Retorica Flashcards
Definición
La retórica es el arte de hablar o escribir de manera eficaz y persuasiva. Su origen se remonta a la Antigua Grecia, donde era fundamental en la política, la filosofía y la educación. Aristóteles la definió como “el arte de descubrir los medios de persuasión disponibles en cada caso”.
Se basa en el uso de técnicas y figuras retóricas, como la metáfora, la anáfora o la hipérbole, para hacer un discurso más impactante y convincente. La retórica se aplica en diversos campos, como la literatura, la publicidad, la política y el derecho.
Finalidad
El fin de la retórica es persuadir, convencer o influir en una audiencia a través del uso efectivo del lenguaje. Dependiendo del contexto en el que se aplique, puede tener distintos propósitos:
1. Persuasión – Convencer al público de una idea o postura. Es común en discursos políticos, debates y publicidad.
2. Expresión estética – Embellecer el lenguaje y hacerlo más impactante, como ocurre en la literatura y la poesía.
3. Didáctica – Explicar ideas de manera clara y efectiva, ayudando en la enseñanza y la transmisión del conocimiento.
4. Argumentación – Defender una postura con lógica y emoción, como en el derecho y la filosofía.
En general, la retórica busca que el mensaje llegue de manera clara y efectiva, adaptándose a la audiencia y el propósito del discurso.
Clasificación de las figuras retóricas
Las figuras retóricas se clasifican en diferentes categorías según el tipo de modificación que realizan en el lenguaje. A continuación, se presentan las principales clasificaciones:
- Figuras de Dicción (Fónicas o Fonéticas)
Son aquellas que afectan la forma sonora de las palabras o su disposición en la oración.
- Figuras de Construcción (Sintácticas)
Afectan el orden y la disposición de las palabras en la oración.
- Figuras de Significado (Semánticas o Tropos)
Alteran el significado de las palabras para generar un efecto expresivo.
- Figuras de Pensamiento
Afectan el significado global del mensaje para generar distintos efectos en el receptor.
- Figuras de Amplificación y Omisión
Conclusión
Las figuras retóricas enriquecen el lenguaje, ya sea en la literatura, la oratoria, la publicidad o el discurso cotidiano. Cada una cumple una función específica, ya sea embellecer el mensaje, persuadir al receptor o generar impacto emocional.
Figuras de dicción
Las figuras retóricas de dicción son recursos estilísticos que afectan la forma en que se estructuran las palabras dentro de una oración o texto. Su función principal es embellecer, enfatizar o mejorar la sonoridad del discurso a través de la repetición, omisión y o alteración del orden de las palabras.
• Aliteración.
Consiste en la repetición de sonidos similares en varias palabras cercanas dentro de una oración o verso, con el objetivo de crear un efecto rítmico o musical.
Ejemplo: “El ruido con que rueda la ronca tempestad” (Zorrilla).
• Onomatopeya.
La onomatopeya es una figura retórica de dicción que consiste en la utilización de palabras que imitan, evocan o recrean sonidos naturales, ruidos o voces de seres animados o inanimados. Su propósito es hacer el lenguaje más expresivo y sensorial.
Ejemplo: “El tic-tac del reloj”.
• Paronomasia.
Consiste en el uso de palabras con sonidos muy parecidos pero con significados diferentes, lo que genera un efecto de juego de palabras. Diferencia con aliteración: La aliteración busca un efecto sonoro armonioso mediante la repetición de sonidos; la paronomasia juega con la similitud fonética entre palabras para producir un efecto de contraste o doble sentido.
Ejemplo: “Vendado que me has vendido”.
• Anáfora.
La anáfora es una figura retórica de dicción que consiste en la repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases sucesivas con el fin de enfatizar una idea, crear un efecto rítmico o dar fuerza expresiva al discurso.
Ejemplo: “Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada” (Miguel Hernández).
• Epífora.
La epífora es una figura retórica de dicción que consiste en la repetición de una o varias palabras al final de frases o versos consecutivos. Su objetivo es enfatizar una idea, generar un efecto rítmico o reforzar el significado del mensaje.
Ejemplo: “Todo pasa, todo queda”.
• Epanadiplosis.
La epanadiplosis es una figura retórica de dicción que consiste en la repetición de la misma palabra al principio y al final de una frase o verso. Su objetivo es dar énfasis, crear un efecto circular en el discurso y reforzar el significado del mensaje.
Ejemplo: “Verde que te quiero verde” (Lorca).
Figuras de construcción
Las figuras retóricas de construcción son recursos estilísticos que afectan la disposición y el orden de las palabras en una oración o texto, alterando su estructura sintáctica para lograr efectos expresivos, estilísticos o enfáticos.
• Hipérbaton.
El hipérbaton es una figura retórica de construcción que consiste en la alteración del orden lógico o habitual de las palabras en una oración para enfatizar una idea, embellecer el lenguaje o ajustarse a una métrica poética.
Ejemplos:
• “Del salón en el ángulo oscuro” (en lugar de “En el ángulo oscuro del salón”).
• “Si mal no recuerdo, ayer viniste temprano.” (en lugar de “Si no recuerdo mal, ayer viniste temprano”).
• “Triste estaba el poeta en la fría noche.” (en lugar de “El poeta estaba triste en la fría noche”).
• Elipsis.
Es una figura retórica de construcción que consiste en la omisión de una o varias palabras en una oración sin que se altere su comprensión. Se usa para dar concisión, dinamismo o elegancia al discurso, permitiendo que el receptor deduzca el significado a partir del contexto.
Ejemplo de elipsis:
• “En abril, aguas mil.” (Se omite “caen”).
• “María come manzanas, Pedro, peras.” (Se omite “come”).
• “Yo llevaba flores; él, un libro.” (Se omite “llevaba”).
• Asíndeton.
El asíndeton es una figura retórica de construcción que consiste en la supresión u omisión de conjunciones que normalmente unirían palabras o frases dentro de una oración. Su propósito es dar mayor dinamismo, rapidez o intensidad al discurso.
Ejemplo de asíndeton:
• “Veni, vidi, vici.” (Llegué, vi, vencí).
• “Corre, salta, juega, disfruta.”
• “Día tras día, noche tras noche, sin descanso.”
El asíndeton contrasta con el polisíndeton, que en lugar de omitir conjunciones, las repite en exceso para dar un efecto de solemnidad o lentitud.
• Polisíndeton.
El polisíndeton es una figura retórica de construcción que consiste en la repetición innecesaria de conjunciones dentro de una oración o verso con el propósito de dar énfasis, lentitud o solemnidad al discurso. Repite conjunciones (como y, ni, o) más veces de lo necesario.
