa en cremas, ungüentos, loción, polvo, gel y aerosol
La NISTAMINA es un fármaco útil solo en:
CANDIDIASIS
Su modo de acción y mecanismos de resistencia son similares a las de la anfotericina B
Su empleo está restringido al tratamiento tópico o local
NUNCA se administra por vía parenteral por su elevada toxicidad
Características de TERBINAFINA
-Bloqueo de síntesis de ergoesterol
-Vida media en Plasma 36 horas; Vida media en tejido 200 a 400 horas
-APLICACIONES TERAPÉUTICAS: Onicomicosis, no se cuenta con presentación pediátrica
Es la alteración cromosómica de autosoma más frecuente en los recién nacidos vivos 1:650 a 1:100
Trisomía 21
Es la traslocación más frecuente para trisomía 21
TRALOCACIÓN 14;21
Son 45 cromosomas, el 21 esta esta pegado en el 14
La trisomía 18-Síndrome de edwars, ¿Cuáles son las características principales?
1:6000
-Regiones que tienen que estar triplicadas para que se presente el síndrome: 18,q12-21, 18q 23
-Más frecuente después de los 35 años
-Síndrome 90% no vive después del año de edad
-Más frecuente en niñas 3:1
-SÍNTOMAS: puños bien cerrados, piernas cruzadas (posición preferida), pies con un fondo redondeado, bajo peso al nacer, orejas de implantación baja, retardo mental, cabeza pequeña (microcefalia), mandíbula pequeña (micronagtia), uñas subdesarrolladas, testículo no descendido, forma inusual del pecho (toráx en quilla) y cardiopatía congénita (CIA, CIV, PCA)
La trisomía 13-Síndrome de patau ¿Cuáles son sus características principales?
1:10000
-MÁS DEL 80% DE LOS CASOS MUERE EN EL PRIMER MES
-Síntomas: Labio leporino o paladar hendido, manos empuñadas, no tan cerradas como en trisomía 18
-Ojos muy juntos: los ojos pueden realmente fusionarse en uno, dedos adicionales en manos y pies, agujero, división o hendidura en el iris, orejas de implantación baja, retardo mental severo, defectos de cuero cabelludo, convulsiones, pliegue palmar único, anomalías esqueléticas
SAÍNDROME DE KLINEFELTER 47, XXY características
-Testículo muy pequeños
-La disminución de las cantidades de testosterona
-Disminución del deseo sexual
-Presentan además sobrepeso
-Talla alta
-Problemas de aprendizaje y dificultades con el desarrollo del lenguaje
Síndrome de turner características
-Talla baja, por lo general menos de 1.60 metros
-Formación defectuosa de ovarios y órganos femeninos internos, así como ausencia de óvulos (disgenesia gonadal e infertilidad)
-Aspecto infantil de los genitales externos y en algunos casos malformaciones de los mismos
-Toráx con forma de escudo
-Malformaciones cardiacas y renales
-Pliegues flácidos en la parte posterior del cuello, lo que se le conoce como pterigium colli
-Alteración en la alineación de los huesos del antebrazo
-Lo que produce un cúbito valgo o desplazamiento del antebrazo hacia afuera
-Implantación baja del cabello
-Aumento de volumen o edema de manos y pies
-Disgenesia gonadal: niñas infértiles
Síndrome de CRI-DU-CHAT características
-Tiene una frecuencia de 1:20000
-Es más frecuente en niñas
-Y con habilitación y terapias pueden llevar una vida relativamente normal
-Causa.- deleción del brazo corto del cromosoma 5
-Presentan peso bajo al nacer
-Crecimiento lento
-Llanto característico
-Microcefalia
-Retraso mental
-Hipotonía
-Muy afectivos
A través de análisis de los dermatoglifos se puede saber si hay:
susceptibilidad a enfermedades como la artritis reumatoides
¿Qué son los dermatoglifos?
