SCVA/ACLS Apartados 1 al 4. Flashcards
Repasar los puntos claves para la correcta proporción de acciones vitales de reanimación cardiopulmonar básica y avanzada.
¿De cuánto es la tasa de supervivencia realizando las maniobras de reanimación cardiovascular avanzada en un paro cardíaco extrahospitalario?
10.6%
¿Cuánto es el porcentaje de supervivencia con la realización de maniobras de reanimación cardiovascular avanzada en un paro cardíaco intrahospitalario?
25.5%
La desfibrilación una vez reconocido el paro cardíaco se tiene que realizar lo más pronto posible, cuánto es en minutos lo recomendado después del paro cardíaco.
3 a 5 minutos.
Las interrupciones de las compresiones tienen que ser mínimas con una duración menor a los cuántos segundos.
10 segundos.
¿Qué es la reanimación cardiopulmonar?
Es una serie de acciones vitales que aumentan la probabilidad que un paciente sobreviva a un paro cardíaco.
Menciona los 4 pilares de la taxonomía de los sistemas de atención: EPSE.
Estructura, Proceso, Sistema y Evolución.
¿En qué consiste la estructura?
Personal, equipo y educación.
¿En qué consiste el proceso?
Protocolos, Procedimientos y Políticas.
¿En qué consiste el sistema?
En organizaciones, culturas y programas.
¿En qué consiste la evolución del paciente?
En satisfacción, seguridad y calidad.
Menciona la cadena de supervivencia para el paro cardíaco intrahospitalario.
Identificar el paro, activar el sistema de respuesta a emergencia, iniciar compresiones, desfibrilar y traslado a cateterismo/unidad de cuidados intensivos.
Menciona la cadena de supervivencia para el paro cardíaco extrahospitalario.
Activar el sistema de respuesta a emergencias, iniciar compresiones, desfibrilación precoz, traslado y a cateterismo/unidad de cuidados intensivos.
En un estudio ¿qué porcentajes de pacientes hospitalizados habían presentado signos vitales anormales incluso 8 horas antes de producirse el paro?
80% de los pacientes.
Las guías CARES (cardiac arrest registry to enhance survival) para qué tipo de paro se usan.
Paro cardíaco extrahospitalario.
Las guías Get with the Guidelines para qué tipo de paro cardíaco se usan.
Paro cardíaco intrahospitalario.
¿Cuáles son los objetivos principales en el tratamiento de un paciente con síndrome coronario agudo?
- Reducir la cantidad de necrosis miocárdica.
- Prevenir eventos cardíacos adversos graves (infarto del miocardio no mortal, necesidad de vascularización urgente y muerte).
- Tratar complicaciones agudas potencialmente mortales (choque cardiogénico, edema pulmonar y arritmia).
La atención posparo cardíaco se enfoca en 3 aspectos principalmente, menciónalos.
Manejo específico de la temperatura, optimización de la ventilación y hemodinámia.
¿En qué consiste el síndrome posparo cardíaco?
- Lesión cerebral.
- Disfunción miocárdica.
- Respuesta a la reperfusión.
¿En qué consiste el manejo específico de la temperatura?
Mantenimiento de una temperatura de 32 a 36°C posterior al paro cardíaco, por un mínimo de 24 horas.
Se aporta un oxígeno suplementario para obtener una saturación del 100%, posterior al paro cuánto es la necesidad de aporte de oxígeno.
Un aporte mínimo de oxígeno que mantenga una saturación mayor o igual a 94%.
Menciona algunas repercusiones que genera una ventilación excesiva.
Aumento de la presión intratorácica, disminución de la perfusión cerebral por disminución de la presión parcial de C02.
Se dan 10 ventilaciones aproximadamente para tratar de mantener la normocapnia, ¿por qué parámetros está determinada?
- Presión parcial de CO2 al final de espiración de 30 a 40 mmHg.
- Presión parcial de CO2 de 35 - 45 mmHg.
En qué condiciones puede ser permisible la hipercapnia leve.
Lesión pulmonar aguda o presiones de la vía aérea elevadas.
Es permisible en ciertas condiciones la hipocapnia leve, ¿cómo en cuáles situaciones?
Edema cerebral.
Cuando la temperatura de un paciente se sitúa por debajo de lo normal qué pasa con los valores de PaCO2 expresados por el laboratorio.
Podrían ser más altos que los reales.
Es recomendable mantener una presión arterial media de cuánto.
65 mmHg.
Menciona la formula para obtener la presión arterial media.