Ejemplo de polisíndeton:
• “Y ríe y llora y ama y sufre y vive y muere.”
• “Las olas y el viento y la arena y el sol.”
• “Llueve y truena y relampaguea y oscurece.”
El polisíndeton contrasta con el asíndeton, que en lugar de repetir conjunciones, las omite para dar rapidez al texto.
• Quiasmo.
El quiasmo es una figura retórica de construcción que consiste en la repetición y disposición cruzada de palabras o estructuras sintácticas dentro de una oración o un verso. Su propósito es generar simetría, énfasis o contraste en el discurso. Presenta una estructura AB-BA, es decir, los elementos de la primera parte se invierten en la segunda.
Ejemplo de quiasmo:
• “Cuando tenía hambre, no tenía comida; ahora que tengo comida, no tengo hambre.”
• “No hay camino para la paz, la paz es el camino.”
• “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país.”
Figuras de significado
Las figuras retóricas de significado, también conocidas como tropos, son recursos lingüísticos que alteran el sentido literal de las palabras para dotarlas de un significado diferente, ya sea por semejanza, contraste, exageración o asociación. Se emplean para enriquecer el lenguaje, hacerlo más expresivo y generar impacto en el receptor.
• Metáfora.
La metáfora es una figura retórica de significado que consiste en la sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de semejanza, sin usar palabras comparativas como “como”, “parece” o “semejante a”. Su objetivo es enriquecer el lenguaje, hacerlo más expresivo y sugerente.
Ejemplo de metáfora:
• “Tus ojos son dos luceros.” (Los ojos se comparan con luceros por su brillo).
• “Las perlas de su boca.” (En lugar de “los dientes blancos y brillantes”).
• “El tiempo es oro.” (El tiempo se asocia con el valor del oro).
• Símil o Comparación.
El símil o comparación es una figura retórica de significado que consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos mediante el uso de palabras comparativas, como “como”, “parece”, “igual que”, “semejante a”, entre otras. Su objetivo es hacer más claro, expresivo o visual el mensaje.
Ejemplo de símil:
• “Sus ojos brillaban como estrellas.” (Compara el brillo de los ojos con el de las estrellas).
• “Corre rápido como el viento.” (Se compara la velocidad con el viento).
• “Era fuerte como un roble.” (Se compara la fortaleza con la de un roble).
• Hipérbole.
La hipérbole es una figura retórica de significado que consiste en la exageración desmesurada de una idea, característica o situación con el fin de enfatizar un mensaje, generar impacto o dar un efecto humorístico.
Ejemplo de hipérbole:
• “Te lo he dicho un millón de veces.” (Exageración para indicar insistencia).
• “Lloro ríos de lágrimas.” (Para enfatizar el llanto).
• “Muero de hambre.” (Para indicar mucha hambre, aunque no sea literal).
• “Pesaba una tonelada.” (Para resaltar que algo era muy pesado).
• Personificación o Prosopopeya.
La prosopopeya o personificación es una figura retórica de significado que consiste en atribuir cualidades, acciones o sentimientos propios de los seres humanos a objetos inanimados, animales o conceptos abstractos. Su objetivo es hacer el lenguaje más expresivo, visual y poético.
Ejemplo de prosopopeya:
• “El viento susurraba en la noche.” (El viento no puede susurrar, pero se le atribuye esta acción humana).
• “Las estrellas nos miraban desde el cielo.” (Las estrellas no pueden mirar, pero se les asigna esa capacidad).
• “El reloj lloraba las horas que pasaban.” (Se humaniza al reloj dándole la capacidad de llorar).
• “La luna me sonreía en la oscuridad.” (Se le atribuye la acción de sonreír a la luna).
• Metonimia.
La metonimia es una figura retórica de significado que consiste en la sustitución de un término por otro con el que guarda una relación de proximidad, dependencia o causalidad. A diferencia de la metáfora, que se basa en la semejanza, la metonimia se fundamenta en una relación real entre los términos.
Tipos y ejemplos de metonimia:
1. Causa por efecto:
• “Respetar las canas.” (Se refiere a respetar a las personas mayores, porque el cabello canoso es un signo de edad).
2. Efecto por la causa:
• “El mejor pincel del siglo XIX.” (Se refiere al pintor, no a su herramienta).
3. El continente por el contenido:
• “Tomar una copa.” (Se refiere a beber el contenido de la copa, no el objeto en sí).
4. El autor por su obra:
• “Leer a Cervantes.” (Se refiere a leer su obra, no al autor literalmente).
5. El lugar de origen por el producto:
• “Me compré un Rioja.” (Se refiere a un vino de la región de La Rioja).
• Sinécdoque.
La sinécdoque es una figura retórica de significado que consiste en designar una cosa con el nombre de otra, estableciendo entre ellas una relación de inclusión. Es decir, se menciona una parte para referirse al todo o viceversa.
Tipos y ejemplos de sinécdoque:
1. La parte por el todo:
• “Tiene 100 cabezas de ganado.” (Se refiere a 100 animales completos, no solo sus cabezas).
• “Pidió la mano de su novia.” (Se refiere a pedir matrimonio, no solo la mano).
2. El todo por la parte:
• “España ganó el partido.” (Se refiere a la selección española de fútbol, no al país entero).
• “El mundo lo vio.” (Se refiere a muchas personas, no al planeta completo).
3. El singular por el plural:
• “El hombre es mortal.” (Se refiere a toda la humanidad, no solo a un hombre).
4. La materia por el objeto:
• “Tiene un bronce hermoso en su casa.” (Se refiere a una estatua de bronce).
• “El acero atravesó su pecho.” (Se refiere a una espada o arma de acero).
Diferencia entre sinécdoque y metonimia:
• La sinécdoque usa una relación de inclusión (parte-todo o todo-parte).
• La metonimia usa una relación de proximidad o asociación (autor-obra, continente-contenido, causa-efecto).
• Antítesis.
La antítesis es una figura retórica de significado que consiste en la contraposición de dos ideas, expresiones o palabras con significados opuestos dentro de una misma oración o enunciado. Su objetivo es resaltar el contraste entre los conceptos para enfatizar un mensaje o generar un efecto estilístico.
Ejemplo de antítesis:
• “Es tan corto el amor y tan largo el olvido.” (Pablo Neruda)
• “Un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la humanidad.” (Neil Armstrong)
• “Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer.” (Rubén Darío)
• “Vivo en la paz de la guerra.”