Las crestas dermopapilares que se forman en la superficie anterior de las manos y plantas de los pies
Agregándose el de los pliegues de flexión de estas mismas regiones
¿En qué semana de la vida intrateurina se forman los dermatoglifos y permanecen sin cambio durante toda la vida?
Semana 18
¿Cuántos trirradios se forman a nivel de la palma?
5: uno axial (t) esta en la base de la palama y 4 subdigitales (a, b, c, d
¿Qué es trirradio?
El punto en que se encuentran 3 crestas provenientes de 3 focos distintos
¿Cuáles son los tres pliegues que se distinguen en la palma?
-El pliegue de FLEXIÓN DISTAL, que parte del borde cubital de la mano y se dirige hacia el segundo espacio interdigital.
-El pliegue de FLEXIÓN PROXIMAL, que parte del borde radial y va a hacia el borde cubital
-El pliegue de oposición del pulgar, que envuelve la eminencia tenar
**El pliegue de simio se une en un solo pliegue
Cuando existe una sola orientación de las crestas, la figura resultante no tiene trirradio y se llama:
ARCO
Cuando existen varias direcciones de crestas, se forman uno o varios trirradios dando lugar a distintas figuras si hay un solo trirradio se habla de (respecto a las crestas digitales):
presilla o asa que según su abertura hacia el lado cubital o radial así se designara (asa radial o cubital)
Cuando existen varias direcciones de crestas, se forman uno o varios trirradios dando lugar a distintas figuras si hay 2 trirradios se llama (respecto a las crestas digitales):
Vertilicio o espiral
Según penrose, la suma de las crestas digitales varía en función del número de cromosomas x e y del cariotipo. Menciona el número de varianza según el cromosoma x o y
Todo X suplementario la bajaría en 30 puntos
Todo Y suplementario la bajaría en 12 puntos
EXCEPTO LOS CASOS DE XXX
¿Qué es el ángulo de Penrose o angulo ATD?
Se traza una línea de “t” más distal hacia “a” y “b” y se mide el ángulo que se presenta en esta abertura
Enfermedades que tienen alteraciones en los dermatoglifos
-Enfermedades por alteración cromosómica
-Enfermedades mendelianas
-Enfermedades poligénicas
.Enfermedades como la artritis reumatoide
DERMATOFLIFOS en trisomia 21, 18, 13
TRISOMIA 21: clinodactilia del 5to dedo y pliegue de simio
TRISOMIA 18: alteraciones en los dermatoglifos y se intenta analiza si tiene pliegue de simio
TRISOMIA 13: Presentan pliegue de simio
Respecto al VPH, menciona las características de las verrugas vulgares
-Son producidas por los virus 1,2,3,4,7,10,16
-PREDOMINA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES
-Vulgarmente llamadas “mezquinos”
-Cuadro clínico: Cualquier parte del cuerpo generalmente en zonas expuestas a traumatismo cómo: manos, codos, rodillas, asintomáticos si no hay traumatismos, las lesiones periungueales son dolorosas y ocasionan onicodistrofia
-MORFOLOGÍA: Neoformaciones de aspecto verrugoso de 5 mm hasta 1 cm, superficie aspera, color de la piel o grisácea, dependiendo del tono de la piel del paciente
Presenta FÉNOMENO DE KOEBNER O ISOMÓRFICO, que se ve en pacientes que se rascan y se llevan las lesiones en los dedos y se inoculan en otros sitios
Los serotipos de VPH que son relacionados con oncogénesis son:
16 y 18
¿Cuál es el cuadro clínico del papiloma digitiforme?