Presión arterial media es igual a presión diástolica más la resta de presión sistólica menos diastólica entre tres.
Las cardiopatías son la principal causa de muerte en el mundo, ¿cuántas muertes causan al año?
17 millones de muerte al año.
¿Cuántos son los miembros en un equipo de reanimación?
6.
Con cuántos reanimadores se debe tener un líder.
2 o más.
Si un paciente se encuentra inconsciente qué evaluación debe usar.
SVB/BLS, para posteriormente continuar con la evaluación primaria y secundaria.
Si un paciente se encuentra consciente qué evaluación se debe usar.
Evaluación primaria y secundaria.
Si uno no está seguro de detectar el pulso que se debe hacer.
Iniciar con compresiones resulta más perjudicial no dar compresiones en paro cardíaco que darlas innecesariamente.
Las respiraciones agónicas, ¿de qué son signos?
Son signo de paro cardíaco.
Menciona la secuencia de pasos de la evaluación del SVB/BCL.
- Comprobar que la escena es segura.
- Comprobar si responde.
- Activar el sistema de respuesta a emergencia, conseguir un DEA o pedir a alguien que active el sistema de respuesta de emergencia y obtenga un DEA.
- Comprobar la respiración y pulso (mín 5 segundos máx 10 segundos).
- Desfibrilación.
Si hay pulso, cada cuánto se dan ventilaciones de rescate y cada cuánto se comprueba el pulso.
1 respiración cada 5 - 6 segundos comprobando el pulso cada 2 minutos.
Mencione las características que tienen que tener unas compresiones de calidad.
- Comprimir el tórax con una profundidad de 5 - 6 cm (2,0 a 2,4 pulgadas).
- Permitir la expansión torácica completa.
- No ventilar excesivamente.
- Dar de 100 a 120 compresiones por minuto.
- Reducir al mínimo las interrupciones.
- Cambiar al compresor cada 2 minutos o antes si está cansado*
* Cambio en 5 segundos o menos.
Menciona los elementos de la evaluación primaria.
A - Vía aérea. B - Respiración. C - Circulación D - Déficit ADVI (Alerta, Dolor, Voz, Inconsciente) E - Exposición
Menciona los dos elementos de la evaluación secundaria.
- Nemotecnia SAMPLE
2. Las 5 H´s y 5 T´s.
Explica la nemotectnia SAMPLE.
S. Signos y síntomas. A. Alergias. M. Medicamentos. P. Historia médica previa. L. Última comida. E. Eventos.
Menciona las 5 H’s y T’s.
Hipoxia, Hipovolemia, Hipo/hiperkalemia, Hidrogeniones e Hipotermia
Trombosis pulmonar, Trombosis coronaria, Tamponamiento cardíaco, Toxinas y Neumotórax a Tensión.
¿Cuáles son las 2 causas y fácilmente reversibles de AESP?
Hipovolemia e hipoxia.
La hipovolemia qué tipo de respuesta fisiológica genera.
Taquicardia rápida de complejo estrecho (taquicardia sinusal).
¿Cuáles son las metas de mantenimiento de la glucemia?
80 - 110 mg/dL.
Posterior al mantenimiento específico de la temperatura, a las cuántas horas es recomendable hacer la evaluación neurológica.
A las 72 horas mínimo.
Hay una peor tasa de supervivencia de un paro cardíaco intrahospitalario cuando son debidos a ritmos diferentes a la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso, ¿en qué porcentaje se presentan ritmos distintos a estos en paros intrahospitalarios?
82%.
Más de la mitad de los paros cardíacos intrahospitalarios ¿a qué se deben?
A insuficiencia respiratoria y choque hipovolemico.
Sistema de respuesta rápida ¿por quiénes se puede activar?
Enfermería, médicos y familiares.
Menciona los 9 criterios de llamada del equipo de respuesta rápida.
- Frecuencia respiratoria menor a 6 o mayor a 30.
- Frecuencia cardíaca menor a 40 o mayor de 140.
- Presión arterial sistólica menor a 90 mmHg.
- Disminución súbita no prevista del nivel de consciencia.
- Convulsiones.
- Agitación súbita.
- Disminución de la diuresis.
- Preocupación subjetiva del paciente.
- Hipertensión arterial sistémica.
La implementación de un EME o SRR ha constatado un descenso de ¿cuánto por ciento? en la tasa de paros cardíacos tras la intervención.
17 - 65%.
¿Cuáles son las causas que evitan un sistema ineficaz de respuesta rápida?
Miedo a activarlo
Falta de educación
Falta de recursos