• “Fue el mejor de los tiempos, fue el peor de los tiempos.” (Charles Dickens)
• Oxímoron.
El oxímoron es una figura retórica de significado que consiste en la combinación de dos palabras o ideas de significado opuesto dentro de una misma expresión, generando un contraste que puede parecer ilógico o contradictorio, pero que en el contexto aporta un nuevo sentido.
Ejemplo de oxímoron:
• “Silencio atronador.” (El silencio y el ruido fuerte son opuestos).
• “Luz oscura.” (Contradicción entre luz y oscuridad).
• “Un muerto viviente.” (No puede estar muerto y vivo a la vez, pero en ficción es posible).
• “Dulce amargura.” (Mezcla de sensaciones opuestas).
• “Realidad virtual.” (Concepto que une lo real y lo artificial).
• Ironía.
La ironía es una figura retórica de significado que consiste en expresar una idea diciendo lo contrario de lo que realmente se quiere comunicar, a menudo con un tono burlón, humorístico o sarcástico. Su objetivo es resaltar una contradicción, generar un efecto crítico o enfatizar una situación.
Ejemplo de ironía:
• ”¡Qué puntual eres!” (Dicho a alguien que siempre llega tarde).
• ”¡Vaya día hermoso!” (Cuando está lloviendo y el clima es terrible).
• “Me encanta que me interrumpan mientras hablo.”
• “Gracias por tu ayuda”, cuando en realidad la persona no ayudó en nada.
• “Es tan inteligente que olvidó traer su tarea.”
• Eufemismo.
El eufemismo es una figura retórica de significado que consiste en sustituir una palabra o expresión considerada dura, desagradable o inapropiada por otra más suave, amable o políticamente correcta. Su objetivo es evitar ofender, atenuar una idea negativa o hacer más aceptable un concepto.
Ejemplo de eufemismo:
• “Pasó a mejor vida.” (En lugar de “murió”).
• “Persona de la tercera edad.” (En lugar de “viejo”).
• “Tiene sobrepeso.” (En lugar de “está gordo”).
• “Centro de reinserción social.” (En lugar de “cárcel”).
• “Daños colaterales.” (En lugar de “muertes de civiles en guerra”).
Figuras del pensamiento
Las figuras retóricas de pensamiento son recursos estilísticos que afectan la estructura y el contenido del discurso, sin alterar la forma de las palabras. Su objetivo es enfatizar ideas, embellecer el lenguaje y generar impacto en el receptor a través de contrastes, repeticiones, exageraciones o reflexiones.
• Paradoja.
La paradoja es una figura retórica de pensamiento que consiste en la expresión de una idea aparentemente contradictoria o ilógica, pero que al analizarse en profundidad revela un significado coherente y reflexivo. Su propósito es generar impacto, invitar a la reflexión o resaltar una verdad inesperada.
Ejemplo de paradoja:
• “Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero.” (Santa Teresa de Jesús).
• “Menos es más.” (El minimalismo resalta la importancia de la simplicidad).
• “Si quieres paz, prepárate para la guerra.”
• “Cuanto más aprendo, menos sé.”
• “Prohibido prohibir.”
• Pregunta retórica.
La pregunta retórica es una figura retórica de pensamiento que consiste en formular una interrogación que no espera respuesta, ya que su finalidad es enfatizar una idea, provocar reflexión o persuadir al receptor.
Ejemplo de pregunta retórica:
• ”¿Hasta cuándo abusarás de nuestra paciencia?” (Cicerón)
• ”¿Acaso no ves lo que está pasando?”
• ”¿Quién no quiere ser feliz?”
• ”¿Cómo podría alguien dudar de esto?”
• ”¿No es acaso el amor lo más importante en la vida?”
• Apóstrofe.
El apóstrofe es una figura retórica de pensamiento que consiste en dirigir la palabra con énfasis o emoción a una persona ausente o presente, a un ser abstracto, a una idea, a un objeto inanimado o incluso a uno mismo. Su objetivo es dar mayor expresividad al discurso, generar un tono emotivo o dramático y captar la atención del receptor.
Ejemplo de apóstrofe:
• ”¡Oh muerte, ven y llévame!” (Invocación a la muerte).
• ”¡Oh patria mía, cuánto sufres!” (Lamento dirigido a la patria).
• ”¡Oh mar inmenso, dime tus secretos!” (Diálogo con el mar).
• ”¡Tiempo, detente en este instante!” (Invocación al tiempo).
• ”¡Dioses del Olimpo, escuchen mi ruego!” (Invocación a seres mitológicos).
• Perífrasis o Circunloquio.
La perífrasis, también llamada circunloquio, es una figura retórica de pensamiento que consiste en expresar una idea de manera indirecta, utilizando más palabras de las necesarias en lugar de mencionarla directamente. Su objetivo es embellecer el lenguaje, evitar palabras consideradas inapropiadas o enfatizar una característica del sujeto al que se hace referencia.
Ejemplo de perífrasis:
• “El astro rey nos ilumina cada mañana.” (En lugar de decir “el sol”).
• “Aquel que todo lo puede nos guíe.” (En lugar de decir “Dios”).
• “El lugar donde los que han partido descansan.” (En lugar de “cementerio”).
• “El rey de la selva ruge con fuerza.” (En lugar de “el león”).
• “El líquido vital es esencial para la vida.” (En lugar de “el agua”).
Figuras de amplificación y omisión
Las figuras retóricas de ampliación y omisión son recursos estilísticos que modifican la estructura del discurso para enfatizar, intensificar o embellecer el mensaje, ya sea añadiendo elementos para extenderlo o eliminando partes innecesarias para hacerlo más conciso y dinámico.
Figuras de Ampliación. Estas figuras aumentan la información en el discurso para enfatizar una idea o darle mayor expresividad.
Figuras de Omisión. Estas figuras eliminan elementos del discurso para hacerlo más conciso o dar un ritmo particular.
• Elipsis.
La elipsis es una figura retórica de omisión que consiste en la supresión de una o varias palabras dentro de una oración, sin que se pierda su comprensión. Su propósito es hacer el discurso más ágil, evitar repeticiones innecesarias y generar un mayor impacto en el receptor.
Ejemplo de elipsis:
• “En abril, aguas mil.” (Se omite “caen”: “En abril, caen aguas mil.”).
• “María come manzanas, Pedro, peras.” (Se omite “come” en la segunda parte).
• “Tú en casa, yo en la oficina.” (Se omite “estoy”).