-Frecuente en niños
-Predominan en la cara, en piel delgada como párpados, mermellón
-Neoformaciones alargadas como hilos oscuros, algunas pediculadas con proyecciones digitales
Respecto al VPH, menciona las características de las verrugas planas o juveniles
-Producidas por el virus 3,10
-FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
-Cuadro clínico: localizadas en cara y antebrazos, áreas expuestas al sol, puede haber eritema y prurito
-MORFOLOGÍA: Neoformaciones planas, redondas o poligonales, color de la piel o hiperpigmentadas, pueden ser isladas o agrupadas
TAMBIÉN PUEDE HABER FENÓMENO DE KOEBNER
Respecto al VPH, menciona las características de las verrugas plantares
-Vulgarmente llamadas “ojos de pescado”
-Producidas por los virus 1,2,3,4,10
-PREDOMINA EN ADULTOS
-TOPOGRAFÍA: Localizada en plantas de los pies, en áreas de presión (su crecimiento en endofítico) como antepié y talones
Diferenciar de la hiperqueratosis “callo” por perdida de dermatoglifos, puntilleo hemorrágico
Son dolorosas
Favorecidas por humedad
Únicas o múltiples profundas
-MORFOLOGÍA: Neoformaciones de 0.5 a 1 cm, blancas-amarillentas, cuando se encuentran entre los dedos se le llama clavo interdigital, 30-60% involucionan, se agrupan entre sí formando placas
Mosaicos virales recalcitrantes a tratamiento
Respecto al VPH, menciona las características del condiloma acuminado
-Producida por los virus 6,11, 16, 18, 31, 33
-PREDOMINA EN ADOLESCENTES Y ADULTOS
-Cuando se presenta en niños, se debe de sospechar de abuso sexual
-Se asocia con otra infecciones como: sifilis, gonorrea, herpes simple
-90% tipo 6, 11 son de baja probabilidad de malignidad
-50-60% tipo 16, alta probabilidad
10-20% tipo 18, con alta probabilidad de malignidad
-Carcinoma cervico-uterino en paciente femenino
-Carcinoma espinocelular en paciente masculino
-TOPOGRAFÍA: Mujeres (vulva, labios, raramente en cuello uterino, periné, ano, recto, raro en ingles), Hombres (surco balanoprepucial, frenillo, prepucio, meato urinario.
Anal en caso de contacto sexual anal entre: homosexuales, bisexuales, niños (por abuso)
Lengua y labios por contacto sexual oral
-MORFOLOGÍA: Tumores de aspecto verrugoso, brillantes, de color blanquecino o transparentes, rosados, color de la piel hasta oscuros dependiendo del tono, cuando miden hasta 20 cm y con una serología positiva 16-18 podría tratarse del condiloma de BUCHKEL LOEWENSTEIN, evolución crónica y persistente
Características del MOLUSCO CONTAGIOSO (dermatosis benigna)
-Altamente contagiosa
-Autoinoculable
-Predomina en niños (10-12 años) que deben rascarse para autoinocilarse
-En adultos jóvenes se asocia a transmisión sexual
-En SIDA 5 al 18% hay molusco contagioso gigante
-Linfopenia y CD4+ disminuidos
-ETIOLOGÍA: Ocasionada por el virus Poxvirus 150-300 micras de tamaño, virus de DNA MCV 1 y 2 (que es parte del grupo Poxvirus), Tipo 1 con 76 al 96% con distribución mundial (mayormente pediátricos), Tipo 2 en adultos (transmisión sexual), deficiencia en linfocitos, período de incubación 50 días.
-DIAGNÓSTICO: Clínico, expresión de material grumoso o material del molusco, biopsia, inclusiones intracitoplasmáticas (cuerpo de molusco)
-TRATAMIENTO: Extirpación con aguja (después de esto se puede decir que la lesión está curada), electrocuretaje, criocirugía, ácido retinoico al 0.1% y 0.05%, 5 flouracilo, aplicación de TCA, podofilina, fenol
-TOPOGRAFÍA: Cara, tronco y extremidades en niños, excepcional en palmas, plantas, boca y ojos
En abdomen, muslos, pubis, glande y región perianal en adultos
-MORFOLOGÍA: Neoformaciones hemisféricas duras, 1 a 3 mm hasta un centímetro o más, umbilicales (deprimidas en su centro), lisas, brillantes, eritema perilesional, evolución crónica, asintomáticas, en adultos pueden ocasionar prutito.