• “Lo bueno, si breve, dos veces bueno.” (Se omite “es” antes de “dos veces bueno”).
• “Yo llevaba flores; él, un libro.” (Se omite “llevaba” en la segunda parte).
• Asíndeton.
El asíndeton es una figura retórica de omisión que consiste en la supresión de conjunciones en una oración o enumeración con el fin de dar rapidez, dinamismo o intensidad al discurso. Su objetivo es crear un efecto de agilidad, dramatismo o mayor fuerza expresiva.
Ejemplo de asíndeton:
• “Veni, vidi, vici.” (Llegué, vi, vencí).
• “Día, noche, lluvia, sol, siempre lo mismo.”
• “Corre, salta, grita, vive.”
• “Fuego, ruinas, muerte por doquier.”
• “Compró pan, leche, queso, frutas.”
• Enumeración.
La enumeración es una figura retórica de ampliación que consiste en la acumulación sucesiva de palabras, frases o ideas relacionadas dentro de una oración o un texto. Su objetivo es dar énfasis, claridad o ritmo al discurso, ya sea ordenando elementos de forma caótica o estructurada.
Tipos de enumeración:
1. Enumeración simple: Presenta elementos sin un orden específico.
Ejemplo: “Compró pan, leche, frutas, verduras, queso.”
2. Enumeración ascendente (clímax): Organiza los elementos de menor a mayor intensidad.
Ejemplo: “Susurró, habló, gritó, rugió.”
3. Enumeración descendente (anticlímax): Ordena los elementos de mayor a menor intensidad.
Ejemplo: “Gritó, habló, susurró, calló.”
4. Enumeración caótica: No sigue un orden lógico, creando un efecto de acumulación desordenada.
Ejemplo: “Tenía miedo, rabia, tristeza, cansancio, un sinfín de emociones.”
• Retruécano.
El retruécano es una figura retórica de ampliación que consiste en la repetición de una frase o conjunto de palabras en orden inverso, generando un cambio de sentido o contraste en el mensaje. Su objetivo es enfatizar una idea, jugar con el significado de las palabras o crear un efecto ingenioso y llamativo.
Ejemplo de retruécano:
• “No es lo mismo los libros de historia que la historia de los libros.”
• “Hay grandes libros en el mundo y grandes mundos en los libros.”
• “Cuando el poder del amor supere el amor al poder, el mundo conocerá la paz.”
• “Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar.”
• “El que no vive para servir, no sirve para vivir.”
- Ejemplos figuras de dicción
I. Aliteración (Repetición de sonidos similares en una frase o verso para lograr un efecto sonoro)
1. Mi mamá me mima mucho. 2. El ruido con que rueda la ronca tempestad. 3. Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal. 4. Bajo el ala aleve del leve abanico. 5. Silba el viento, silban las hojas, silban los grillos. 6. Los suspiros escapan de su boca seca. 7. Pedro Pérez pintor pinta preciosos paisajes. 8. Zorros zorros zapateaban sobre zarzales. 9. La luz de la luna lame la laguna. 10. Rápidos ríos rodean rocas rugosas. 11. El murmullo del mar me mece. 12. Canta el gallo con canto claro y cortante. 13. Gusanos grises gritan grotescas glorias. 14. Sombras susurran sueños solitarios. 15. Las locas luces lucen lúgubres.
II. Paronomasia (Uso de palabras de sonido similar pero significado diferente)
1. Vino la viña y viñó el vino. 2. Vendado que me has vendido. 3. Historia, histeria. 4. Cayó en la cama con calma. 5. Presiento el presente, pero no el futuro. 6. Mesa y masa, son cosas distintas. 7. Oro no es oro, sino oscuro. 8. Tierra y tierna, no es lo mismo. 9. En el mar hay amar, pero también amargo. 10. La diligencia del dirigente decide su destino. 11. La razón es del rencor, no del rigor. 12. Si supiera su suplicio, no soportaría su suplicación. 13. Mente y menta, distintas pero frescas. 14. Rato y rato, rato es de tiempo, rata es de roedor. 15. Cita y sita, ¿acudirás a la cita en la sita?
III. Onomatopeya (Uso de palabras que imitan sonidos naturales)
1. El tic-tac del reloj marca las horas. 2. El gato dijo miau y se fue corriendo. 3. El perro ladró: guau, guau. 4. El teléfono sonó: ring, ring. 5. El motor del coche rugió: vroom, vroom. 6. El chasquido de los dedos se escuchó en la sala. 7. El pájaro cantó: pío, pío. 8. La abeja zumba alrededor de la flor: bzz, bzz. 9. El agua cayó en la olla: plop. 10. Los platos se rompieron: crash. 11. El viento sopló: fuuuuh. 12. El trueno retumbó: ¡boom! 13. Los dientes castañeteaban: castañeteo, castañeteo. 14. El goteo del agua resonaba: drip, drip. 15. El caballo relinchó: jiiiii.
IV. Epanadiplosis (Repetición de una palabra al inicio y al final de un verso o frase)
1. Verde que te quiero verde. 2. Roto estaba el cristal, roto. 3. Sombra de sombra, siempre sombra. 4. Al amanecer cantó el gallo, al amanecer. 5. Libre, quiero ser libre. 6. Dulce es su voz, dulce. 7. Nada importa ya, nada. 8. Sangre llama a la sangre. 9. Mar en calma, mar. 10. Temblor en la voz, temblor. 11. Guerra, todo es guerra. 12. Nieve cubre la cima, nieve. 13. Risas llenaban la casa, risas. 14. Oscuro se tornó el cielo, oscuro. 15. Lágrimas brotaban de sus ojos, lágrimas.
V. Anáfora (Repetición de una o más palabras al comienzo de versos o frases consecutivas)
1. Corre, corre, que el tiempo se acaba. 2. Vive la vida, vive el amor, vive la felicidad. 3. Temprano madrugó la madrugada, temprano madrugó la muerte. 4. Si me quieres, si me buscas, si me llamas, estaré aquí. 5. Nada es justo, nada es real, nada es eterno. 6. Todo pasa, todo cambia, todo sigue. 7. Brilla el sol, brilla la luna, brilla la estrella. 8. Amar es dar, amar es sentir, amar es vivir. 9. Porque te amo, porque te extraño, porque te necesito. 10. Llora el cielo, llora el río, llora la montaña. 11. Te miro, te sueño, te imagino. 12. A veces canto, a veces lloro, a veces callo. 13. Aquí espero, aquí sigo, aquí estaré. 14. Siempre en mi mente, siempre en mi alma, siempre en mi corazón. 15. Bajo el árbol, bajo la luna, bajo la noche.
VI. Epífora (Repetición de una palabra al final de versos o frases consecutivas)
1. Sueña con el amor, vive para el amor, muere por el amor. 2. Todo fluye con la vida, se mueve con la vida, se detiene con la vida. 3. Sus ojos son hermosos, su alma es hermosa, su risa es hermosa. 4. Me haces feliz, me haces sentir feliz, simplemente feliz. 5. Ven a mí, corre hacia mí, quédate en mí. 6. No hay amor sin dolor, no hay vida sin dolor, no hay nada sin dolor. 7. Grito tu nombre, vivo con tu nombre, muero con tu nombre. 8. El viento es eterno, el mar es eterno, el amor es eterno. 9. Ríe con la vida, baila con la vida, canta con la vida. 10. El mundo es cruel, la gente es cruel, la vida es cruel. 11. Me pierdo en tus ojos, muero en tus ojos, renazco en tus ojos. 12. Vivir es sufrir, amar es sufrir, recordar es sufrir. 13. Duerme en la paz, descansa en la paz, renace en la paz. 14. Te busqué en el cielo, te soñé en el cielo, te encontré en el cielo. 15. Nada importa más que la verdad, todo gira en torno a la verdad, al final solo queda la verdad.
- Ejemplos figuras de construcción
I. Hipérbaton. Alteración del orden lógico de las palabras en una oración.
1. Del bosque verde el frescor respiro. (En lugar de: Respiro el frescor del bosque verde). 2. Difícil de entender el problema es. (El problema es difícil de entender). 3. A lo lejos se ve el mar azul. (Se ve el mar azul a lo lejos). 4. A Dios gracias, por fin llegó la paz. (Gracias a Dios, por fin llegó la paz). 5. De sus labios dulces, palabras de amor brotaron. (Palabras de amor brotaron de sus dulces labios). 6. En sus ojos tristes el dolor se reflejaba. (El dolor se reflejaba en sus ojos tristes). 7. Del firmamento las estrellas brillan. (Las estrellas del firmamento brillan). 8. Grande era su tristeza. (Su tristeza era grande). 9. Oscura y temerosa era la noche. (La noche era oscura y temerosa). 10. Tan alto en el cielo volaba el águila. (El águila volaba tan alto en el cielo). 11. Despedida sin palabras, la suya fue. (La suya fue una despedida sin palabras). 12. Difícil de olvidar, su amor es. (Su amor es difícil de olvidar). 13. Suave es la brisa que viene del mar. (La brisa que viene del mar es suave). 14. Blanca estaba la nieve en la montaña. (La nieve estaba blanca en la montaña). 15. A lo lejos se escuchaban los truenos fuertes. (Los truenos fuertes se escuchaban a lo lejos).
II. Elipsis. Supresión de palabras que se sobreentienden en el contexto.
1. María tenía una rosa; Juan, un clavel. (Se omite “tenía”). 2. Pedro fue al cine y Luis, a la playa. (Se omite “fue” en la segunda parte). 3. Yo traje café; él, té. (Se omite “trajo”). 4. El perro corrió al parque; el gato, a la casa. (Se omite “corrió”). 5. Tú estudiaste inglés; yo, francés. (Se omite “estudié”). 6. Compré manzanas; tú, peras. (Se omite “compraste”). 7. Ella canta muy bien; él, mejor. (Se omite “canta”). 8. Ayer fui al cine; hoy, al teatro. (Se omite “fui”). 9. Me gusta la pizza; a él, la pasta. (Se omite “le gusta”). 10. El auto es azul; la moto, roja. (Se omite “es”). 11. Unos trabajan; otros, descansan. (Se omite “trabajan”). 12. No quiero más dulces; tú, sí. (Se omite “quieres”). 13. Ella ama la lectura; él, los videojuegos. (Se omite “ama”). 14. Yo prefiero verano; ella, invierno. (Se omite “prefiere”). 15. Luis juega fútbol; Mario, tenis. (Se omite “juega”).
III. Quiasmo. Ordenación cruzada de palabras o estructuras en una oración.
1. Cuando tenía hambre, no tenía comida; cuando tenía comida, no tenía hambre. 2. Por fuera fuerte, por dentro frágil. 3. No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país. 4. El amor es fugaz, pero la fugacidad es amor. 5. Lo importante no es vivir para trabajar, sino trabajar para vivir. 6. El sol brilla de día y la luna ilumina de noche. 7. La vida es sueño y los sueños, vida son. 8. Cuando la vida te da alegría, la alegría te da vida. 9. Lo que fácil viene, fácil se va. 10. Los fuertes pueden ser débiles, y los débiles pueden ser fuertes. 11. No es la felicidad la que nos da paz, sino la paz la que nos da felicidad. 12. Para ganar, hay que perder; para perder, hay que haber ganado. 13. Los niños juegan con la risa, la risa juega con los niños. 14. Se nace para morir y se muere para renacer. 15. No es grande el que nunca cae, sino el que sabe levantarse.
IV. Polisíndeton. Uso excesivo de conjunciones para dar énfasis o ritmo.
1. Y ríe y llora y canta y sueña. 2. Ni come ni duerme ni descansa ni ríe. 3. El cielo y la tierra y el mar y los ríos. 4. Estudia y trabaja y lucha y nunca te rindas. 5. Porque amo y sufro y río y lloro. 6. Quiero pan y queso y leche y miel. 7. Vinieron los pájaros y las nubes y el sol. 8. Gritaba y saltaba y corría de felicidad. 9. Habló y explicó y discutió y repitió. 10. El viento y la lluvia y la nieve y el trueno. 11. Voy a correr y a saltar y a nadar. 12. Sufría y lloraba y no paraba de pensar. 13. Recogió las maletas y salió y tomó el tren y nunca volvió. 14. Leía y escribía y cantaba en la soledad de su cuarto. 15. Porque el amor es grande y puro y eterno.
V. Asíndeton. Supresión de conjunciones para dar mayor fluidez y rapidez a la frase.
1. Vine, vi, vencí. 2. Corre, vuela, alcanza el cielo. 3. El sol brilla, la luna ilumina, la tierra gira. 4. Canta, ríe, baila, disfruta. 5. Amar, sentir, vivir, soñar. 6. Tristeza, nostalgia, soledad, desesperanza. 7. La brisa sopla, las hojas caen, la lluvia moja. 8. Luz, sombra, color, movimiento. 9. Aire puro, agua fresca, tierra fértil. 10. Lágrimas, risas, recuerdos, olvido. 11. Rápido, fuerte, seguro, preciso. 12. Fuego, cenizas, humo, destrucción. 13. No quiero amor, no quiero dolor, no quiero nada. 14. Paz, amor, justicia, igualdad. 15. Caminos largos, noches frías, días grises.