Son virus DNA esféricos con diámetro de 100 a 200 nm, de la familia herpesviridae y conocen más de 40 virus de herpes diferentes
HERPES VIRUS
Características del herpes simple TIPO I
-Contagio primario a través de la cavidad oral por saliva en edades infantiles
-El período de incubación es de 2-3 hasta 20 días
-En más del 90% de los casos la infección primaria pasa inadvertida (infección subclínica)
-Titulos altos de anticuerpos
-No se transmite por vía genital, aunque el 20% del herpes genital se ha encontrado el HSV-1.
Características del herpes simple TIPO II
GENITAL
-Se observa en edades por arriba de los 15 años a través de del contacto sexual
-Grado de contagio del 10 al 20% de la población adulta
¿Cuáles la clasificación del virus del herpes simple?
-Estomatitis: Hespes labial, gingivoestomatitis herpética (primoinfección)
-Genital: Balanitis o vulvovaginitis herpética
-Otras: Proctitis herpética, herpes perianal, querotoconjuntivitis (la madre transmite la infección al bebe al momento del parto), herpes perinatal (diseminación en el niño), panadizo herpético
Características de la ESTOMATITIS (Gingivostomatitis herpética)
-Es el CUADRO CLÍNICO CLÁSICO de CONTAGIO PRIMARIO DEL TIPO I
-Aparece en la mayoría de las veces en niños de 2 a 4 años y en jovenes adultos
-Enfermedad viral aguda con fiebre, malestar general, vómitos, astenia, adinamia, incluso convulsiones, alitosis, sialorrea y adrenomegalia regional
-Período de incubación de 4 a 6 días
-La infección del lecho ungueal es una complicación por la inoculación desde la boca a los dedos (panadizo herpético)
-En la mucosa oral (lengua, paladar duro, blando) aparecen vesículas sobre una base eritemato-edematosa
-DIAGNÓSTICO: Clínico (niño con boca hinchada), títulos de anticuerpos, la meningoencefalitis en paciente pediátrico, evolución 10-14 días bajo tratamiento sintomático con administración de antipiréticos, analgésicos, restitución de líquidos
-El antiviral es alentador pero es innecesario en cursos no complicados
-Los antibióticos solo se usan en superinfecciones
Herpes labial o fuegos
-Infección frecuente
-Afecta 1 de cada 2 mujeres y 1 en cada 3 en hombres
-Factores predisponentes:
Enfermedades catarrales
Fiebre
Radiación UV
Cambios climáticos
Menstruación
Microtraumas
Situaciones de estrés
-TOPOGRAFÍA: La piel y contorno de labios (inicia con sensación de tensión, irritación, picor y dolor leve
-MORFOLOGÍA: En horas se observan vesículas agrupadas con bases eritema-edematosa cristalinas y después turbias que se revientan dejando erosión y/o ulceración con costras
-Se caen las costras solas sin dejar cicatriz
-En ocasiones existe adenomegalia dolorosa a la digitopresión (generalmente no aparece)
Herpes genital
-Edad promedio de aparición es de los 20-25 años
-Afecta glande o vulva
-El 50 al 75% de pacientes refieren síntomas premonitorios 24 horas antes como parestesias o sensación de quemadura
-Portadores de la infección es del 20% de las mujeres
-En México esta localización es la más frecuente
-Riesgo neoplasia cervicouterina y papulosis bowenoide en el hombre
-Presencia del múltiples vesículas, que evolucionan a diferente ritmo y dejan costra
¿En qué pacientes se administra la profilaxis en herpes simple?
PACIENTES CON EPISODIOS RECURRENTES
Varicela zóster características
-Infección cosmopolita
-Período de incubación de 14 días que se propaga por estornudo, saliva y suciedad
-Cuadro prodrómico incaracterístico (cefalea, vómitos y fiebre)
-Aparecen manchas rojas en cabeza y tronco “exantema maculoso”
-Virus ADN e 150 a 200 nm
-Evoluciona a pápulas, vesículas cristalinas y costras.