- Ejemplos figuras de significado
I. Metáfora. Comparación implícita entre dos elementos sin usar “como”.
1. Sus ojos eran dos luceros. 2. Las perlas de su boca brillaban en la oscuridad. 3. El tiempo es un río que nos arrastra. 4. Sus palabras eran dardos envenenados. 5. Tus cabellos de oro iluminaban la sala. 6. El viento era un susurro de los dioses. 7. Su piel era de porcelana. 8. La luna es un farol en la noche. 9. El mar es un espejo del cielo. 10. Tus labios son fuego que me consume. 11. Las estrellas son lágrimas del cielo. 12. El amor es un campo de batalla. 13. Los árboles eran gigantes que tocaban el cielo. 14. Sus ideas son semillas que germinan en nuestra mente. 15. La vida es un viaje sin retorno.
II. Metonimia. Sustitución de un término por otro con el que guarda relación.
1. Me tomé un Rioja. (En lugar de “Me tomé un vino de Rioja”). 2. Leí a Cervantes. (En lugar de “Leí una obra de Cervantes”). 3. Compró un Picasso. (En lugar de “Compró un cuadro de Picasso”). 4. El traje entró en la oficina. (En lugar de “El hombre de traje entró en la oficina”). 5. Vamos a comernos un plato. (En lugar de “Vamos a comer la comida del plato”). 6. Bebió un vaso de agua. (En lugar de “Bebió el agua del vaso”). 7. Los violines sonaban hermosos. (En lugar de “La música de los violines sonaba hermosa”). 8. Juró lealtad a la corona. (En lugar de “Juró lealtad al rey”). 9. El fútbol está en los pies de Messi. (En lugar de “El talento futbolístico está en Messi”). 10. Necesito un Kleenex. (En lugar de “Necesito un pañuelo desechable”). 11. Hoy cenamos un italiano. (En lugar de “Hoy cenamos en un restaurante italiano”). 12. España venció a Francia. (En lugar de “El equipo de España venció al equipo de Francia”). 13. Me tomé dos tazas. (En lugar de “Me tomé dos tazas de café”). 14. Las canas son símbolo de sabiduría. (En lugar de “El cabello blanco es símbolo de sabiduría”). 15. La casa celebró su aniversario. (En lugar de “Los habitantes de la casa celebraron su aniversario”).
III. Prosopopeya (Personificación). Atribuir cualidades humanas a objetos o seres inanimados.
1. El viento susurraba su nombre. 2. Las estrellas me guiñaban desde el cielo. 3. Los árboles bailaban con el viento. 4. La luna celosa espiaba desde las alturas. 5. Las montañas rugían con el trueno. 6. El río cantaba su melodía eterna. 7. Las flores murmuraban al amanecer. 8. El reloj gritaba con cada campanada. 9. Las olas besaban la orilla con ternura. 10. El sol acariciaba mi rostro. 11. Las sombras acechaban en la noche. 12. El fuego danzaba con furia. 13. El coche protestó con un estruendo. 14. Las nubes lloraban sobre la ciudad. 15. El espejo le devolvió una sonrisa.
IV. Hipérbole. Exageración de una idea o acción.
1. Te lo he dicho un millón de veces. 2. Llueve a cántaros. 3. Tengo tanta hambre que me comería un elefante. 4. Le tomó una eternidad llegar. 5. Es tan alto que toca el cielo. 6. Corrí más rápido que un rayo. 7. Mi mochila pesa una tonelada. 8. Es el peor día de mi vida. 9. Me muero de risa. 10. Sus gritos se escuchaban en la luna. 11. Sus ojos eran dos faros en la oscuridad. 12. Voy a explotar de la ira. 13. Tiene el corazón de piedra. 14. Me duele el alma de tanto esperar. 15. Tengo un océano de lágrimas.
V. Ironía. Expresión en la que se dice lo contrario de lo que se quiere dar a entender.
1. ¡Qué bonito tu cuarto! (Cuando está desordenado). 2. ¡Vaya día soleado! (Cuando llueve). 3. ¡Qué inteligente eres! (Cuando alguien comete un error absurdo). 4. ¡Gracias por llegar temprano! (Cuando alguien llega tarde). 5. ¡Qué suerte la mía! (Cuando ocurre algo malo). 6. ¡Me encanta esperar en el tráfico! 7. ¡Qué amable es! (Cuando alguien es grosero). 8. ¡Hoy fue un día fantástico! (Después de un día horrible). 9. ¡Qué buena idea! (Cuando alguien dice algo ilógico). 10. ¡Esto sabe delicioso! (Cuando la comida está mala). 11. ¡Qué bien me siento! (Cuando alguien está enfermo). 12. ¡Eres un genio! (Cuando alguien dice algo obvio). 13. ¡Qué rápido trabajas! (Cuando alguien es lento). 14. ¡Me encanta cuando me interrumpes! 15. ¡Tu puntualidad es impresionante! (Cuando alguien siempre llega tarde).
VI. Eufemismo. Palabra o expresión más suave para evitar términos duros.
1. Pasó a mejor vida. (Por “murió”). 2. Está en sus días. (Por “tiene la menstruación”). 3. Persona de la tercera edad. (Por “anciano”). 4. Tiene sobrepeso. (Por “está gordo”). 5. No fue afortunado en su examen. (Por “reprobó”). 6. Desajuste económico. (Por “crisis financiera”). 7. Centro de reclusión. (Por “cárcel”). 8. Persona con capacidades diferentes. (Por “discapacitado”). 9. Se fue sin pagar. (Por “robó”). 10. Se quedó dormido. (Por “murió”). 11. Está en proceso de cambio. (Por “lo despidieron”). 12. Gente de bajos recursos. (Por “pobres”). 13. No es muy agraciado. (Por “feo”). 14. Falleció trágicamente. (Por “fue asesinado”). 15. Salió del closet. (Por “reveló su orientación sexual”).
VII. Sinécdoque. Se nombra una parte para referirse al todo o viceversa.
1. Tengo cuatro bocas que alimentar. (Bocas por personas/hijos). 2. Pidió la mano de su novia. (La mano representa a la persona entera). 3. El violín sonaba hermoso. (Violín por violinista). 4. España ganó el mundial. (España por el equipo de fútbol español). 5. Quedó sin un techo donde vivir. (Techo por casa). 6. Compré un Picasso. (Por “compré un cuadro de Picasso”). 7. Debemos respetar las canas. (Canas por ancianos). 8. No tiene ni un centavo. (Centavo por dinero). 9. Las ruedas derraparon en la pista. (Ruedas por coche). 10. Las velas desaparecieron en el horizonte. (Velas por barco). 11. Faltaban manos en la cosecha. (Manos por trabajadores). 12. El acero chocó contra el enemigo. (Acero por espada/arma). 13. La juventud es rebelde. (Juventud por los jóvenes). 14. Los cuellos blancos de la empresa estaban reunidos. (Cuellos blancos por ejecutivos). 15. Necesito un cerebro en mi equipo. (Cerebro por una persona inteligente).
VIII. Oxímoron. Contraposición de términos opuestos dentro de una misma expresión.
1. Silencio ensordecedor. 2. Oscura claridad. 3. Hielo ardiente. 4. Muerto viviente. 5. Luz negra. 6. Fuego helado. 7. Valiente cobardía. 8. Desorden organizado. 9. Placer doloroso. 10. Pequeño gigante. 11. Amarga dulzura. 12. Guerra pacífica. 13. Ruidoso silencio. 14. Infierno celestial. 15. Sombra brillante.
IX. Símil. Comparación explícita entre dos elementos usando “como”, “cual”, “parece” o “semeja”
1. Brilla como el sol. 2. Sus ojos eran azules como el mar. 3. Corre cual gacela en la sabana. 4. Tan frágil como un cristal. 5. Libre como el viento. 6. Blanco como la nieve. 7. Era terco como una mula. 8. Su piel era suave como el terciopelo. 9. El rugido era fuerte como un trueno. 10. Cantaba como un ruiseñor. 11. Flotaba cual hoja en el río. 12. Dormía como un bebé. 13. Sus manos eran ásperas como la arena. 14. Negro como la noche. 15. Lloraba como un niño perdido.
X. Antítesis. Oposición de dos ideas o conceptos en una misma oración.
1. Es tan corto el amor y tan largo el olvido. 2. Ayer naciste, hoy mueres. 3. Muchos son llamados, pero pocos son elegidos. 4. Prefiero morir de pie que vivir de rodillas. 5. Cuando quiero llorar, no lloro, y a veces lloro sin querer. 6. Ríe por fuera, llora por dentro. 7. Al que madruga, Dios lo ayuda; al que duerme, lo abandona. 8. Eres como la noche, callada y oscura. 9. La riqueza lo hizo pobre de espíritu. 10. En paz descansa el alma, en guerra vive el cuerpo. 11. La dulce amargura de tu ausencia. 12. Siempre es nunca, y nunca es siempre. 13. Habla cuando debes callar, calla cuando debes hablar. 14. No es lo mismo ser valiente que ser temerario. 15. Te amo con odio y te odio con amor.
- Ejemplos figuras de pensamiento
I. Paradoja. Contradicción aparente que encierra una verdad profunda.
1. Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero, que muero porque no muero. (Santa Teresa de Jesús) 2. Solo sé que no sé nada. 3. Menos es más. 4. Prohibido prohibir. 5. Si quieres paz, prepárate para la guerra. 6. Es libre aquel que se somete a la ley. 7. Cuanto más aprendo, más me doy cuenta de lo poco que sé. 8. El principio es el fin, y el fin es el principio. 9. Para ganar hay que perder. 10. El silencio más elocuente es el que grita sin palabras. 11. Es necesario perderse para encontrarse. 12. Llorar de felicidad. 13. La muerte es el comienzo de una nueva vida. 14. Amar sin amar. 15. A veces, lo único seguro es que nada es seguro.
II. Pregunta Retórica. Pregunta que no espera respuesta, sino que enfatiza una idea.
1. ¿Acaso no es obvio? 2. ¿Cuántas veces tengo que decírtelo? 3. ¿Quién no ha sentido miedo alguna vez? 4. ¿No es la vida un sueño pasajero? 5. ¿Cómo quieres que no te quiera? 6. ¿Cuándo hemos sido libres de verdad? 7. ¿Por qué el amor duele tanto? 8. ¿Crees que el dinero lo compra todo? 9. ¿Cómo saber si estamos soñando o despiertos? 10. ¿A quién le importa? 11. ¿No ves que esto es injusto? 12. ¿Hasta cuándo esperaremos el cambio? 13. ¿No es acaso el tiempo lo más valioso que tenemos? 14. ¿Quién puede definir qué es la felicidad? 15. ¿No es la guerra la peor forma de buscar la paz?
III. Apóstrofe. Invocación o llamado a alguien o algo en un tono solemne o apasionado.
1. ¡Oh, muerte, ven y llévame contigo! 2. ¡Oh, naturaleza, fuente de toda vida! 3. ¡Tierra, devuélveme mi infancia! 4. ¡Oh, mar infinito, dime tus secretos! 5. ¡Padre mío, guíame desde el cielo! 6. ¡Sol ardiente, ilumina mi camino! 7. ¡Oh, dulce amor, cuánto dolor me das! 8. ¡Luna hermosa, testigo de mis noches de desvelo! 9. ¡Madre Tierra, protégeme con tu manto verde! 10. ¡Oh, viento errante, llévame lejos de aquí! 11. ¡Vida mía, no me abandones ahora! 12. ¡Oh, destino cruel, por qué juegas conmigo! 13. ¡Tiempo implacable, detén tu marcha un instante! 14. ¡Oh, justicia, cuándo llegarás a este mundo! 15. ¡Musa inspiradora, dame palabras para escribir!
IV. Perífrasis. Expresión de una idea con más palabras de las necesarias, en lugar de usar un término directo.
1. La blanca hija de los cielos iluminó la noche. (Por “la luna”). 2. El astro rey brilla en el firmamento. (Por “el sol”). 3. El líquido vital es esencial para la vida. (Por “agua”). 4. Los hijos de la Madre Tierra se reúnen en armonía. (Por “los seres humanos”). 5. La ciudad que nunca duerme está llena de luces. (Por “Nueva York”). 6. El amigo fiel del hombre corre por el parque. (Por “perro”). 7. El país del sol naciente tiene una cultura milenaria. (Por “Japón”). 8. El rey de la selva rugió con fuerza. (Por “león”). 9. Se encontraba en el último tramo de su existencia. (Por “estaba a punto de morir”). 10. Las aves de la paz sobrevolaron el cielo. (Por “palomas”). 11. Los que en la mar trabajan enfrentan tempestades. (Por “marineros”). 12. Su piel era del color de la nieve. (Por “tenía la piel blanca”). 13. El portal hacia el conocimiento siempre está abierto. (Por “los libros”). 14. El gran coloso de América es una ciudad imponente. (Por “Nueva York”). 15. Las lágrimas saladas rodaban por sus mejillas. (Por “lloraba”).