-TRATMIENTO: Sintomático, reposo, polvos secantes
En niños ACICLOVIR
Herpes zóster características
-Infección secundaria aguda de la varicela zóster, se observa en pacientes adultos o inmunodeprimidos).
-Infección unilateral en un segmento cutáneo por un nervio sensible (diagnóstico diferencial en cuanto a varicela)
-Afecta a un segmento torácico o lumbar generalmente
-El paciente empieza a sentir comezón, sensación de piel quemada antes de la aparición de pápulas que evolucionan a vesículas que revientan y dejan costra
-En la cavidad oral con afección a la segunda y tercera rama del trigémino aparece dolor semejante a una pulpitis frecuentemente recibiendo tratamiento erróneo
-PUEDE HABER TRASTORNOS ATRÓFICOS (daños a los nervios), ocasionando una neuralgia post-herpética y necrosantes afectando hasta hueso
-El eritema puede quedar como mancha residual
Al riesgo que el hijo heredé las características de un padre afectado es de 50%
Herencia autosómica dominante
Heterogeneidad genética
Son genes distintos con el mismo efecto fenotípico
Mutación de novo
No hay la transmisión de la herencia autosómica dominante, el sujeto afectado no recibió la mutación de sus padres, es el primero en tenerla
Penetrancia en genética significa:
Es un concepto estadístico, se refiere a a la cantidad de sujetos que tienen la mutación y la expresan
Expresividad en genética significa:
Manifestaciones clínicas, depende de la situación genética de cada persona
Edad de aparición en genética significa:
Hay variaciones de la edad de aparición de enfermedades hereditarias
Limitación al sexo en genética significa:
Hay tendencia a expresión a un sexo en especifico
Anticipación en genética significa:
A medida que transcurren la generaciones, la aparición de la enfermedad es más temprana
Características de la acrondoplasia
-Enfermedad ligada al sexo
-El 80% de los niños con acondroplasia presentan mutaciones de novo
-Trastorno genético que afecta el crecimiento óseo
-Sin crecimiento normal del cartílago
-Macrocefalia, piernas y brazos cortos
-Herencia autosómica (10%)
-Causa: mutación en el que codifica para el factor 3 del crecimiento (FGFR3) localizado en el cromosoma 4
-El 98% de los casos de guanina sustituida por adenina (G1138A) y el 2% se debe a cambios de guanina citosina (G1138C), en ambas mutaciones el aminoácido arginina cambia por glicina
Acrocefalodactilia características
-Cierre prematuro de las suturas craneales, lo que hace que la cabeza tenga una forma puntiaguda
-Pueden faltar dedos de las manos y los pies, o estar unidos (sindactilia)
-Macroglosia
-Autosómica dominante (mutación en el gen FGFR2)
-MUTACIÓN DE NOVO
-Anomalías: Del desarrollo caracterizada por acortamiento de 1 o más dedos de las manos o de los pies
-HERENCIA AUTOSOMICA DOMINANTE
-Riesgo de recurrencia 50% para hombres y mujeres hay un progenitor afectado
Osteogénesis imperfecta
-Conjunto de trastornos hereditarios caracterizados huesos frágiles que se fractura fácilmente
-Estos genes afectan la producción de colágeno en el cuerpo, una proteína que se encarga de fortalecer los huesos
-La afección puede ser moderada y sólo producir algunas fracturas a lo largo de la vida del paciente
-En los casos más graves pueden producir cientos de fracturas sin causa aparente
-Requiere diagnostico médico y exámenes del laboratorio e imagen
-Actualmente se puede hacer una secuencia genética de nueva generación y determinar si se ha heredado la mutación genética de uno de sus padres en la forma autosómica dominante o de ambos en los casos de herencia autosómica recesiva
¿Qué es la escoliosis?
Deformidad de la columna lateral y un componente rotacional en alguna vertebra
La escoliosis se agrava con el crecimiento y el tratamiento es complejo en situaciones graves
-La más común es la idiopática, siendo esta de una frecuencua de 3 por cada 1000 personas, 1% es severo
Escoliosis evaluacióno
TEST DE ADAM: positivo si tiene asimetría en los hombros, prominencia escapular. Positivos para escoliosis, en caso de que sea estructural, esta no es corregible
Se deben destacar: malformaciones congénitas, parálisis cerebral (por hipoxia durante el parto), reflejos patológicos, elasticidad exagerada, manchas de café con leche, hemangiomas en la línea media.
Escoliosis rx
ap y lateral lumbar
Escoliosis ángulo de Cobb
Leve: ángulo de 10 a 20 grados
Moderado: de 21 a 40 grados
Severo: más de 40 grados
Crecimiento remanente en escoliosis ¿Qué significa?
Evaluar las crestas iliacas, clasificación de Risser (maduración ósea, va del 1 al 5), fecha de menarca en niñas y desarrollo de características sexuales secundaria
Escoliosis estructural
Puede presentar una curvatura primaria y una o más curvas compensatorias, las cuales pueden ser de igual o menos severidad que la primaria
ESCOLIOSIS RÍGIDA
¿En qué caso se solicita la resonancia magnetica es escoliosis?
Recomendada en síntomas neurológicos y escoliosis congénitas.
TAC: ayuda a una planeación clínica adecuada
TRATAMIENTO escoliosis
-Observación: Con curvaturas leves o moderadas con crecimiento completo o con curvaturas leves con crecimiento residual
-Ortopédico (ortesis): Corset, ejercicios de fuerza muscular. Recomendable en pacientes con escoliosis idiopática, excluyendo a aquellos con madurez esquelética, con curvas de más de 50 grados, curvas leves, con enfermedades respiratorias, alteraciones de la piel, obesidad y/o sufrimiento psicológico
-Quirúrgico: En pacientes con deformidad severa, sin maduración esquelética. Se usa instrumentación dorsal (tornillo, barras). En niños, se indica la realización de ejercicios respiratorios previos a la círugia
Esguince del pie
INVENCIÓN forzada del pie
Criterios de otawa: dolor en zona maleolar o zona de mediopie y que el paciente no pueda caminar
-Todos lo esguinces rx
-Tratamiento sintomático, descanso, hielo para disminuir la sintomatología, antiinflamatorios
Inmovilización no más de 10 días en grado I y II con una férula
Lo que más ayuda en este tipo de lesión es la terapia
Tobilleras
Ruptura del tendón de Aquiles
-Flexión plantar
-Ocurren durante una contracción excéntrica
-Dorsiflexión súbita, mientras el pie se encuentra en flexión plantar 10%
-El uso de corticoesteroides los puede predisponer ya que se depositan ahí
-Diagnostico: clínico, dos de los siguientes hallazgos clínicos:
Prueba de Thompson positiva
Disminución de la fuerza para la flexión plantar
Defecto palpable
Dorsiflexión pasiva incrementada
-Imagen: RM para confirmar dx, el ultrasonido también puede servir
-Tratamiento: quirúrgico
Puede excluir a pacientes que tengan muchas comorbilidades o adultos mayores (tratamiento conservador: inmovilización tres semanas) y después terapia
Lesión de ligamento cruzado anterior
-Mecanismo indirecto 40%
pivote, rebote, saltos
Valgo forzado
-Diagnostico: clínico (el mecanismo en que se lesiono), dolor, aumento de volumen, sensación de inestabilidad (principal manifestación(
-Exploración física: cajón anterior, PIVOT SHIFT: luxación de la meseta tibial lateral, lachman
-Imagen: RM (estándar de oro), ap lateral de rodilla para descartar fracturas y sospecha diagnostica
-Tratamiento: quirúrgico si o si
Tratamiento no quirúrgico: Se hace en pacientes con comorbilidades