- Ejemplos figuras de ampliación
I. Retruécano.
1. “No es lo mismo los libros de historia que la historia de los libros.” 2. “Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar.” 3. “Cuando el poder del amor supere el amor al poder, el mundo conocerá la paz.” (Jimi Hendrix) 4. “Hay grandes libros en el mundo y grandes mundos en los libros.” 5. “El que no vive para servir, no sirve para vivir.” 6. “No preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país.” (John F. Kennedy) 7. “No es lo mismo decirlo que hacerlo, que hacerlo y no decirlo.” 8. “La vida sin amor no es nada, y el amor sin vida tampoco es todo.” 9. “El sabio duda de lo que dice, el necio dice lo que duda.” 10. “No es lo mismo una noche estrellada que una estrella anochecida.” 11. “No es lo mismo un metro de encaje que un encaje de metro.” 12. “Quien no arriesga no gana, y quien gana es porque arriesga.” 13. “No es lo mismo la vida sin fe que la fe sin vida.” 14. “No es lo mismo los años que pasan, que pasar los años.” 15. “El dinero no hace la felicidad, pero la felicidad no hace el dinero.”
RESUMEN
Figuras de dicción
• Aliteración: Repetición de sonidos similares en palabras cercanas para crear un efecto rítmico o musical. Etimología: Del latín ad (hacia) y littera (letra): “repetición de letras”. • Paronomasia: Uso de palabras con sonidos similares pero significados distintos, con intención de contraste o juego de sentido. Etimología: Del griego paronomasía, que significa “cambio o alteración de nombre”. • Onomatopeya: Palabra que imita, evoca o reproduce sonidos naturales. Etimología: Del griego onomato (nombre) y poiein (hacer): “hacer nombre por sonido”. • Epanadiplosis: Repetición de una palabra al principio y al final de una misma frase o verso. Etimología: Del griego epanadiplosis, que significa “duplicación”. • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al inicio de versos o frases consecutivas. Etimología: Del griego anáphora, que significa “repetición” o “retorno”. • Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de frases o versos consecutivos. Etimología: Del griego epiphora, que significa “añadido” o “repetición al final”.
Figuras de construcción
• Hipérbaton: Alteración del orden lógico o habitual de las palabras para embellecer el lenguaje, enfatizar una idea o ajustarse a una métrica poética. Etimología: Del griego hyperbaton, que significa “transposición” o “salto”. • Elipsis: Omisión de una o varias palabras sin que se altere la comprensión del mensaje, para lograr concisión, dinamismo o elegancia. Etimología: Del griego elleipsis, que significa “omisión” o “falta”. • Quiasmo: Repetición y disposición cruzada de palabras o estructuras sintácticas, con el fin de generar simetría, énfasis o contraste. Etimología: Del griego chiasmos, que alude a la letra griega “ji” (χ), que representa una estructura cruzada. • Polisíndeton: Repetición excesiva o innecesaria de conjunciones para dar énfasis, solemnidad o lentitud al discurso. Etimología: Del griego polýs (mucho) y syndeton (unido): “muchas uniones”. • Asíndeton: Supresión u omisión de conjunciones entre palabras o frases para dar rapidez, fuerza o dinamismo. Etimología: Del griego a- (sin) y syndeton (unido): “sin unión”.
Figuras de significado
• Metáfora: Sustitución de un término por otro con el que guarda semejanza, sin usar nexos como “como” o “parece”. Etimología: Del griego metaphorá, que significa “traslado” o “transposición”. • Metonimia: Sustitución basada en una relación de proximidad, dependencia o causalidad. Etimología: Del griego metonymía, que significa “cambio de nombre”. • Prosopopeya (personificación): Atribución de cualidades humanas a seres no humanos, objetos o conceptos. Etimología: Del griego prosopon (persona) y poiéin (hacer): “hacer persona”. • Hipérbole: Exageración intencional para enfatizar o causar impacto. Etimología: Del griego hyperbolḗ, que significa “exceso” o “lanzamiento más allá”. • Ironía: Decir lo contrario de lo que se quiere comunicar, con intención burlesca o sarcástica. Etimología: Del griego eirōneía, que significa “disimulo” o “burla”. • Eufemismo: Sustitución de una palabra dura o inadecuada por otra más suave o aceptable. Etimología: Del griego euphēmismós, que significa “hablar con buenas palabras”. • Sinécdoque: Usar la parte por el todo o el todo por la parte. Etimología: Del griego synekdochḗ, que significa “comprensión conjunta”. • Oxímoron: Unión de dos términos aparentemente opuestos que generan un nuevo sentido. Etimología: Del griego oxýs (agudo) y morós (tonto): “agudo-tonto”. • Símil o comparación: Comparación de dos elementos usando nexos como “como”, “parece”, “igual que”, etc. Etimología: Del latín similis, que significa “parecido” o “semejante”. • Antítesis: Contraposición de ideas, expresiones o palabras opuestas dentro de un mismo enunciado. Etimología: Del griego antíthesis, que significa “oposición”.
Figuras de pensamiento
• Paradoja: Expresión de una idea contradictoria que revela una verdad profunda. Etimología: Del griego pará (más allá) y dóxa (opinión): “más allá de la opinión”. • Pregunta retórica: Interrogación sin respuesta esperada, usada para enfatizar o persuadir. Etimología: Del griego rhētorikós, relativo a la elocuencia. • Apóstrofe: Dirigir la palabra con emoción a alguien ausente o abstracto. Etimología: Del griego apostrophé, que significa desvío o giro hacia alguien. • Perífrasis o circunloquio: Expresar una idea indirectamente. Etimología: Del griego perí (alrededor) y phrasis (expresión).
CUADRO COMPARATIVO
📌 Notas aclaratorias:
• Figuras de significado también se conocen como tropos.
• Algunas figuras pueden tener características compartidas y ser clasificadas de distintas maneras según el enfoque (por ejemplo, prosopopeya puede ser de significado y también de pensamiento).
• Figuras de dicción y construcción son muy comunes en poesía, por su valor estético y rítmico.